Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(3): 193-198, jun. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-720214

RESUMEN

Se describe la inusual evolución de fibroadenomas (FA) mamarios múltiples en una adolescente de 11 años en tratamiento con progestinas cíclicas por metrorragia disfuncional. Inicialmente la ecografía mamaria mostró más de 10 lesiones sólidas en cada mama de hasta 2,6 cm, compatibles con fibroadenomas. Al cabo de 13 meses las lesiones se redujeron en número y tamaño. Se discute la historia natural de los FA, la influencia hormonal en la etiología de los FA y finalmente el diagnóstico ecográfico y manejo de este cuadro en la adolescencia. Se plantea, a modo de hipótesis, que existe un desbalance estrógeno-progesterona (E-P) dado por ciclos anovulatorios en el periodo posmenárquico, que se manifestó con metrorragia disfuncional y la presencia de FA. Al administrar progesterona cíclica se reequilibra la relación E-P explicando el control del ciclo y la involución de las lesiones mamarias.


We describe the unusual evolution of multiple fibroadenomas (FA) in a 11-years old adolescent during treatment of an abnormal uterine bleeding with cyclic progestins. Inicially ultrasound demonstrated more than 10 masses in each breast, up to 2,6 cm diameter, compatible with fibroadenomas. After 13 month follow up lesions decreased in number and size. We discuss the natural history of FA, the hormonal influence in FA etiology, the ultrasound diagnosis and the managment of this pathology in adolescents. We hypothesized that there is an estrogen/progestin imbalance, due to the anovulatory cycles of the post menarche period that caused the AUB and FA. Cyclic progesterone balanced the E/P relation, thus managing both AUB and causing regression of the breast masses.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Fibroadenoma/diagnóstico , Fibroadenoma/etiología , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Neoplasias de la Mama/etiología , Evolución Clínica , Fibroadenoma/tratamiento farmacológico , Metrorragia/etiología , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(4): 305-310, 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-724831

RESUMEN

Antecedentes: El sangrado genital anormal es una causa frecuente de consulta en la adolescencia. En este período, la principal causa de sangrado es la metrorragia asociada a ciclos anovulatorios producto de la inmadurez del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Dentro de las causas infrecuentes de sangrado genital anormal en ese período está el pólipo endometrial. Caso clínico: Presentamos el caso de una niña de 13 años cuya causa de sangrado correspondió a un pólipo endometrial, sospechado por ultrasonografía, resecado mediante histeroscopia y confirmado mediante estudio histológico. Discusión: Pese a su baja incidencia, los pólipos endometriales deben ser considerados como parte del diagnóstico diferencial en adolescentes que consultan por trastorno menstrual, particularmente en aquellos casos sin respuesta a la terapia hormonal y donde la ultrasonografía muestra engrosamiento endometrial.


Background: Abnormal genital bleeding is a common cause of medical consultation in patients during adolescence. In this period, the main cause of genital bleeding is metrorrhagia in relation to anovulatory cycles due to immaturity of hypothalamus- pituitary-gonadal axis. Among the uncommon causes of bleeding at this age is the endometrial polyp. Case report: We report a 13 year old girl with abnormal uterine bleeding due to endometrial polyp, suspected during a pelvic ultrasound, removed by hysteroscopy, and confirmed by histological analysis. Discussion: Despite its low incidence, endometrial polyps should be included in the differential diagnosis of adolescents presenting menstrual disorders, particularly in those with no response to hormonal therapy and endometrial thickness in ultrasound.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Enfermedades Uterinas/complicaciones , Enfermedades Uterinas/diagnóstico , Metrorragia/etiología , Pólipos/complicaciones , Pólipos/diagnóstico , Fotomicrografía , Ultrasonografía
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 79(6): 459-465, 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734791

RESUMEN

Antecedentes: Las enfermedades reumatológicas (ER) se presentan con mayor frecuencia en mujeres en edad fértil. Es durante este período que muchas mujeres consultan por trastornos de los flujos rojos, dismenorrea y prevención del embarazo. Objetivo: Realizar una puesta al día del uso de anticoncepción hormonal (AH) en mujeres jóvenes con ER, especialmente en las portadoras de lupus eritematoso sistémico (LES) y artritis reumatoide (AR). Método: Se revisó la literatura en Pubmed para los términos AH en ER, con especial énfasis en guías clínicas y ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: El uso de AH en pacientes con LES inactivo o con actividad leve no ha mostrado un empeoramiento de la enfermedad. Tampoco existe evidencia categórica que demuestre un mayor riesgo trombótico en aquellas con anticuerpos antifosfolípidos negativos, para las cuales se recomienda el uso de cualquier tipo de AH. En pacientes con AR no se ha demostrado asociación del uso de AH y aumento de la actividad de la enfermedad. Además la interacción farmacológica entre AH y medicamentos reumatológicos es mínima. Existe escasa evidencia del uso de AH en mujeres menores de 18 años con ER. Conclusión: Basado en la evidencia disponible las pacientes con ER con anticuerpos antifosfolípidos negativos podrán utilizar AH según los criterios de la OMS, lo que abre las puertas a mayores alternativas terapéuticas y prevención de embarazo para estas adolescentes y mujeres jóvenes con ER.


Background: Rheumatologic diseases (RD) are most common in women of childbearing age. It is during this period that many women consult for menstrual disorders, dysmenorrhea and pregnancy prevention. Objective: To update the use of hormonal contraception (HC) in young women with RD. Method: Literature was reviewed in PubMed for HC and RD terms, with special emphasis on clinical guidelines and randomized clinical trials. Results: The use of HC in patients with inactive or mild activity systemic lupus erythematosus has not shown a worsening of the disease. Also, there is no evidence demonstrating greater thrombotic risk in those with negative antiphospholipid antibodies, for which the use of any type of HC is recommended. In patients with rheumatoid arthritis an association between use of HC and increases disease activity has not been demonstrated. In addition, there is minimal drug interaction between HC and rheumatologic drugs. There is little evidence of the use of HC in women less than 18 years with RD. Conclusion: Based on the available evidence the patients with RD and negative antiphospholipid antibodies could use HC according to WHO criteria, which leads to greater therapeutic alternatives and pregnancy prevention for these adolescents and young women with RD.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticonceptivos Hormonales Orales/efectos adversos , Artritis Reumatoide/fisiopatología , Lupus Eritematoso Sistémico/fisiopatología , Anticonceptivos Femeninos/efectos adversos , Enfermedades Reumáticas/fisiopatología
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 226-231, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-340341

RESUMEN

La infección urinaria es la patología infecciosa más frecuente en el embarazo. Puede producir graves consecuencias para la madre y el feto. El presente trabajo muestra la frecuencia de los distintos cuadros clínicos, agentes involucrados, antimicrobianos utilizados en el tratamiento, y sensibilidad de los agentes a dichas drogas durante el período entre marzo y diciembre de 2001. Se comparan dichos resultados con lo publicado por nuestro centro en 1988. Destaca la disminución en la incidencia de pielonefritis aguda y la aparición en los microorganismos de resistencia significativa a la cefazolina en el último período


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Embarazo , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Infecciones Urinarias , Antiinfecciosos Urinarios , Bacteriuria , Farmacorresistencia Microbiana , Enterobacter , Escherichia coli , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Proteus mirabilis , Recurrencia , Sensibilidad y Especificidad , Staphylococcus , Streptococcus agalactiae , Infecciones Urinarias
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(4): 293-295, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342267

RESUMEN

Dado que la sepsis neonatal por Streptococcus Grupo B es una enfermedad de alta letalidad, y considerando además que la portación de este germen en nuestra población de embarazadas se acerca a 20 por ciento, es que, resulta muy importante disponer de algún test rápido y confiable para realizar screening. Este estudio evalúa el rendimiento de un inmunoensayo para pesquisa de Streptococcus agalactiae en embarazadas sin factores de riesgo y a fines del tercer trimestre. Los resultados muestran una baja sensibilidad y un bajo valor predictivo positivo para este método, lo que no lo hace recomendable para su implementación clínica


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Streptococcus agalactiae , Inmunoensayo , Sensibilidad y Especificidad
6.
Rev. chil. cir ; 51(1): 48-52, feb. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243852

RESUMEN

El cáncer gástrico es una enfermedad de alta prevalencia en Chile y su diagnóstico se realiza frecuentemente en etapas avanzadas de la enfermedad. Se presentan los resultados obtenidos en pacientes resecados por un cáncer gástrico con metástasis hepáticas, peritoneales y/o en ganglios de tercera barrera. Se realizaron 34 operaciones en 27 meses: 24 gastrectomías totales y 10 gastrectomías parciales. Hubo dos muertes perioperatorias secundarias a neumonía en pacientes gastrectomizados totales (8,3 por ciento) y una filtración esófago-yeyunal (4,2 por ciento). La mediana de sobrevida fue 10 meses. Los pacientes con diseminación N3 exclusiva tuvieron una sobrevida actuarial a 20 meses de 38 por ciento. La gastrectomía fue un tratamiento efectivo en el alivio de los síntomas y otorgó una buena calidad de vida a los sobrevivientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Gastrectomía , Neoplasias Gastrointestinales/cirugía , Cuidados Paliativos , Supervivencia sin Enfermedad , Metástasis de la Neoplasia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA