Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Entramado ; 12(2)dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534383

RESUMEN

Este artículo presenta un estudio exploratorio sobre competencias digitales y uso de servicios digitales (e-servicios). Además, la motivación para acceder a estos, a un grupo de estudiantes de la Facultad de Salud de la Universidad de Pamplona. El objetivo de la investigación es analizar el uso de las Tecnología de la Información y la Comunicación por parte de los estudiantes. Para lograr los objetivos se propuso utilizar una metodología compuesta por tres etapas: i) determinar el contexto, ii) recolección de datos, y iii) generación de reportes y análisis de resultados. Los resultados logrados fueron: la caracterización de los estudiantes que participaron en el estudio, la identificación de las condiciones de acceso a infraestructura de TIC. Así mismo, se identificó que la población en estudio tenía dificultades para usar formularios en línea y en identificar entornos seguros para las transacciones. Esta falta de competencias digitales, sumado a aspectos técnicos y económicos, hacen que se limite el uso que los estudiantes hacen de los e-servicios. En relación con el uso de servicios, se identificó que la totalidad de la población accede a servicios de comunicación y entretenimiento. El uso que hacen de los e-servicios en educación, salud y trabajo se enfoca, principalmente, a servicios informacionales. Finalmente, los resultados se constituyen en una base que permite identificar aspectos a ser reforzados en los procesos de formación que brinda la universidad.


This article presents an exploratory study on digital skills and use of digital services (e-services). In addition, the motivation of a group of students from the Faculty of Health at the University of Pamplona to access these. The aim of the research is to analyze the use of Information Technology and Communication by students. To achieve the objectives set out to use a methodology consists of three stages: i) determine the context, ii) data collection, and iii) reporting and analysis of results. The results achieved were: characterization of students who participated in the study, identifying the conditions of access to ICT infrastructure. Also, it was identified that the study population had difficulty using online forms and identify safe environment for transactions. This lack of digital skills, coupled with technical and economic aspects, make the students make use of e-services is limited. Regarding the use of services, it was identified that the entire population evaluated has access to communication services and entertainment. Their use of e-services in education, health and work focuses mainly to informational services. Finally, the results constitute a basis for identifying aspects to be reinforced in the process of training provided by the university.


Este artigo apresenta um estudo exploratório sobre as competências digitais e utilização de serviços digitais (e-serviços). Além disso, a motivação para aceder a estes, um grupo de estudantes da Faculdade de Saúde da Universidade de Pamplona. O objetivo da pesquisa é analisar o uso de Tecnologia da Informação e Comunicação pelos alunos. Para alcançar os objectivos definidos para usar uma metodologia consiste em três etapas: i) determinar a coleta de dados ii) e iii) elaboração de relatórios e análise dos resultados de contexto. Os resultados alcançados foram: caracterização dos estudantes que participaram do estudo, identificando as condições de acesso à infra-estrutura de TIC. Além disso, identificou-se que a população do estudo tinha dificuldade em utilizar formulários on-line e identificar ambiente seguro para as transacções. Esta falta de competências digitais, juntamente com aspectos técnicos e económicos, fazer os alunos fazem uso de e-serviços é limitado. Quanto ao uso de serviços, identificou-se que toda a população tem acesso a serviços de comunicação e entretenimento. Seu uso de e-serviços em educação, saúde e trabalho centra-se principalmente a serviços informativos. Finalmente, os resultados constituem uma base para a identificação de aspectos a ser reforçado no processo de formação ministrada pela universidade.

2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 17-25, ene.-feb. 1999. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-258808

RESUMEN

La población estudiada está formada por 148 pacientes sin tratamiento quirúrgico y 26 que fueron operados durante el periodo de observación la mayor parte de ellos diagnosticados después de la edad de 2 años con, un seguimiento de 6 meses a 25.3 años. Los pacientes fueron divididos en tres Grupos de deterioro clínico tomando en cuenta la clase funcional y el ICT. El seguimiento en 148 pacientes no operados mostró diferencias significativas para la mortalidad entre los Grupos I y III (p < 0.001), y entre los Grupos II y III (p< 0.02). Los factores predictores de muerte incluyeron la asociación entre clase funcional III o IV más ICTò65 por ciento asociados a cianosis o arritmias (p< 0.05). El análisis multivariado mostró que el deterioro clínico (p < 0.0001), ICT (p < 0.0002) y clase funcional (p< 0.001), tuvieron valores significativos para la mortalidad. La curva actuarial mostró sobrevida de 81 por ciento en los pacientes que no fueron tratados quirúrgicamente. De acuerdo a la curva actuarial, la tasa de sobrevida fue menor en pacientes con ICT ò de 65 por ciento (63.5 por ciento), en pacientes que tenían clase funcional IV (52.5 por ciento) en el Grupo III de deterioro clínico (38.2 por ciento). Si bien la asociación entre clase funcional III o IV y ICTò de 65 por ciento asociados a cianosis o arritmia son factores predictivos para la mortalidad en pacientes que presentaron solamente una de esas variables fué poco importante. Los pacientes incluidos en el Grupo II de deterioro clínico, en condiciones clínicas estables, presentaron una larga sobrevida con el tratamiento médico. Debido a la alta tasa de mortalidad encontrada en el Grupo III, el tratamiento quirúrgico de la Anomalía de Ebstein debe ser realizado antes de esta etapa de deterioro clínico, de acuerdo a la expresión de la Institución y comparando la tasa de mortalidad quirúrgica en la tasa de sobrevida sin operación


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Anomalía de Ebstein/diagnóstico , Anomalía de Ebstein/cirugía , Factores de Edad , Análisis Multivariante , Anomalía de Ebstein/mortalidad , Estudios de Seguimiento , Modelos Logísticos , Pronóstico , Oportunidad Relativa , Factores de Riesgo , Análisis de Supervivencia , Tasa de Supervivencia , Factores de Tiempo
3.
Arch. reumatol ; 3(1): 26-30, jun. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-121889

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente de 63 años de edad quien consultó por presentar equimosis y hematomas espontáneos en antebrazos y piernas, y epistaxis, encontrándose un anticoagulante lúpico positivo y un inhibidor del Factor VIII


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Equimosis , Inhibidor de Coagulación del Lupus
4.
Arch. Hosp. Vargas ; 34(1/2): 55-9, ene.-jun. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125553

RESUMEN

En el presente estudio, se reportaron las manifestaciones clínicas y serológicas de 18 pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con anticuerpos antinucleares (AAN) persistentes negativos. Fotosensibilidad, rash, artritis fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes. Menor incidencia de afectación renal fue observada en estos pacientes, en comparación con el grupo control, LES, AAN-Positivos. Se discuten las causas posibles de AAN-Negativos en pacientes con LES


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Antinucleares , Lupus Eritematoso Sistémico/patología , Lupus Eritematoso Sistémico/diagnóstico , Lupus Eritematoso Sistémico/inmunología
5.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(3/4): 139-42, jul.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-123983

RESUMEN

Vasculitis constituyen un grupo de síndromes clínicos caracterizados por inflamación y necrosis de las paredes de los vasos. Las vasculitis pueden ser parte de varias enfermedades sistémicas. Sin embargo existe un grupo de enfermedades en las cuales la vasculitis es la característica fundamental de la enfermedad. El mecanismo patogénico mas importante de estas enfermedades es el de complejos inmunológicos. Ante un paciente en el cual se sospeche el diagnóstico de vasculitis, el clínico debe descartar las condiciones que pueden simular vasculitis, definir extensión del proceso mediante una historia detallada, examen físico integral y exámenes de laboratorio pertinentes y luego establecer el diagnóstico definitivo por biopsia y/o arteriografía


Asunto(s)
Humanos , Artritis , Enfermedades del Tejido Conjuntivo , Vasculitis/fisiopatología , Vasculitis/inmunología , Vasculitis/terapia
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(3/4): 181-4, jul.-dic. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-123991

RESUMEN

La Paraparesia Espástica Tropical es una mielopatía que afecta principalmente el tracto corticoespinal, con poca afectación del sistema sensorial, caracterizada por un inicio gradual, con curso y lentamente progresivo, sin remision espontánea. Recientemente se ha implicado al virus HTLV-1 como el agente causal de esta mielopatía. Se presenta caso clínico de un paciente masculino de 32 años de edad quien consulta con alteracines neurológicas y compromiso del esfínter vesical. Posterior a diversos estudios se encuentra anticuerpos contra HTLV-1 en una muestra de LCR, del paciente, con bandas policlonales de inmunoglobulinas en el mismo


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Infecciones por HTLV-I , Paraparesia Espástica Tropical/diagnóstico , Paraparesia Espástica Tropical/terapia
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 32(1/2): 77-85, ene.-jun.1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97726

RESUMEN

Se estudiaron y analizaron retrospectivamente 12 pacientes masculinos con LES, diagnósticados y seguidos en el "Instituto Médico Dr. José Gregorio Hernández", IVSS entre 1980 y 1989 para determinar si la enfermedad en nuestros pacientes era clínicamente diferente a la reportada en otras series de pacientes masculinos con LES en la literatura nacional internacional. Encontramos diferencias significativas sólo en algunas manifestaciones clínicas que no tienen repercusión en el pronóstico de la enfermedad. Se observó una menor incidencia de trombocitopenia en nuestros pacientes. La enfermedad renal resultó una causa de muerte importante en las series nacionales. El comportamiento clínico y de laboratorio fue homogéneo en todas las series independientes de las diferencias écnicas y socioeconómicas


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Anemia , Artritis , Enfermedades Autoinmunes , Hormonas Esteroides Gonadales , Lupus Eritematoso Sistémico/metabolismo
8.
Arch. Hosp. Vargas ; 31(1/2): 37-41, ene.-jun. 1989.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-86852

RESUMEN

En 11 pacientes con A.R. definida o clásica y 7 controles sanos se determinó porcentaje de Rosetas E y transformación de linfocitos de sangre periférica in vitro con el Mitógeno PHA. No se obtuvieron diferencias significativas en los valores promedio de porcentajes de Rosetas E, entre pacientes y controles. El valor promedio de los índices de estimulación linfocitaria con PHA (20 ug/ml) en pacientes con AR, fue inferior el valor promedio de índices en controles sanos y esta diferencia fue estadísticamente significativa (,0.05). Un defecto intrínseio de los linfocitos pudiera en parte explicar esta alteración


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Artritis Reumatoide/diagnóstico , Técnicas In Vitro , Linfocitos/análisis , Linfocitosis/clasificación , Mitógenos/uso terapéutico , Activación de Linfocitos
9.
Arch. Hosp. Vargas ; 30(3/4): 111-6, jul.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88956

RESUMEN

Por medio de Anticuerpos Monoclonales se estudiaron linfocitos CD4 y CD8 de sangre periférica en 20 pacientes con diagnóstico de Artritis Reumatoidea (AR). En este estudio los pacientes con AR presentaron valores medios de linfocitos CD8 más bajos que los controles y no encontró correlación directa entre la relación CD4/CD8 y los parámetros de actividad de la enfermedad


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Monoclonales , Artritis Reumatoide/sangre , Artritis Reumatoide/etiología , Inmunidad Celular
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA