Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 20(supl.1): 4962-4973, Dec. 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: lil-769254

RESUMEN

Objective. Determine the genetic and phenotypic parameters for milk yield, fat percentage, protein percentage and somatic cell score. Materials and methods. 18134 lactation records were used to Holstein and 1377 lactations for Jersey in different herds. The (co) variance components and genetic parameters were estimated using the software Multiple Trait Derivative-Free Restricted Maximum Likelihood MTDFREML. Results. The Holstein and Jersey heritability's (and standard error) for milk yield were: 0.16 (0.082) and 0.15 (0.306), 0.30 (0.079) and 0.37 (0.319) for protein percentage, 0.32 (0.076) and 0.46 (0.313) for fat percentage and for somatic cell score were: 0.01 (0.054) and 0.01 (0.233), respectively. The largest genetic correlations were found between the percentage of fat and percentage of protein, with values of 0.82 (0.126) and 0.98 (0.852) for Holstein and Jersey respectively. The lowest correlations were between fat percentage and somatic cell score with -0.01 (1.147) and -0.01 (1. 734). Phenotypic correlations were generally found low and repeatability showed a significant effect of permanent environment on milk production per lactation. Conclusions. It is important to emphasize the development of research to help guide breeding programs in the tropics, using selection indices of multi-traits.


Objetivos. Determinar los parámetros genéticos y fenotípicos para producción de leche, porcentaje de grasa, porcentaje de proteína y puntaje de células somáticas. Materiales y métodos. Se utilizó información de 18134 lactancias para Holstein y 1377 para Jersey de diferentes hatos del departamento de Antioquia (Colombia). La determinación de los componentes de varianza, covarianza y los parámetros genéticos se realizó mediante el método de máxima verosimilitud restricta libre de derivadas usando el programa MTDFREML. Resultados. La heredabilidad y el error estándar en Holstein y Jersey para producción de leche fueron 0.16 (0.082) y 0.15 (0.306), para porcentaje de proteína 0.30 (0.079) y 0.37 (0.319), para el porcentaje de grasa de 0.32 (0.076) y 0.46 (0.313) y para el puntaje de células somáticas fue de 0.01 (0.054) y 0.01 (0.233), respectivamente. Las mayores correlaciones genéticas encontradas fueron entre porcentaje de grasa y porcentaje de proteína, con valores de 0.82 (0.126) y 0.98 (0.852) para Holstein y Jersey, respectivamente. La menores correlaciones fueron obtenidas entre porcentaje de grasa y puntaje de células somáticas con valores de -0.01 (1.147) y -0.01 (1.734), respectivamente. Las correlaciones fenotípicas encontradas por lo general fueron bajas y la repetibilidad evidenció un efecto importante del ambiente permanente sobre la producción de leche por lactancia. Conclusiones. El presente trabajo encuentra algunas diferencias con los reportes de parámetros genéticos en otros países, lo que resalta la importancia del desarrollo de trabajos de investigación que permitan orientar los programas de mejoramiento genético en el trópico.


Asunto(s)
Fenotipo , Herencia , Ganado
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 20(3): 4739-4753, Sept.-Dec. 2015. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: lil-769237

RESUMEN

Objective. To estimate and compare breeding values (EBV) using the conventional method (BLUP) and genomic breeding values (MEBV and GEBV) estimated through bayes C method for milk yield and milk quality traits in dairy cattle in Antioquia, Colombia. Materials and methods. Two methods were used to estimate breeding values: BLUP to estimate conventional breeding value (EBV) and bayes C to estimate genomic values (MEBV and GEBV). The traits evaluated were: milk yield (PL), protein percentage (PPRO), fat percentage (PGRA) and score somatic cell (SCS). The methods (BLUP and bayes C) were compared using Person correlation (r p), Spearman rank correlation (r s) and linear regression coefficient (b). Results. The Pearson and Spearman correlations among EBVs and genomic values (MEBV and GEBV) (r pMEBV;EBV and r sGEBV;EBV) were greater than 0.93 and the linear regression coefficients of EBVs on genomic values (MEBV and GEBV) (bMEBV;EBV, and bGEBV;EBV) ranged between 0.954 and 1.051 in all traits evaluated. Conclusions. The predictions of genomic values (MEBV and GEBV), using bayes C method were consistent with the predictions of the EBVs estimate through the conventional method (BLUP) in conditions of high Colombian tropic, allowing to obtain high associations between the breeding values.


Objetivo. Estimar y comparar valores genéticos (EBV) usando el método convencional (BLUP) y valores genómicos (MEBV y GEBV) mediante el método bayes C en características de producción y calidad de la leche en ganado Holstein de Antioquia, Colombia. Materiales y métodos. Fueron empleados dos métodos para estimar valores genéticos: BLUP para estimar valores genéticos (EBV) y Bayes C para estimar valores genómicos (MEBV y GEBV). Las características evaluadas fueron: producción de leche (PL), porcentaje de proteína (PPRO), porcentaje de grasa (PGRA) y puntaje de células somáticas (SCS). Los métodos BLUP y bayes C fueron comparadas usando correlación de Pearson (r p), correlación por rangos de Spearman (r s) y regresión lineal (b). Resultados. Las correlaciones de Pearson y Spearman entre los EBVs y los valores genómicos (MEBV y GEBV) (r pMEBV;EBV y r sGEBV;EBV) fueron mayores de 0.93 y los coeficientes de regresión entre los EBVs y los valores genómicos (MEBV y GEBV) (bMEBV;EBV, y bGEBV;EBV) oscilaron entre 0.954 y 1.051 en todas las características evaluadas. Conclusiones. La predicción de valores genómicos (MEBV y GEBV) usando el método Bayes C fue consistente con los EBVs estimados mediante el método BLUP en condiciones del trópico alto colombiano, permitiendo obtener altas asociaciones entre los valores genéticos.


Asunto(s)
Polimorfismo de Nucleótido Simple , Genotipo , Ganado
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 19(2): 4116-4129, May-Aug. 2014. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: lil-717101

RESUMEN

Objective. To determine the associations of BoLA DRB3.2 alleles present in Holstein and BON x Holstein cattle to production and milk quality traits in a dairy herd of Antioquia, Colombia. Materials and methods. Ninety-one cows, 66 Holstein and 25 BxH, were genotyped for the BoLA DRB3.2 gene, through PCR-RFLP technique. Furthermore, the association of the alleles of the gene BoLA DRB3.2 with milk yield (PL305), fat yield (PG305), protein yield (PP305) fat percentage (PGRA) and protein percentage (PPRO) were determined, using a general linear model. Results. Twenty-seven BoLA DRB3.2 alleles were identified; the most frequent alleles in Holstein were: BoLA DRB3.2*23, 22, and 24 with frequencies of: 0.159, 0.129, and 0.106, respectively and the most frequent alleles in BxH were: BoLA DRB3.2*23, 24 and 20 with frequencies of: 0.20, 0.140, and 0.120, respectively. Associations of BoLA DRB3.2 alleles with production and milk quality traits were also determined. In Holstein cows the BoLA DRB3.2*36 allele was associated with low PL305 (p≤0.01), high PGRA in multiparous cows (p≤0.05) and high PG305 in primiparous cows (p≤0.01). The BoLA DRB3.2*33 allele was associated with increased in the PPRO in multiparous cows (p≤0.01). In BXH cows only the BoLA DRB3*19 allele was associated with high PGRA (p≤0.05). Conclusions. The gene BoLA DRB3.2 shows high polymorphism in both groups; Holstein and BxH and some of its allelic variants were associated with production and milk quality traits.


Objetivo. Determinar la asociación de los alelos BoLA DRB3.2 presentes en vacas Holstein y BONxHolstein con características productivas y de calidad composicional de la leche en un hato lechero de Antioquia, Colombia. Materiales y métodos. Fueron genotipificados 91 animales; 66 Holstein y 25 BONxHolstein (BxH) para el gen BoLA DRB3.2, mediante la técnica PCR-RFLP. También, se determinó la asociación de los alelos del gen BoLA DRB3.2 con producción de leche (PL305), producción de grasa (PG305), producción de proteína (PP305), porcentaje de grasa (PGRA) y porcentaje de proteína (PPRO); usando un modelo lineal generalizado. Resultados. Fueron identificados 27 alelos BoLA DRB3.2; los más frecuentes en Holstein fueron: BoLA DRB3.2*23, 22 y 24 con frecuencias de 0.159, 0.129 y 0.106 respectivamente y los más frecuentes para BxH fueron: BoLA DRB3.2*23, 24, 20 con frecuencias de 0.20, 0.140 y 0.120 respectivamente. También fueron determinadas asociaciones de los alelos BoLA DRB3.2 con características productivas y de calidad composicional de la leche. En vacas Holstein el alelo BoLA DRB3.2*36 fue asociado con baja PL305 (p≤0.01), alto PGRA en vacas multíparas (p≤0.05) y alta PG305 en vacas primíparas (p≤0.01). El alelo BoLA DRB3.2*33 fue asociado con alto PPRO en vacas multíparas (p≤0.01). En vacas BxH sólo el alelo BoLA DRB3.2*19 estuvo asociado con aumento en el PGRA (p≤0.05). Conclusiones. El gen BoLA DRB3.2 presentó un alto polimorfismo en ambos grupos genéticos; Holstein y BxH y algunas de sus variantes alélicas fueron asociadas significativamente con características productivas y características de calidad composicional de la leche.


Asunto(s)
ADN , Marcadores Genéticos , Proteínas de la Leche , Reacción en Cadena de la Polimerasa
4.
Rev. chil. urol ; 78(4): 36-39, ago. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-774913

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La ureterolitectomía endoscópica (URS) es una técnica validada para el manejo de cálculos ureterales, ya que tiene alto poder resolutivo y es poco invasiva. El desarrollo de instrumentos flexibles ha facilitado el manejo endoscópico de los cálculos en uréter medio y proximal. El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de nuestro centro en URS. Material y metodos: Análisis retrospectivo de las URS realizadas en nuestro centro entre Diciembre 2009 y Mayo 2012. Se consignaron las características del cálculo, el método de fragmentación, la efectividad del procedimiento y las complicaciones. Se utilizaron los ureteroscopios semirrígido Wolf (6,0-9,5 Fr) y flexible Karl Storz Flex X2. Resultados: Se revisaron 102 ureteroscopías, 85 con ureteroscopio semirrígido y 17 con flexible. Los cálculos tuvieron un promedio de 5,7 mm y 642 UH. El 89,4 por ciento de los cálculos resueltos mediante URS semirrígida se localizaban en uréter distal y 52,9 por ciento de los resueltos con URS flexible en uréter proximal. Se realizó litotripsia con láser Holmium en un 25,9 por ciento y 70,6 por ciento de los casos con URS semirrígida y flexible, respectivamente. Se utilizó litotripsia pneumática en un 4,7 por ciento de los casos de URS semirrígida. En URS semirrígida y flexible, la tasa de stone-free + fragmentos < 2 mm fue de 89,4 por ciento y 88,2 por ciento, respectivamente. Sólo hubo una complicación en nuestra serie (infección urinaria febril en 1 caso con URS flexible). La mediana de hospitalización fue de 1 día (rango 1-5 días). Conclusion: Nuestros resultados reafirman a la URS como una técnica eficaz, segura y poco invasiva para el tratamiento de los cálculos ureterales.


INTRODUCTION: The endoscopic ureterolithotomy (URS) is a validated technique for the management of ureteral calculi, which is highly resolutive and minimally invasive. The development of flexible instruments has facilitated the endoscopic management of stones in the mid and proximal segments of the ureter. The aim of this paper is to describe the experience of our center in endoscopic ureterolithotomy. Material and methods: Retrospective analysis of URS performed at our center between December 2009 and May 2012. We recorded the characteristics of the stones, the fragmentation method, the effectiveness of the procedure and complications. The Wolf semi-rigid (6.0 to 9.5 Fr) and the flexible Karl Storz Flex X2 ureteroscopes were used. RESULTS: We reviewed 102 URS, 85 with semi-rigid and 17 with flexible ureteroscope. The calculi were 5.7 mm and 642 HU in average. 89.4 percent of the stones treated with a semi-rigid URS were localized in the distal ureter and 52.9 percent of the calculi treated with a flexible URS were in the proximal ureter. Holmium laser lithotripsy was performed in 25.9 percent and 70.6 percent of the cases of semi-rigid and flexible URS, respectively. Pneumatic lithotripsy was used in 4.7 percent of the semi-rigid URS. In semi-rigid and flexible URS, the rate of stone-free + fragments < 2 mm was 89.4 percent and 88.2 percent, respectively. There was only one complication in our series (febrile urinary tract infection in 1 case of flexible URS). The median length of stay was 1 day (range 1-5 days). CONCLUSION: Our results confirm that URS is an effective, safe and minimally invasive treatment for ureteral calculi.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cálculos Ureterales/cirugía , Ureteroscopía/métodos , Estudios Retrospectivos , Ureterolitiasis/cirugía
5.
Rev. chil. urol ; 77(2): 141-145, 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-783401

RESUMEN

El score de Gleason (SG) es el sistema más utilizado en la etapificación del cáncer prostático (CP). La correlación entre el SG de la biopsia prostática por punción (BP) y el obtenido en la prostatectomía radical (PR) no es exacta. El objetivo de este estudio fue comparar el SG de la BP con el obtenido en la pieza quirúrgica de la PR en nuestro hospital. Creemos que existe un nivel moderado de concordancia entre ambas muestras. Se incluyeron los pacientes sometidos a PR entre 1993 y 2010 en el Hospital Militar de Santiago (HOSMIL). Se estableció como SG sobreestimado cuando el SG de la biopsia por punción era mayor al de la PR, y SG subestimado cuando el SG obtenido en la biopsia era menor al obtenido en la PR. Se utilizó la medida estadística Kappa (K) para determinar su nivel de concordancia. El estudio incluyó 534 pacientes. Se encontró una concordancia de 62 por ciento. La sobreestimación fue de 6,7 por ciento y la subestimación fue 31,2 por ciento. El valor del índice de concordancia Kappa (K) fue de 0,3186. Se encontró un índice de concordancia débil. Esto se podría explicar por la escasa muestra disponible en la biopsia, comparada con la pieza completa de la PR, entre otros factores. Se asemeja a resultados internacionales, que afirman que la subestimación es la situación más frecuente...


Gleason Score (SG) is the most frequently used system for prostate cancer (CP) staging. The correspondence between the SG of the prostate biopsy and the radical prostatectomy is not exact. The purpose of this study was to compare the SG of the biopsy with that obtained at radical surgery in our hospital. We relieve that there is a moderate level of correspondence between both specimens. We included all patients who underwent Radical Prostatectomy between 1993 and 2010 in the Hospital Militar de Santiago (HOSMIL). We defined overestimation when the SG in the biopsy was higher than in the Radical Prostatectomy; and underestimated when lower. The statistical measurement Kappa (K) was used for the analysis. 534 patients where studied. The correspondence was 62 percent. Overestimation was 6,7 percent and underestimation was 31.2 percent. Kappa (K) was 0.3186 and this is considered weak. This could be explained in part due to the small size of the tissue sample, when compared to the complete prostate after surgery. Our experience is similar to International reports, where underestimation is also frequent...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Biopsia , Neoplasias de la Próstata/cirugía , Neoplasias de la Próstata/patología , Prostatectomía , Estadificación de Neoplasias , Sensibilidad y Especificidad , Valor Predictivo de las Pruebas
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 68(4): 248-253, dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522936

RESUMEN

Establecer las características epidemiológicas de pacientes con endometriosis. Es un trabajo descriptivo y transversal. La población fue de 54 pacientes. La recolección de la información mediante la revisión documental en una ficha. Consulta de endometriosis del Hospital Universitario Dr. Angel Larralde de Valencia. Edad promedio 30 ± 5,8 años. Motivos de consulta: dismenorrea (70,7 por ciento), dolor pélvico (58,5 por ciento) y dispareunia (36,6 por ciento). Edad promedio de menarquía 12 años. El 29 por ciento reportó algún tipo de trastorno menstrual, el más frecuente la metrorragia (17 por ciento). El 41,5 por ciento refirió uso previo de anticonceptivos orales. El 34 por ciento de las pacientes no habían estado embarazadas, 26,88 por ciento primigesta. Entre los antecedentes quirúrgicos gineco-obstétricos, 39 por ciento reportó cesáreas, 26,88 por ciento ooforectomía y 19,55 por ciento legrado uterino. Las endometriosis más frecuentes fueron la ovárica (56,09 por ciento) y en cicatriz abdominal postcesárea (24,39 por ciento). La endometriosis es una patología típica de la mujer en edad reproductiva, que puede darse inclusive en la adolescencia.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Dismenorrea/patología , Dispareunia/patología , Dolor Pélvico/patología , Endometriosis/diagnóstico , Endometriosis/epidemiología , Neoplasias Endometriales/diagnóstico , Ginecología , Oncología Médica
8.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(2): 176-180, abr. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401985

RESUMEN

Comparar la eficacia y tolerabilidad del cefadroxilo contra la oxacilina en el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos. Realizamos un estudio controlado aleatorizado, simple ciego, de grupos de paralelo, donde se incluyeron un total de 64 pacientes adultos divididos al azar en dos grupos para recibir cefadroxilo (31 pacientes) u oxacilina (33 pacientes). Se practicó examen clínico basal que incluyó evaluación local de la lesión con escala de inflamación estandarizada a 15 puntos, temperatura corporal y contaje leucocitario. Esta evaluación se repitió a las 48 horas, al 4to. día y día 10 de ser necesario. En la comparación de efectividad se consideraron parámetros de curación clínica y fracaso terapéutico, además de modificaciones en el score de inflamación, temperatura y contaje blanco. Se comprobó curación definitiva de 89 por ciento de los casos con cefadroxilo, que fue superior al grupo tratado con oxacilina que presentó curación en el 78,8 por ciento. El fracaso terapéutico fue del 12,9 por ciento con cefadroxilo y 21,2 por ciento en el grupo de la oxacilina. La comparación intragrupal del día 0 vs día 2 y día 0 vs día 4, demostraron una reducción significativa en la escala de inflamación de los dos grupos de tratamiento. Ambos tratamientos lograron una mejoría clínica significativa del cuadro inflamatorio en 5 a 6 días, permitiendo el paso del tratamiento de la vía parenteral a la oral en ese lapso. La curación definitiva fue lograda en un promedio de 8 días. No hubo diferencias en el descenso de la temperatura corporal en ambos grupos. El contaje blanco mostró descenso notable y sostenido en los dos grupos, alcanzando significación en los días 2 y 4 del tratamiento. Solo dos pacientes en cada grupo fueron retirados por efectos adversos (cefadroxilo 6,45 por ciento y oxacilina 6,06 por ciento). El cefadroxilo fue mas efectivo que la oxacilina en el tratamiento de infecciones leves a moderadas de piel y partes blandas, bajo los rangos de dosis planteados para los medicamentos en estudios. Oxacilina mostró mayor porcentaje de fracaso en comparación al cefadroxilo. Sin embargo, los pacientes que alcanzaron curación clínica con oxacilina, lo realizaron en un lapso de tiempo mas corto. El cefadroxilo y la oxacilina fueron medicamentos seguros en el tratamiento de infecciones de piel y partes blandas, mostrando una proporción comparable y aceptable de efectos adversos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cefadroxilo , Oxacilina , Enfermedades Cutáneas Infecciosas , Infecciones de los Tejidos Blandos , Farmacología , Venezuela
9.
Rev. chil. urol ; 66(2): 159-162, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-389296

RESUMEN

Se analiza el éxito y fracaso en el tratamiento de càlculos renales tratados con Litotricia extracorpórea (LEC), estratificados de acuerdo al tamaño de los cálculos y a su ubicación en el sistema colector. Se analiza una serie de 849 cálculos renales tratados en forma consecutiva en un período de siete años en el servicio de urología del Hospital Militar de Santiago con un Litotritor Modulith SL-20 Storz Medical. El tamaño de los cálculos tratados varió de 4-70mm. El 70.8 porciento de los cálculos tenía un tamaño menor a 14mm y sólo un 3.4 pociento de la serie, un tamaño mayor a 30 mm.La LEC es la primera alternativa terapéutica para todos los cálculos renales, cualquiera sea su tamaño y ubicación en el sistema colector. Execpción a esta regla son los cálculos coraliformes y los cálculos de cáliz inferior de un tamaño superior a los 24 mm.


Asunto(s)
Humanos , Cálculos Renales/terapia , Litotricia/métodos
10.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 31: 22-25, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-347048

RESUMEN

La histamina es una de las aminas más comunes en productos pesqueros, relacionados con los procesos de intoxicación; está asociada con el consumo de pescado de las familias scombridae (atún, caballa) y clupeidae (sardina, boquerón); en este trabajo nos planteamos como objetivo emplear técnicas de análisis que detectaran y cuantificaran la histamina, cuyos resultados nos sirvieran como indicador de inocuidad y calidad en los productos pesqueros. Se recibieron en el Departamento de Química de Alimentos del INH "Rafael Rangel" muestras de atunes y sardinas: frescas, en conserva, involucradas o no en denuncias y brotes histamínicos, procedentes de la Dirección de Higiene de los Alimentos del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y de otras instituciones públicas o privadas. Se utilizaron dos metodologías, la cromatografía de capa fina (TLC), para detectar y el método fluorométrico para la cuantificación. En los resultados se recopilan datos de sardinas y atunes determinando el porcentaje de producto que se encuentra dentro de los límites de aceptación fijados en las Normas Covenín y en legislaciones internacionales, estableciéndose niveles de toxicidad. Se concluye que ambos métodos utilizados constituyen una herramienta de suma importancia para el establecimiento del control de calidad de los productos pesqueros


Asunto(s)
Animales , Fenómenos Químicos , Productos Pesqueros , Peces , Histamina , Atún , Venezuela
11.
Rev. chil. urol ; 63(1): 54-9, 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-233030

RESUMEN

Existen innumerables técnicas para el tratamiento de la incontinencia de orina de esfuerzos (IOE) femenina, sin embargo, la superioridad de una sobre otra no ha sido adecuadamente establecida. El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados preliminares de un trabajo prospectivo randomizado que intenta comparar dos técnicas habitualmente utilizadas. Cincuenta pacientes con IOE clínica, fueron randomizadas preoperatoriamente a ser operadas con la técnica de Burch (Grupo A) o la inicialmente descrita por Raz (Grupo B). Al calcular la continencia actuarial un 86 por ciento de las pacientes del grupo A dice encontrarse mejor que antes de su cirugía vs. 34 por ciento del grupo B (p<0,01). Asimismo el 76 por ciento del grupo A contra un 31 por ciento del grupo B estaban completamente ssecas (p<0,01). Concluimos que la técnica de Burch para el tratamiento de la OIE es superior a la técnica de Raz en el corto plazo, por lo que hemos abandonado por ahora el uso de ésta última


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Cistoscopía , Derivación Urinaria/métodos , Tiempo de Internación , Estudios Prospectivos , Cateterismo Urinario
12.
Rev. chil. urol ; 58(2): 15-8, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-140626

RESUMEN

Se analiza la evolución de 51 pacientes operados por cáncer vesical superficial y tratados con 25 o 50 mg. de BCG intravesical por 6 sesiones, posterior a la cirugía. La recidiva global en la serie fue de 43,1 por ciento y la progresión tumoral de un 11,7 por ciento. No hubo diferencias significativas en la recurrencia, ni en la progresión del tumor en ambos grupos estudiados. Seis pacientes requirieron de cirugía radical, considerándose curativa en 2 de ellos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Vacuna BCG/administración & dosificación , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/terapia , Cuidados Posoperatorios
14.
Acad. Peru. Cir ; 1(1): 19-23, dic. 1989. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-90752

RESUMEN

Se describe la actitud característica que distingue a la mano espástica con la muñeca en flexión palmar y cubital, con aducción del pulgar y empuñamiento de dedos, lo mismo que la posición en pronación del antebrazo y semiflexión del codo, todo lo cual determina, generalment, severa alteración estética y limitación funcional. Se hace referncia a la casuística de operados por el Servicio de Ortopedia III del Hogra Clínica San Juan de Dios en el período entre 1969 y 1988 por encefalopatía infantil, forma espástica, con compromiso del miembro superior, mencionado los diferentes tipos de técnicas y operaciones practicadas en el tiempo. Finalmente, tomando en cuenta las apreciaciones obtenidas en el examen de detalle de los apcientes y de sus limitaciones, se plantean esquemas diversos de tratamiento dentro de los cuales destaca la importancia que tiene la cirugía precoz y la secuencia de las operaciones que debe realiarse en uno o más actos operatorios, lo mismo que la sistemática administración de tratamiento físico o de rehabilitación funcional, que debe aplicarse en los períodos pre y posoperatorio. Asi mismo se incide en el uso generalmente transitorio y según los casos, de las férulas de control postural, para asegurar una mejor evolución y resultado final.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Masculino , Femenino , Mano , Espasticidad Muscular/rehabilitación , Parálisis Cerebral/complicaciones , Paraplejía/complicaciones , Cirugía General
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA