Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
5.
Alergia (Méx.) ; 38(3): 88-94, mayo-jun. 1991. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-110984

RESUMEN

Se realizo un analisis descriptivo de las plantas consideradas capaces de producir reaccion alergica por los granos de polen. Se trabajo con 106 especimenes de 30 familias y 79 generos, solo 57 especies contribuyeron a la coleccion con preparaciones fijas de polen acetolizado. Asimismo, se realizaron descripciones morfologicas del grano de polen. Se revisaron historias clinicas, seleccionandose a los pacientes que dieron reaccion positiva a algun polosn (1 101 pacientes) y reaccion positiva a algun alimento. Esto se corroboro con pruebas de ingestion alimentaria de origen vegetal. Las gramineas, leguminosas rosaceas y solanaceas fueron el grupo mas importante de alimentos de origen vegetal que dieron reaccion positiva por ingestion alimentaria y 37.52% a reaccion cutanea.


Asunto(s)
Plantas , Hipersensibilidad a los Alimentos/diagnóstico , Hipersensibilidad a los Alimentos/etiología , Hipersensibilidad a los Alimentos/inmunología , Hipersensibilidad/clasificación , Hipersensibilidad/etiología , Hipersensibilidad/fisiopatología , Plantas/análisis , Plantas/clasificación , Polen/análisis , Polen/inmunología , Polen/ultraestructura
6.
Alergia (Méx.) ; 36(5): 201-7, sept.-oct. 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94099

RESUMEN

En un estudio practicado en 56 pacientes del servicio de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital de Especialidades del CMN-IMSS se los dividió, de acuerdo a positividad o negatividad a pruebas cutáneas, en dos grupos: uno de casos (PC+, 29 pacientes) y otro control (PC-, 27 pacientes). A todos ellos se les practicaron pruebas cutáneas a los alérgenos más comunes del Valle de México, coproparasitoscópicos seriados (3), BH, citología nasal y determinación de IgE sérica total, con el fin de valorar qué relación tienen sobre esta última variable, así como la reactividad a las pruebas cutáneas, tabaquismo, sexo y edad. Se encontró que, aunque no significativos estadísticamente, los valores de IgE tienden a ser mayores en los pacientes atópicos, en fumadores y en hombres que en los no fumdores y las mujeres. Sin embargo, los niveles de esta inmunoglobulina son tan variables en los pacientes alérgicos, que podemos considerarlo un estudio discutible para el diagnóstico de estas enfermedades


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Hipersensibilidad , Inmunoglobulina E , Valor Predictivo de las Pruebas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA