Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 12(3): 157-164, sept. 2002. mapas, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327410

RESUMEN

Objetivos. Caracterizar el brote de cólera ocurrido en Ecuador en 1998 durante el fenómeno de "El Niño", presentar los datos sobre la resistencia de las cepas circulantes de Vibrio cholerae a los antimicrobianos y describir las medidas preventivas tomadas por las autoridades sanitarias para reducir el impacto de la enfermedad. Métodos. Los datos epidemiológicos provienen de los registros de la Dirección Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Ecuador y del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical, y el informe final del Programa de Formación para la Lucha contra el Cólera y las Enfermedades Diarreicas (PROCED ALA 93/25). Se procedió a aislar, identificar y serotipificar V. cholerae en las muestras de heces de 10 por ciento de los pacientes con posible cólera identificados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1998. Los casos sospechados se definieron por la aparición súbita de diarrea acuosa, con o sin deshidratación, en zonas epidémicas. Las cepas aisladas se sometieron a un antibiograma estándar por el método de difusión, en el que se probaron los siguientes antibióticos: amoxicilina, tetraciclina, sulfametoxazol con trimetoprim, compuesto vibriostático O/129, ácido nalidíxico, eritromicina, norfloxacino, ciprofloxacino, gentamicina, cloranfenicol y colistina. Resultados. En 1998 se notificaron 3 755 casos en 17 de las 21 provincias del país, lo que corresponde a una tasa de incidencia de 53,96 por 100 000 habitantes. Treinta y siete pacientes fallecieron, lo cual supone una tasa de letalidad del 0,97 por ciento. Se aislaron 301 cepas de V. cholerae en las 637 muestras con sospechosa de cólera que se procesaron; todas correspondieron a V. cholerae O:1, El Tor, subtipo Ogawa. La totalidad de las cepas fueron sensibles a la tetraciclina y a las quinolonas, y 5,6 por ciento resistentes a la eritromicina. La única cepa resistente a la amoxicilina fue multirresistente. Las autoridades nacionales pusieron en práctica una serie de medidas preventivas en la comunidad y se fortaleció el sistema de vigilancia para reducir el impacto de la enfermedad. Conclusiones. Las medidas preventivas contribuyeron a reducir el impacto de la nueva epidemia de cólera en el Ecuador, tanto en términos de letalidad como de incidencia


Asunto(s)
Humanos , Cólera/epidemiología , Brotes de Enfermedades , Tiempo (Meteorología) , Antibacterianos/farmacología , Antibacterianos/uso terapéutico , Cólera/tratamiento farmacológico , Cólera/microbiología , Cólera/prevención & control , Farmacorresistencia Bacteriana , Ecuador/epidemiología , Heces/microbiología , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Factores de Tiempo , Vibrio cholerae/efectos de los fármacos , Vibrio cholerae/aislamiento & purificación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA