Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
2.
Rev. panam. salud pública ; 16(3): 211-217, set. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-393457

RESUMEN

From the data submitted to the Pan American Health Organization (PAHO) by nationwide programs against sexually transmitted diseases (STD), HIV infection, and AIDS (2002), one can estimate the overall prevalence of syphilis among pregnant women to be 3.1 percent and to range from 1.00 percent in Peru to 6.21 percent in Paraguay. According to these data, the incidence of congenital syphilis ranges from 1.4 per 1 000 live births in El Salvador to 12.0 per 1 000 live births in Honduras. Among men who engage in sex with other men, who often classify themselves as heterosexual, as well as in female sex workers, the prevalence of syphilis ranged from 5 percent to 15 percent. Factors that determine the persistence of congenital syphilis as a public health problem include a lack of awareness of the seriousness of the problem among politicians, health officials, and health care providers, difficult access to prenatal care and screening services, a low demand for the test among users, and the stigma and discrimination that surround sexually transmitted diseases (STD). This paper seeks to focus the attention of health professionals on maternal and congenital syphilis so they will undertake actions, using an interprogrammatic approach, to eliminate congenital syphilis from Latin America and the Caribbean. Eliminating congenital syphilis will only become possible if interventions targeting vulnerable groups are also implemented. PAHO's role in eliminating congenital syphilis includes determining the baseline situation in the Region as a whole and in each country, developing communication and procurement strategies, supporting nationwide programs, promoting operational research, and facilitating interprogrammatic coordination.


Asunto(s)
Sífilis , Sífilis Congénita , América Latina
3.
Rev. panam. salud pública ; 7(4): 249-254, abr. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264873

RESUMEN

Se presenta una comparación de las tasas de participación y de las razones de la falta de respuesta en encuestas realizadas en cinco países de América Latina y el Caribe con el objetivo de medir la prevalencia de comportamientos de riesgo que determinan la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana. Dichas encuestas se basaron en muestras probabilísticas de la población de ambos sexos comprendida entre 15 y 49 años de edad, excepto en México, donde se estudió solo a los hombres. Se estimaron tres componentes de la participación: las proporciones de viviendas entrevistadas, de viviendas entrevistadas con personas elegibles y de personas elegibles que cumplimentaron la entrevista. Además, se calculó un índice global que combinaba los tres componentes. La tasa global de respuesta osciló entre 35,6 por ciento en México y 81,4 por ciento en Chile, y el componente de esta tasa con mayor variabilidad fue la participación de personas elegibles, que varió entre 50 por ciento en México y 95 por ciento en Cuba. Estos valores fueron más bajos de lo esperado, sobre todo en los hombres, y servirán de orientación para futuras encuestas, ya que se deberán considerar tasas de rechazo mayores de las previstas en el protocolo. Los resultados permiten inferir la validez de las estimaciones de la prevalencia de los diversos comportamientos de riesgo observados y establecen una referencia para calcular el tamaño muestral de futuras encuestas y mejorar la metodología de la investigación


This study compares participation rates and reasons for nonresponse in surveys conducted in five countries of Latin America and the Caribbean. The objective of the surveys was to measure the prevalence of risk behaviors affecting the transmission of human immunodeficiency virus. The surveys were based on probability samples of the population of both sexes between 15 and 49 years old, except in Mexico, where only men were included. Proportions of three components of participation were estimated: residences interviewed, interviewed residences with eligible persons, and eligible persons who completed the interview. In addition, an overall index that combined the three components was calculated. The overall response rate ranged from 35.6% in Mexico to 81.4% in Chile. The component with the greatest variability was the participation of eligible persons, which ranged from 50% in Mexico to 95% in Cuba. These values were lower than what had been expected, especially among men, and will serve to guide future surveys, since rejection rates higher than the ones expected in the protocol should be considered. The results make it possible to infer the validity of the prevalence estimates for the various observed risk behaviors. The results also establish a benchmark to calculate the sample size in future surveys and to improve research methodology


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Asunción de Riesgos , Enfermedades de Transmisión Sexual , VIH , Investigación , Recolección de Datos , Salud Pública , América Latina
4.
Rev. panam. salud pública ; 6(5): 362-370, nov. 1999. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-264706

RESUMEN

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) constituyen un problema de salud pública con importantes consecuencias y secuelas que incluyen la enfermedad inflamatoria pélvica, la infertilidad, el carcinoma cervical y los desenlaces adversos del embarazo. En la última década, la estrecha asociación entre la presencia de ETS y el aumento del riesgo de transmisión sexual del virus de la inmunodeficiencia humana ha renovado el interés por la prevención y control de las ETS. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, la información epidemiológica sobre la magnitud del problema de las ETS es escasa y, en general, está limitada a un pequeño número de estudios y a datos oficiales incompletos de los países de la zona. Tras una cuidadosa revisión de la literatura y un análisis de los datos que posee la Organización Mundial de la Salud sobre cada país, hemos estimado la prevalencia e incidencia en América Latina y el Caribe de cuatro ETS curables (sífilis, gonorrea, infección por clamídias y tricomoniasis) en hombres y mujeres de 15 a 49 años de edad. Para ello se utilizaron parámetros tales como la duración de la infección, la estimación de los pacientes tratados frente a los no tratados y los datos de población. En 1996, el número estimado de casos en América Latina y el Caribe fue de 1,3 millones para la sífilis, de 7,1 millones para la gonorrea, de 10,0 millones para las infecciones clamidiales y de 17,7 millones para la tricomoniasis. Con una cifra estimada total que, en el mejor de los casos, es superior a 36 millones de casos anuales, las ETS tratables parecen constituir un importante problema de salud pública en la zona


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vaginitis por Trichomonas , Gonorrea , Enfermedades de Transmisión Sexual , Sífilis , América Latina , Región del Caribe
7.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 1999. 35 p. ilus.(PAHO. HIV/AIDS Building Block series).
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-380770
10.
In. Sánches, Jorge; Mazzotti, Guido; Cuéllar, Luis; Campos, Pablo; Gotuzzo, Eduardo. SIDA: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control de la infección VIH/SIDA. s.l, s.n, 1994. p.13-24, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-230335
11.
In. Sánches, Jorge; Mazzotti, Guido; Cuéllar, Luis; Campos, Pablo; Gotuzzo, Eduardo. SIDA: epidemiología, diagnóstico, tratamiento y control de la infección VIH/SIDA. s.l, s.n, 1994. p.359-370.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-230360
12.
Port of Spain; CAREC/PAHO/WHO; 1992. 94 p. ilus.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-386181

RESUMEN

This manual is intended as a guide for a systematic approach to STD management, and as an easy reference for the busy clinician.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Femenino , Región del Caribe , Países en Desarrollo , Manuales como Asunto , Enfermedades de Transmisión Sexual , Indias Occidentales
13.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 113(3): 189-196, 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-370533

RESUMEN

En América Latina y el Caribe la epidemia de SIDA cada vez afecta a mas mujeres y ninos. La proporcion de casos acumulados notificados en el Caribe hasta 1989 en mujeres (49,7 por millon) fue superior a la alcanzada en Norteamerica (28,6 por millon). La informacion serologica confirma que la prevalencia de infeccion por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en prostitutas y en mujeres emparejadas con varones infectados es particularmente elevada en el Caribe y llega hasta 70. , segun algunos estudios. Los informes de morbilidad recibidos por la Organización Panamericana de la Salud muestran entre 1986 y 1989 incrementos en la incidencia de casos de SIDA en mujeres de 185. en el Caribe y de 4 548. en América Central. Otras zonas de la Region, pese a no estar tan afectadas, experimentan tambien un incremento del numero de casos de SIDA en mujeres. Urge aumentar la vigilancia serologica de manera coordinada para cuantificar mejor la infeccion por VIH en las mujeres de América Latina y el Caribe. Los programas nacionales del SIDA deben promover intensas campanas educativas para proteger a las mujeres contra el VIH. Para prevenir la infeccion es fundamental asegurar que en las transfusiones imprescindibles para tratar urgentemente abortos u otras complicaciones obstétricas no se utilice sangre contaminada por el VIH


Asunto(s)
Estrategias de Salud Regionales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/epidemiología , Región del Caribe , América Latina
17.
Santo Domingo; Centro de Orientación e Investigación Integral; 1990. iv,43 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-158210

RESUMEN

En interes de analizar las tendencias en las informaciones recogidas, así como determinar los patrones y perfiles de los usuarios, se realizó el estudio que incluyó encuestas de observación en hoteles y moteles, donde previamente se colocaron condones de diferentes marcas y fechas de manufactura y material impreso para el uso correcto del condón; cuando el cliente abandonaba la habitación el equipo encuestador entraba y observaba el uso dado a los condones. Los resultados indicaron que la prevalencia de uso de condón está disminuyendo en Santo Domingo; el uso de condón en los establecimientos encuestados en Haití está aumentando; los materiales educativos no influyen significativamente; las roturas del condón varían según fechas de manufacturas y presencia de información


Asunto(s)
Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & control , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control
18.
In. Pan Américan Health Organization. HIV/AIDS health promotion. Washington, D.C, s.n, 1989. p.38-43.
No convencional en Inglés | LILACS | ID: lil-368288
20.
Port of Spain; CAREC; 1984. i,47 p. tab.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-386209

RESUMEN

The manual is intended for use as a reference tool by physicians engaged in STD control programmes in the Caribbean. All presumptive diagnosis warrant full treatment and follow-up


Asunto(s)
Humanos , Región del Caribe , Países en Desarrollo , Manuales como Asunto , Enfermedades de Transmisión Sexual
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA