Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Saúde debate ; 45(130): 633-646, jul.-set. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347890

RESUMEN

RESUMEN Se propone repensar la noción 'estilos de vida saludables', a partir de la experiencia de una comunidad educativa de Colombia y desde la noción 'estilos de vida' planteada por las ciencias sociales, abordando las percepciones sobre alimentación, actividad física, salud y enfermedad. Se implementó una metodología cualitativa, participaron niñas y niños, adolescentes, cuidadores y educadores de Instituciones Educativas de 4 municipios de Cundinamarca, Colombia. A través de las narrativas expuestas se demuestra que los estilos de vida no se pueden limitar a un análisis de conductas de riesgo ya que tienen un componente estructural y están mediados por factores como el tiempo, la infraestructura, los espacios y prácticas individuales como colectivas. Se concluye que a pesar de que las personas conocen y dominan el discurso de los 'estilos de vida saludables' no se identifican con este, porque no dialoga con sus realidades, ni tiene en cuenta aspectos estructurales como edad, clase social, género, etnia, lo cual está relacionado con la posibilidad de ser o no saludable.


ABSTRACT It is proposed to rethink the notion 'healthy lifestyles' from the experience of an educational community in Colombia and from the notion 'lifestyles', raised by the social sciences, addressing the perceptions of food, physical activity, health and disease. A qualitative methodology was implemented, with the participation of girls, boys, adolescents, caregivers and educators from Educational Institutions from 4 municipalities of Cundinamarca in Colombia. Through the narratives provided it is clear that lifestyles cannot be limited to an analysis of risk behaviors, because they have a structural component and are mediated by factors such as time, infrastructure, spaces and individual and collective practices. The conclusion is that although people know and dominate the discourse of 'healthy lifestyles' they do not identify with it, because it does not establish any kind of dialogue with their realities, nor does it take into account structural aspects such as age, social class, gender, ethnicity, all of them related to the possibility of being healthy or not.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 386-395, sept. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-526138

RESUMEN

Introducción. La obesidad es un problema de salud pública que se asocia a inactividad física. Objetivo. Evaluar la práctica de actividad física autorreportada y relacionarla con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente colombiano. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo que incluyó 1.593 escolares de 10 a 14 años de edad, en quienes se midió peso, talla, circunferencia braquial y pliegue tricipital, y se estableció la proporción de niños que realizaban actividad física y el tipo de actividad efectuada. Resultados. La proporción de escolares de la muestra estudiada que no realizan actividad física fue alta (19 por ciento de la muestra estudiada en Bogotá y 28 por ciento de los escolares de la muestra de centro-oriente), y fue sistemáticamente mayor en niñas que en niños, con diferencias según el tipo de colegio. La práctica de actividad física en el tiempo libre no se asoció independientemente con ningún indicador antropométrico. Conclusiones. La falta de asociación entre la actividad física y la adiposidad corporal puede deberse a que la intensidad de las actividades realizadas no logra cambiar la composición corporal, o a limitaciones en el instrumento de evaluación de la actividad física. Estudios posteriores en donde se utilice una muestra representativa de estas dos zonas del país y se evalué con detalle la intensidad, la duración, la frecuencia y el tipo de actividad física brindarán conclusiones más definitivas. Sin embargo, la mayor prevalencia de inactividad en niñas y las diferencias por tipo de colegio en la muestra de estudio son un llamado a la acción.


Asunto(s)
Niño , Antropometría , Conducta Alimentaria , Actividad Motora , Obesidad , Composición Corporal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA