Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Colomb. med ; 54(3)sept. 2023.
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534291

RESUMEN

Background: People living with HIV have an increased risk of cancer compared to the general population. However, with the increase in life expectancy and advances in antiretroviral therapy, the survival of patients with cancer and HIV has changed. Objective: To determine the survival of patients living with HIV and cancer in Cali, Colombia Methods: A retrospective cohort study was conducted at the Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. Data from the HIV database was crossed with data from the hospital and population-based cancer registries between 2011-2019. Patients <18 years, limited available clinical information on the diagnosis and treatment of HIV and cancer, and non-oncological tumor diagnosis were excluded. Results: A total of 173 patients were included. The frequencies of AIDS-defining neoplasms were: Non-Hodgkin lymphoma (42.8%), Kaposi sarcoma (27.8%), and cervical cancer (4.6%). Overall survival was 76.4% (95% CI 68.9-82.3) at five years. Poorer survival was found in patients with AIDS-defining infections (56.9% vs. 77.8%, p=0.027) and non-AIDS-defining infections (57.8% vs. 84.2%, p=0.013), while there was better survival in patients who received antiretroviral therapy (65.9% vs. 17.9%, p=0.021) and oncological treatment (66.7% vs. 35.4%, p<0.001). The presence of non-AIDS-defining infections increases the risk of dying (HR = 2.39, 95% CI 1.05-5.46, p=0.038), while oncological treatment decreases it (HR = 0.33, 95% CI 0.14-0.80, p=0.014). Conclusions: In people living with HIV, Non-Hodgkin lymphoma and Kaposi sarcoma are the most common neoplasms. Factors such as AIDS-associated and non-AIDS-associated infections have been identified as determinants of survival. Cancer treatment seems to improve survival.


Antecedentes: Las personas que viven con VIH tienen un riesgo mayor de cáncer en comparación con la población general. Sin embargo, con el aumento de la esperanza de vida y los avances en la terapia antirretroviral, la supervivencia de los pacientes con cáncer y VIH ha cambiado. Objetivo: Determinar la supervivencia de los pacientes que viven con VIH y cáncer en Cali, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en la Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. Los datos de la base de datos de VIH se cruzaron con los datos de los registros de cáncer de base hospitalaria y poblacional entre 2011-2019. Se excluyeron los pacientes <18 años, con información clínica limitada disponible sobre el diagnóstico y tratamiento del VIH y el cáncer y los casos con diagnóstico de tumor no oncológico. Resultados: Se incluyeron un total de 173 pacientes. Las frecuencias de neoplasias definitorias de SIDA fueron: linfoma no Hodgkin (42.8%), sarcoma de Kaposi (27.8%) y cáncer cervical (4.6%). La supervivencia global fue del 76.4% (IC 95% 68.9-82.3) a los cinco años. Se encontró una peor supervivencia en pacientes con infecciones definitorias de SIDA (56.9% vs. 77.8%, p=0.027) e infecciones no definitorias de SIDA (57.8% vs. 84.2%, p=0.013), mientras que hubo una mejor supervivencia en pacientes que recibieron terapia antirretroviral (65.9% vs. 17.9%, p=0.021) y tratamiento oncológico (66.7% vs. 35.4%, p<0.001). La presencia de infecciones no definitorias de SIDA aumentó el riesgo de morir (HR = 2.39, IC 95% 1.05-5.46, p=0.038), mientras que el tratamiento oncológico lo disminuyó (HR = 0.33, IC 95% 0.14-0.80, p=0.014). Conclusiones: En las personas que viven con VIH, el linfoma no Hodgkin y el sarcoma de Kaposi son las neoplasias más comunes. Se han identificado factores como las infecciones asociadas al SIDA y las infecciones no asociadas al SIDA como determinantes de la supervivencia. El tratamiento del cáncer parece mejorar la supervivencia.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(4): e2380, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1139176

RESUMEN

Introducción: Las strain segmentaria y longitudinal constituyen excelentes parámetros para la cuantificación de la contractilidad miocárdica. Objetivo: Identificar los valores de strain segmentario y longitudinal de pacientes cubanos con drepanocitosis. Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en los 31 pacientes con drepanocitosis y 52 controles que asistieron al Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre junio de 2017 a enero de 2018, a los que se determinó strain segmentario y longitudinal como variables de estudio. Se compararon medias mediante la prueba t de Student y se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con una prueba a posteriori de Tukey para p<0,05. Resultados: En los drepanocíticos las medias de strain segmentario estuvieron entre -17,7±3,4 porciento (p=0,0001*) y -28,6±4,1 por ciento(p=0,0005*) y -29,3±1,1 porciento (p=<0,0002*), fueron homogéneos todos sus segmentos y en el grupo control entre -19,3±2,9 por ciento (p=0,0001*), en general. Independientemente de que en los pacientes drepanocíticos las medias fueron más bajas estuvieron en el rango de lo normal. Los valores de las medias de strain longitudinal global oscilaron entre -19,2±3,3 y -25,2±2,7 fueron más negativos en el grupo control, respecto a los cubanos con drepanocitosis. Conclusiones: Los resultados obtenidos son los primeros de su tipo publicados en Cuba. Las strain segmentaria y longitudinal de los pacientes drepanocíticos cubanos analizados, con resultados significativamente diferentes que los individuos sanos, pero normales, coinciden con lo informado en la literatura internacional(AU)


Introduction: Segmental and longitudinal strains are excellent parameters for the quantification of myocardial contractility. Objective: To identify the values ​​of segmental and longitudinal strain in Cuban patients with sickle cell disease. Material and Method: A prospective descriptive study was conducted in 31 patients with sickle cell disease and 52 controls who attended the Institute of Cardiology and Cardiovascular Surgery between June 2017 and January 2018, to which segmental longitudinal strain was determined as study variable. The means between the two groups were compared using the Student's t-test; an analysis of variance (ANOVA) was performed with a posteriori Tukey test for p <0.05. Results: In the patients with sickle cell disease, the means of segmental strain were between -17,7±3,4 percent (p=0,0001*) and -28,6±4,1 percent (p=0,0005*) and -29,3±1,1 percent (p=<0,0002*) with all segments being homogeneous; in the control group they were between -19,3±2,9 percent (p=0,0001*) in general. Despite the means were the lowest in Cuban patients with sickle cell disease, they were within the normal range. The mean values ​​of global longitudinal strain ranged between -19.2 ± 3.3 and -25.2 ± 2.7, being more negative in the control group with respect to Cuban patients with sickle cell disease. Conclusions: The results obtained are the first of its type published in Cuba. The segmental and longitudinal strain in Cuban patients with sickle cell disease analyzed, which have significantly different results from those obtained in healthy individuals, but normal, coincide with those reported in the international literature(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Volumen Sistólico , Ecocardiografía Doppler/métodos , Disfunción Ventricular Izquierda/etiología , Anemia de Células Falciformes/complicaciones , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Cuba
3.
CorSalud ; 11(1): 79-83, ene.-mar. 2019. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1089714

RESUMEN

RESUMEN Las infecciones por los dispositivos cardiovasculares son cada vez más frecuentes. Se presenta el caso de un hombre de 62 años edad con fiebre y toma del estado general, que había sido intervenido hacía siete años para la implantación de un marcapasos. En los complementarios se observaron leucocitosis y hemoglobina por debajo de 10 g/L; y en el ecocardiograma, un electrodo de marcapaso en cavidades derechas con múltiples masas ecodensas que indicaban endocarditis infecciosa. Se realizó extracción quirúrgica del dispositivo y cultivo de muestras de las vegetaciones, con aislamiento de Pseudomonas spp. Se administró terapia antimicrobiana sobre la base del antibiograma y el paciente evolucionó satisfactoriamente. Se debe pensar en esta enfermedad ante todo paciente con marcapasos que presente fiebre y sintomatología general, una vez que se han descartado otros posibles focos de infección; además, se debe actuar rápido para lograr un tratamiento adecuado.


ABSTRACT Infections due to cardiovascular devices are becoming more frequent. Here is presented the case of a 62-year-old male patient with fever and poor general condition, who had been intervened seven years ago for the implantation of a pacemaker. In the blood tests, leukocytosis and hemoglobin below 10 g/L were observed. The echocardiogram showed a pacemaker electrode in the right cavities with multiple echo-dense masses indicating infectious endocarditis. A surgical extraction of the device was performed as well as culture of vegetation samples with the isolation of Pseudomonas spp. An antimicrobial therapy was provided on the basis of the antibiogram, and the patient progressed satisfactorily. This clinical entity should be considered in any patient with a pacemaker who presents fever and general symptoms, once other possible sources of infection are ruled out; in addition to acting quickly in order to achieve an adequate treatment.


Asunto(s)
Marcapaso Artificial , Pseudomonas , Endocarditis no Infecciosa
4.
Bogotá; s.n; 2019. 137 p. tab, ilus.
Tesis en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1399231

RESUMEN

El cáncer es una enfermedad que para la persona implica en varias de sus etapas una condición de dependencia y se necesita de alguien que acompañe la trayectoria del paciente, es ahí donde surge el cuidador familiar. Este vínculo tiene particularidades durante la etapa de la hospitalización que puede afectar su biografía y percepción de sobrecarga. Objetivo: Describir el vínculo de la diada (persona con cáncer ­ Cuidador familiar) durante el momento de hospitalización en un Hospital Universitario en Bogotá Metodología: Es un estudio cualitativo, descriptivo con enfoque de Teoría fundamentada en el que participaron 14 diadas. Se utilizó entrevista semiestructurada y observación participante. Se analizaron mediante abordaje de codificación abierta, axial y selectiva para cada miembro de la diada por separado y uno final de los datos como diada. En todo el proceso se tuvo en cuenta la comparación constante. Resultados: Se derivaron 20 subcategorías, de las cuales 7 eran de la persona con cáncer, 6 del cuidador familiar y 7 de la Diada. Al final se identifican 7 patrones en común que permitieron surgir la categoría central: Reconociendo el valor de la hospitalización de la diada como parte del cáncer en la vida misma. Conclusión: El planteamiento teórico propone que cada integrante de la diada (PEC-CF) contribuye y percibe de manera complementaria el vínculo establecido en el periodo de hospitalización, tienen acciones de empatía de manera concreta o implícita, la relación es dinámica y percibía como positiva y negativa según el contexto, hay expresiones de reciprocidad en la toma de decisiones y valoran esta etapa del proceso de cronicidad como una oportunidad y momento de oro para darle sentido a la vida.


Cancer is a disease that for the person implies in several of its stages a condition of dependency and it needs someone to accompany the path of the patient that is where the family caregiver emerges. This link has particularities during the stage of hospitalization that may affect his biography and perception of overload. Objective: To describe the link of the dyad (person with cancer - Family Caregiver) during the time of hospitalization in a University Hospital in Bogotá. Methodology: This is a qualitative, descriptive study with an approach of grounded theory in which 14 dyads participated. Semi-structured interview and participant observation were used. They were analyzed using an open, axial and selective coding approach for each member of the dyad separately and a final one of the data as a dyad. The constant comparison was taken into account throughout the process. Results: 20 subcategories were derived, of which 7 were from the person with cancer, 6 from the family caregiver and 7 from the Dyad. In the end, 7 common patterns were identified that allowed the emergence of the central category: Recognizing the value of the hospitalization of the dyad as part of cancer in life itself. Conclusion: The theoretical approach proposes that each member of the dyad (PEC-CF) contributes and perceives in a complementary way the link established in the hospitalization period, they have empathy actions in a concrete or implicit way, the relationship is dynamic and perceived as positive and negative according to the context, there are expressions of reciprocity in decisionmaking and they value this stage of the chronicity process as a golden opportunity and moment to make sense of life.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Crónica/terapia , Cuidadores , Hospitalización , Neoplasias
5.
Biomédica (Bogotá) ; 30(4): 478-481, dic. 2010. ilus, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-616858

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 45 años de edad, de sexo masculino, con antecedentes de mieloma múltiple IgA y trasplante autólogo de células progenitoras, que consultó un cuadro de seis semanas de fiebre asociada a sintomatología constitucional. Las pruebas hepáticas mostraron compromiso por infiltración celular. En la ecografía hepática se evidenciaron múltiples lesiones nodulares, identificadas como focos circunscritos de mieloma en la biopsia por laparoscopia. Éste podría ser el primer caso informado de fiebre de origen desconocido secundaria a lesiones hepáticas nodulares por mieloma.


A 45 year old male presented with IgA multiple myeloma s/p (status post) autologous hematopoietic stem cell transplantation; and with a history of six weeks of fever and constitutional symptoms. Liver tests showed an infiltrative pattern, with ultrasound evidence of multiple nodular lesions. A laparoscopic biopsy identified circumscribed myeloma foci. This is the first reported case of myeloma nodular liver lesions causing a fever of unknown origin.


Asunto(s)
Humanos , Fiebre de Origen Desconocido , Inmunoglobulina A , Mieloma Múltiple , Hígado
6.
Acta méd. colomb ; 28(4): 200-204, jul.-dic. 2003. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358202

RESUMEN

Objetivo: Este artículo tiene como fin realizar una revisión de la literatura sobre el papel de los inhibidores de la ciclooxigenasa-2, COX- 2 en el tratamiento y prevención del cáncer. Fuente de datos: Se hizo una búsqueda en la base de artículos Medline, que incluyó los tópicos relacionados con el uso de anti-inflamatorios no esteroideos, AINES, específicamente los inhibidores de Cox-2, Coxibs, en el tratamiento y prevención del cáncer. Resultados: Se obtuvieron 350 estudios de los cuales se escogieron 60, que reunían el mejor nivel de evidencia. Los Coxibs, inhiben la producción de citoquinas y de factores proangiogénicos que permiten el crecimiento y desarrollo de la célula tumoral. Estas sustancias tienen un perfil de seguridad más amplio, comparados con los AINES convencionales, lo que a su vez se traduce en menos efectos secundarios y menos tasas de abandono del tratamiento. Síntesis: los estudios revisados evidencian que los AINES pueden jugar un papel importante en la prevención y tratamiento del cáncer. Sin embargo, no se ha podido establecer el tiempo preciso en que se deben suministrar y en el caso específico de la prevención, a que edad se iniciaría esta terapia. Conclusión: la enzima ciclooxigenasa-2 es sobre-expresada por la célula tumoral, de allí su importancia en el desarrollo de lesiones premalignas y malignas. Por consiguiente, la ciclooxigenasa-2 puede ser considerada un blanco terapéutico en la prevención del cáncer.


Asunto(s)
Antiinflamatorios no Esteroideos , Inhibidores de la Ciclooxigenasa , Neoplasias
7.
Acta méd. colomb ; 28(2): 83-86, mar.-abr. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358234

RESUMEN

La osteopetrosis tipo II o enfermedad de Albers-Schonberg es una enfermedad infrecuente que afecta al ser humano como consecuencia de la menor resorción del hueso cortical por parte de los osteoclastos y se presenta con escasa sintomatología y su curso es benigno en la mayoría de pacientes, sin embargo puede llevar a insuficiencia medular cuando ésta es invadida por el hueso cortical. Describimos un hombre joven con trombocitopenia y aumento en la densidad ósea en serie radiológica hallazgo incidental de osteopetrosis tipo II.


Asunto(s)
Osteopetrosis
10.
s.l; s.n; oct. 1987. xvi,152 p. ilus, tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-86131

RESUMEN

El objeto de este estudio fue elaborar un modulo instruccional sobre el valor nutritivo y utilizacion de los alimentos para las madres residentes en el barrio Villa de los Comuneros de Bogota. La recoleccion de datos se realizo en un universo de 37 familias mediante una encuesta diligenciada directamente por la persona encargada de la preparacion de los alimentos de cada celula social. Del analisis de los datos se pudo concluir que: El 10.8% de la poblacion es analfabeta y que el 51.4% y 37.8% de la poblacion ha realizado estudios de primaria y bachillerato incompleto. Los habitos alimenticios tienen como base una dieta abundante en carbohidratos, los que ocupan 83.8% del total de elmentos nutricionales consumidos. Ademas el aprovechamiento de los alimentos no es completo pues solo el 53.14% consume las frutas con la corteza; el agua de la coccion de las verduras rica en nutrientes, es desaprovechada. El consumo del agua, en un 75.7% de la poblacion se hace directamente del acueducto, el almacenamiento de los alimentos es satisfactoria. La distribucion intrafamiliar de los alimentos tanto en calidad como en vantidad favorece al padre de familia, fuente de ingresos en la mayoria de los casos..


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Alimentos , Valor Nutritivo , Educación del Paciente como Asunto , Colombia , Enfermería en Salud Comunitaria , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Encuestas Nutricionales , Prevención Primaria/métodos , Atención Primaria de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA