Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 43
Filtrar
1.
Rev. chil. cir ; 66(2): 127-133, abr. 2014. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-706528

RESUMEN

Introducción: En la literatura está documentado que diferentes mamíferos tienen la capacidad de crecimiento compensatorio post resección pulmonar parcial. Objetivo: Crear un modelo quirúrgico de lobectomía en ratas, factible de desarrollar en nuestro medio, exponiendo algunas originalidades en relación a procedimientos de ventilación pulmonar, comunicando los resultados de la densidad alveolar obtenidos. Animales y Métodos: Se utilizaron 47 ratas Rattus norvegicus. Se aplicó como anestesia Atropina, Quetamina y Xilacina. Para el manejo de la vía aérea se diseñó: 1. Un sistema de ventilación con máscara facial tipo ambú evitando así la intubación traqueal. 2. Un protocolo de evaluación anestésica. 3. Un halo para oxigenar. 4. Se modificó un estetoscopio para realizar auscultación animal. Se practicó una lobectomía pulmonar derecha. Los sujetos fueron separados en Grupo Control (n = 7) y Grupo Experimental (n = 40), estos últimos, separados en cuatro grupos (n = 10, cada grupo), que fueron sacrificados en las semana 1, 2, 3 y 4. Resultados: Se logró 100 por ciento de sobrevida. El número de intersecciones alveolares mostró diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental sacrificado en la semana 3 (p = 0,0016), con un menor número de alvéolos en el grupo experimental. Conclusión: Es factible realizar un modelo de cirugía pulmonar en ratas, con obtención de un 100 por ciento de sobrevida. Esto se logra por adecuaciones en el manejo pre e intra-operatorio. No se pudo demostrar que exista aumento significativo en el número de alvéolos, posiblemente por el bajo número de casos realizados.


Background: Surgical lung resection is required for multiple pulmonary diseases. After these procedures, the lung experiences a compensatory growth, which can be studied in animal models such as rats. Aim: To develop a surgical model of lung lobectomy in rats. Material and Methods: Forty seven rats of the strain Rattus norvegicus were used. Animals were anesthetized with atropine, ketamine and xylacine. The airway was managed with a facial mask to avoid intubation. An anesthetic evaluation protocol was followed and animals were oxygenated using a cephalic veil. Forty rats were subjected to a right lobectomy and seven animals were sham operated. Rats subjected to lobectomy were sacrificed at one, two, three and four weeks after operation. Results: All operated rats survived. There were significant differences in the number of alveolar intersections among rats subjected to lobectomy and sacrificed at three weeks compared to sham operated animals, with a lower number of alveoli among the former. Conclusions: We were able to develop the model of lobectomy, however we failed to demonstrate a compensatory growth among rats subjected to lobectomy.


Asunto(s)
Animales , Ratas , Neumonectomía , Pulmón/fisiología , Modelos Animales , Periodo Posoperatorio , Ratas Sprague-Dawley , Regeneración
3.
Rev. chil. cir ; 62(4): 395-398, ago. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565367

RESUMEN

We report an 11-month infant case, who consults electively to perform a laparoscopic Nissen fundoplication, given her background of gastro-esophageal reflux and hiatal hernia. Intraoperatively, a malformation of the distal third of the esophagus was found. The preoperative images showed no evidence of the lesión. The lesión was resected and sent to anatomopathologic analysis, confirming the diagnosis.


Se presenta el caso de una lactante de 11 meses con antecedentes de reflujo gastroesofágico y hernia hiatal que ingresa electivamente a la Sección de Cirugía Pediátrica, con el objetivo de realizar una fundoplicatura de Nissen laparoscópica. En el intraoperatorio se detecta una malformación en el tercio distal del esófago. En las imágenes realizadas previamente no se observó una alteración compatible. La lesión fue resecada y luego analizada en anatomía patológica, confirmándose el diagnóstico de una duplicación esofágica.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Quiste Esofágico/cirugía , Quiste Esofágico/congénito , Quiste Esofágico/diagnóstico , Esófago/anomalías , Quiste Esofágico/patología
4.
Rev. chil. cir ; 62(2): 160-164, abr. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563787

RESUMEN

We report a 11 years old female who presented fever and pain in the lower abdomen. An abdominal CAT sean showed the presence of an acute appendicitis and a mesenteric vein thrombosis. The patient was operated laparoscopically and received antimicrobials and anticoagulants, with a good evolution. It is important an early suspicion and aecurate treatment for this complication.


Se presenta el caso clínico de una paciente de 11 años de edad, que cursa un cuadro febril asociado a dolor abdominal hipogástrico. Se realizan estudios de laboratorio e imágenes y se diagnostica una apendicitis aguda asociada a una trombosis de la vena mesentérica superior. Se efectúa apendicectomía laparoscópica y se administra tratamiento antibiótico y anticoagulante, tras lo cual la paciente evoluciona en buenas condiciones. Es importante una sospecha precoz y un tratamiento adecuado para tratar esta complicación.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Apendicitis/cirugía , Apendicitis/complicaciones , Venas Mesentéricas , Trombosis/cirugía , Trombosis/complicaciones , Antibacterianos/uso terapéutico , Anticoagulantes/uso terapéutico , Apendicectomía/métodos , Apendicitis/tratamiento farmacológico , Laparoscopía/métodos , Trombosis/tratamiento farmacológico
5.
Rev. chil. cir ; 62(2): 197-201, abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563794

RESUMEN

Traditionally we have performed digital rectal examination to children in a great number of conditions. We review the evidence supporting this practice like in acute abdomen, constipation, gastrointestinal bleeding, irritability, trauma, among others. However there is not enough evidence to support the rutinary digital rectal examination and is probably not always necessary.


Tradicionalmente se ha indicado practicar el tacto rectal en niños en una amplia variedad de afecciones. Se realizó una revisión de la evidencia existente en la literatura respecto a este examen en diferentes entidades infantiles, como es el caso del abdomen agudo, la constipación, la hemorragia gastrointestinal, la irritabilidad y el trauma, entre otros. La evidencia respecto a su real utilidad es escasa y tal vez, sea probable, que la práctica rutinaria del examen rectal no sea necesaria.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Abdomen Agudo/diagnóstico , Estreñimiento/diagnóstico , Hemorragia Gastrointestinal/diagnóstico , Heridas y Lesiones/diagnóstico , Tacto Rectal
6.
Rev. chil. pediatr ; 79(3): 295-300, jun. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517502

RESUMEN

Introduction: Pneumatocele is an uncommon complication of pneumonia, most often asymptomatic with spontaneous resolution. Case-report: Female infant with an history of right upper lobe pneumonia, an air filled structure was noted in the chest X-ray. Asymptomatic until admitted for a wheezing episode, where an increase in the size of the structure was evidenced. She had clinical and radiological follow-up as recommended in a recent study, observing that 5 months later the cystic image was completely resolved. Discussion: According to criteria from published studies, this case is a non complicated pneumatocele because it was asymptomatic, compromised less than 50 percent of the hemithorax and no atelectasia, bronchopleural fistula or signs of infection were observed. Non complicated pneumatoceles can be followed up, and complicated can be treated by image guided catheter drainage or surgical resection. In this case, we confirmed spontaneous resolution after clinical and radiological follow-up.


Introducción: El neumatocele es una complicación poco frecuente de la neumonía, generalmente asintomático que se resuelve espontáneamente. Objetivo: Describir la presentación clínica e imageneológica de un neumatocele en un paciente pediátrico. Caso Clínico: Lactante mayor, género femenino, con antecedente de neumonía del lóbulo superior derecho a los 16 meses de vida. En controles radiográficos posteriores se evidenció una imagen aérea de paredes finas en ápex derecho en progresivo aumento. Asintomática hasta los 20 meses cuando fue hospitalizada por cuadro bronquial obstructivo por virus respiratorio sincicial y se constató crecimiento de la imagen. Se tomó conducta expectante manteniendo seguimiento clínico y radiológico. A la edad de 21 meses se evidenció resolución casi completa de imagen radiográfica. Conclusión: Este caso corresponde a un neumatocele simple, donde se recomienda mantener bajo observación. Los complicados pueden ser drenados por punción bajo imagen radiológica o resecados quirúrgicamente. En este caso se optó por seguimiento clínico y radiológico, pudiendo confirmar su resolución espontánea en el estudio posterior.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Lactante , Enfermedades Pulmonares/etiología , Enfermedades Pulmonares , Neumonía/complicaciones , Quistes/etiología , Quistes , Remisión Espontánea
7.
Cuad. cir ; 21(1): 99-106, 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489148

RESUMEN

Las urgencias en pediatría siempre han constituido un problema frecuente y, muchas veces, difícil de resolver, ya sea por la poca historia aportada por los padres -lo que es propio de la preocupación y ansiedad de la situación-, como también por la falta de información en relación a algunas maniobras simples que pueden ser realizadas por cualquier médico. Las lesiones genitourinarias suelen desestimarse en una evaluación de urgencia, a pesar de la trascendencia que éstas pudieran tener a futuro, por lo que suelen pesquisarse en una evaluación secundaria, o luego de la aparición de complicaciones. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los conceptos que componen el manejo de urgencias genitourinarias en cirugía pediátrica, haciendo énfasis en aquellas que ocurren con mayor frecuencia y que implican un riesgo de complicaciones deletéreas, así como también en las que, por simplicidad de maniobras, pueden ser realizadas en cualquier servicio de atención de urgencia. Los temas expuestos son: torsión testicular, torsión de hidátide testicular, parafimosis, lesiones del tracto urinario y atrapamiento de prepucio en cremallera del pantalón.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Enfermedades de los Genitales Masculinos/diagnóstico , Enfermedades de los Genitales Masculinos/terapia , Varicocele/diagnóstico , Varicocele/terapia , Urgencias Médicas , Parafimosis/terapia , Pediatría/métodos , Pene/lesiones , Testículo/lesiones , Torsión del Cordón Espermático/diagnóstico , Torsión del Cordón Espermático/terapia , Sistema Urinario/lesiones
9.
Rev. chil. pediatr ; 75(4): 315-317, jul.-ago. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385518
12.
Pediatr. día ; 19(1): 71-73, mar. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362649
13.
Rev. méd. Chile ; 131(1): 37-45, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342221

RESUMEN

Background: The use of ultrasonography increased the frequency of diagnosis of cholelithiasis in childhood. Aim: To determine the clinical and laboratory features and follow up of children with biliary stones. Patients and methods: Twenty six children (13 male, aged 1 month to 14 years) were prospectively enrolled. Results : Nine children had a past medical history of factors potentially predisposing to stones. A clinical presentation with vomiting (50 percent), abdominal pain (46 percent) and jaundice (23 percent) was the most common indication for surgery. The diagnosis was based on abdominal ultrasound in all children. Cholecystectomy was performed in 15 children (laparoscopy in 13 and open surgery in 2). Children who underwent surgery were older than those who did not undergo surgery (p <0.001), but they did not have differences in liver function tests. Eight children had pigmented stones and seven had cholesterol stones. Conclusions : In our patients, neither family history nor laboratory tests were useful in the diagnosis as well as in the clinical decision of surgery, which was based on symptoms. The presence of cholesterol stones in a high proportion of these children may be a unique situation in Chile, considering the high prevalence of this disease in the adult population


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colelitiasis , Colecistectomía , Colelitiasis , Estudios de Seguimiento , Cálculos/química
14.
Rev. chil. pediatr ; 73(6): 595-601, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342296

RESUMEN

Introducción: La fístula brocopleural (FBP) es una comunicación anormal que se establece entre el árbol bronquial y el espacio pleural, que se presenta en la evolución de enfermedades respiratorias graves, como complicación de intervenciones quirúrgicasdel pulmón o de procedimientos con riesgos de trauma pulmonar. Objetivo: Presentar las características clínicasde un grupo de pacientes con FBP. Pacientes y Método: Se presenta una serie clínica de 9 pacientes con FBP (7 mujeres y 2 hombres) con una edad promedio de 2 años 1 mes (rango entre 7 días y 7 años). Resultados: En 6 pacientes, la FBP apareció en la evolución de una enfermedad respiratoria grave (pleuroneumoníacomplicada en 4, obstrucción bronquial severa en 1 y síndrome de distrés respiratorio agudo en 1). En los otros 3 pacientes, la FBP fue complicación de una lobectomía indicada por malformaciones pulmonares congénitas y bronquiectasias. El cuadro clínico se caracterizó por el deterioro respiratorio debido al desarrollo de un neumotórax a tensión (4 casos) o neumotórax recurrente (5 pacientes). En 5 casos la FBP se presentó con el paciente en ventilación mecánica, y en 2 pacientes con pleroneumonía, la FBP se asoció al trauma pulmonar producido por la instalación del tubo de drenaje. El tratamiento de la FBP consistió en drenaje pleural sin aspiración y en los pacientes en ventilación mecánica se ajustaron las presiones para lograr la menor fuga posible a través de la FBP. En 2 casos se requirió ventilación de alta frecuencia. En 4 pacientes con enfermedad pulmonar grave y en 2 casos de lobectomía, la FBP se resolvió con tratamiento quirúrgico. No hubo fallecidos en esta serie. Conclusión: En nuestra experiencia clínica la FBP en pacientes pediátricos se presenta durante la evolución de una enfermedad pulmonar grave en ventilación mecánica, o como complicación de una cirugía pulmonar


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Niño , Femenino , Lactante , Recién Nacido , Fístula Bronquial/etiología , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/complicaciones , Pleuroneumonía/complicaciones , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Bronquiectasia , Drenaje , Fístula Bronquial/cirugía , Neumonectomía/efectos adversos , Enfermedades Pulmonares/congénito , Neumotórax/etiología , Enfermedades Pleurales , Complicaciones Posoperatorias
16.
Rev. chil. cir ; 54(4): 396-400, ago. 2002. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326102

RESUMEN

El bazo errante es una patología infrecuente que se origina en una alteración congénita o adquirida de su soporte ligamentoso. La clínica es variable, abarcando desde pacientes asintomáticos hasta cuadros de abdomen agudo, según el grado de compromiso vascular del pedículo esplénico. La evolución generalmente es benigna, requiriendo de destorsión y pexia, al ser el bazo viable, y de esplenectomía en las situaciones contrarias. No hemos encontrado en la literatura la descripción de un bazo vagabundo con compromiso isquémico, que haya evolucionado hacia una sepsis, fulminante. Comunicamos el caso de un lactante con bazo errante que presentó una sepsis grave, secundaria a la torsión del pedículo vascular e infarto esplénico. Luego de la estabilización del cuadro infeccioso, se practicó la esplenectomía, evolucionando en forma satisfactoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Sepsis , Enfermedades del Bazo , Antibacterianos/uso terapéutico , Esplenectomía
20.
Rev. méd. Chile ; 129(11): 1289-1296, nov. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302635

RESUMEN

Background: Complicated pleural empyema has a torpid and longer clinical evolution, requiring in some patients surgical management. The predictive factors for surgical treatment are not well known. Aim: To search for clinical, laboratory or radiological predictors for the requirement of surgical treatment in pediatric patients with empyema. Patients and methods: A retrospective review of the charts of 108 patients hospitalized for pneumonia plus pleural effusion at the Pediatric Service of the Catholic University Hospital between January 1985 and July 2000. Results: Eighty one patients had complete radiological evaluation and pleural fluid biochemical analysis. Forty nine (60 percent) fulfilled the criteria for empyema and 32 (40 percent) for an exudate. Thirteen patients with empyema required surgery and 36 were treated medically. The mean age was 3 years (range 9 months-6 years) for the surgically treated and 4 years (range 12 months-14 years) for the non-surgical group. The male/female ratio was 5:1 in the surgical group and 1:1 for the non-surgical group. Pleural fluid cultures were positive in 21 of 79 patients. Streptococcus pneumonia was the most frequently isolated agent. No significant differences were found between groups for the average days of fever prior to the diagnosis or total days of fever, days of hospital stay, pleural fluid pH (6.8 and 7.0 respectively) and glucose (21 and 31 mg/dl respectively). No differences were either observed for pleural fluid risk factors (pH < 7 and glucose <20mgdl), the presence of extensive pleural effusions, pleural loculations or bands on pleural ultrasonography and positive Gram stain or cultures in the pleural fluid. Surgical patients required oxygen for more days than medical patients (7.7 and 5.1 days; p=0.037). Conclusions: This study failed to find predictive clinical, radiological or pleural fluid parameters, for the requirement of surgical treatment of empyema


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Derrame Pleural , Empiema Pleural , Estado Nutricional , Factores de Riesgo , Empiema Pleural , Pronóstico , Radiografía Torácica/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA