Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(3): 251-261, sept. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1407824

RESUMEN

RESUMEN: Introducción: la mayoría de las escalas empleadas en la evaluación de los trastornos psiquiátricos se centran en el estado clínico del paciente. Sin embargo, es importante medir cuantitativamente dimensiones específicas, como el funcionamiento cognitivo, afectivo o social, y registrar su evolución en el ámbito clínico o de investigación. La batería EMOTICOM incluye cuatro dominios de cognición afectiva, procesamiento de emociones, motivación, impulsividad y cognición social. Aquí presentamos datos psicométricos de una versión en español abreviada (VEA-EMOTICOM). Metodología: la muestra incluyó doscientos voluntarios sanos (31,68 años ± 8,38; 111 hombres). Cuarenta y dos sujetos fueron re-evaluados para determinar la fiabilidad test-retest. La VEA-EMOTICOM comprende 9 tareas programadas en una computadora portátil a completar en una hora. La batería se administró en una secuencia aleatoria y se permitió períodos de descanso. Resultados: se observaron efectos de piso pequeños para 3 resultados y moderados para 1 resultado, además de efectos de techo pequeño para 3 resultados y moderado para 1 resultado. Dos tareas exhibieron una excelente confiabilidad prueba-reprueba, cuatro una buena confiabilidad, siete confiabilidad moderada, y, dos mostraron una confiabilidad de prueba-reprueba deficiente. Los resultados de la mayoría de las tareas no se correlacionaron con la edad ni con el género. No se pudo confirmar una estructura subyacente de 4 factores. Conclusiones: La VEA-EMOTICOM parece ser una batería práctica y adecuada para evaluar cognición afectiva en población hispano parlante.


ABSTRACT Introduction: Most scales used in the assessment of psychiatric disorders focus on the clinical status of the patient. However, it is important to quantitatively measure specific dimensions, such as cognitive, affective or social functioning, and to record their evolution in the clinical or research setting. The EMOTICOM battery includes four domains of affective cognition; processing of emotions; motivation; impulsivity; and social cognition. Here we present psychometric data from an abbreviated Spanish version (VEA-EMOTICOM). Methodology: The sample included two hundred healthy volunteers (31.68 years ± 8.38; 111 men). Forty-two subjects were re-evaluated, to determine test-retest reliability. The VEA-EMOTICOM comprises 9 tasks programmed on a laptop computer to be completed in one hour. The battery was administered in a random sequence and rest periods were allowed. Results: Small floor effects were observed for 3 outcomes and moderate for 1 outcome, as well as small ceiling effects for 3 outcomes and moderate for 1 outcome. Two tasks showed excellent test-retest reliability; four showed good reliability; seven showed moderate reliability; and two showed poor test-retest reliability. The results of most of the tasks were not correlated with age or gender. An underlying four-factor structure could not be confirmed. Conclusions: The VEA-EMOTICOM seems to be a practical and adequate battery to evaluate affective cognition in Spanish-speaking population


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Psicometría , Traducciones , Reproducibilidad de los Resultados , Análisis Factorial , Emociones , Cognición Social , Conducta Impulsiva , Motivación , Pruebas Neuropsicológicas
2.
Rev. chil. infectol ; 28(4): 316-332, ago. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-603060

RESUMEN

Ventilator associated pneumonia is a life threatening disease, in spite of advances in its treatment, consequently the development of prevention strategies is a key factor in improving the morbidity and mortality in intensive care units (ICU). The new developments in this field in the last years led to the need to update the recommendations done in 2001. Then, a new search and analysis of scientific literature was performed. The obtained data support different strategies highlighting: semi-recumbent position at 45° of patients; incorporation of routinely oral hygiene procedures with chlorhexidine; preference of orotracheal intubation; performing subglotic aspiration; use of standard hand hygiene techniques; not routine change of ventilator circuits; and defining bundles to organize the work at ICU. Some strategies were recommended for being of similar efficacy to others but cost-effective as: use of heat and moisture humidificators; and changing humidificators every 5 to 7 days. The use of open or closed endotracheal suctioning system does not affect the incidence of pneumonia. Some recommendations were not incorporated because of lack of evidence supporting effectiveness, controversial data or doubtful application to our country as selective digestive decontamination.


La neumonía asociada a ventilación mecánica ha persistido como una enfermedad relacionada a una alta mortalidad, a pesar de los avances que se han tenido en tratamiento. Es así que, hacer énfasis en la prevención de ésta, es fundamental para mejorar la morbi-mortalidad de las unidades de cuidados intensivos (UCIs). Los nuevos enfoques reportados en esta materia en los últimos años, hicieron necesaria la actualización de las recomendaciones hechas el año 2001. En vista de esto, se realizó una nueva búsqueda y análisis de la literatura científica. La información obtenida apoya diferentes intervenciones destacando: el uso de la posición semisentada a 45°; la higiene oral, de rutina, con clorhexidina; preferencia de la vía endotraqueal para intubación; realización de aspiración subglótica rutinaria; uso de las precauciones estándares; evitar el cambio rutinario de los circuitos de ventilación mecánica; y desarrollar paquetes de medidas ("bundles") que permitan organizar el trabajo en las UCIs. Algunas estrategias fueron recomendadas con datos de similar eficacia, pero mejor costo efectividad como: el uso de humidificadores higroscópicos; y el cambio de humidificadores cada 5 a 7 días. El uso de sistemas de aspiración abiertos o cerrados no afecta la incidencia de neumonía. Algunas recomendaciones no fueron incorporadas por falta de evidencia que asegurase su efectividad, datos controversiales o posibilidad dudosa de aplicación a nuestro país como la descontaminación intestinal selectiva.


Asunto(s)
Humanos , Medicina Basada en la Evidencia , Neumonía Asociada al Ventilador/prevención & control , Unidades de Cuidados Intensivos
3.
Rev. chil. infectol ; 26(1): 34-38, feb. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508612

RESUMEN

Objective: To evalúate the risk of tuberculosis (TBC) among health care workers (HCW) of the Southern Metropolitan Health Service (SMHS) of Santiago, Chile. Method: A retrospective study using records of patients receiving TBC treatment in the SMHS from 2001 to 2006 was performed, in which HCW were identified. Total population of HCWs at risk was calculated using annual records of personnel hired at the SMHS. Data on TBC cases and rates were compared against data of the SMSH and hazard ratio (HR) and confidence intervals obtained. Results: Fourteen cases were identified, predominantly among auxiliary personnel (n: 4, 35.7 percent), nursing staff and ambulance drivers (n: 2, 14.3 percent) each). Cases occurred in personnel from 41.7 percent of hospitals and 10.3 percent of ambulatory care centers within the SMHS and 92.2 percent involved personnel with direct patient care or contact. Pulmonary localization was seen in 11 (78.6 percent), and more than half (57.2 percent) had a positive sputum stain or culture. All cases initiated treatment, but 1 abandoned it and other died of liver failure associated to cirrhosis (7.1 percent each). Between 2003 and 2006, the annual rate of TBC among HCW ranged between 0 and 79 per 100.000, and during 2004 it -10.62). Conclusions: Despite TBC rate decline in Chile, this disease still represents a significant occupational risk for HCW. Notably, more than half of cases among HCWs are contagious, and despite treatment, some have a lethal evolution.


Objetivo: Evaluar el riesgo de tuberculosis (TBC) clínica a través de un estudio retrospectivo sobre la razón de prevalencia de TBC entre el personal de salud (PS) del Servicio de Salud Metropolitano Sur de la Región Metropolitana (SSMS) y la población de la misma zona. Método: Los casos entre el PS y el resto del SSMS, junto a la población total y la dotación del PS, se obtuvieron de los registros existentes en el propio SSMS (2001-2006). Resultados: Se identificaron 14 casos, afectando predominantemente a técnicos paramédicos (35,7 por ciento), enfermeros y conductores de ambulancia (14,3 por ciento) cada uno). El 92,9 por ciento de los afectados laboraba en el área clínica. Los casos se presentaron entre el PS de hospitales y consultorios. Los afectados involucraban al 41,7 por ciento del total de hospitales y a 10,3 por ciento de los centros de atención primaria. La localización fue predominantemente pulmonar (78,6 por ciento) y más de la mitad tenía frotis o cultivo de expectoración positivo (57,2 por ciento). Todos los casos iniciaron tratamiento, 12 lo completaron con éxito (85,7 por ciento), uno lo abandonó y el restante falleció por falla hepática asociada a cirrosis (7,1 por ciento cada uno). La tasa entre el PS varió entre 0 y 79 casos por 100.000 y el año 2004 fue significativamente superior al valor registrado en el SSMS (razón de nesgo 4,56; IC95: 1,83 -10,62). Conclusiones: A pesar de la declinación de la TBC en Chile, aún representa un riesgo ocupacional para el PS. Notablemente, más de la mitad de los casos son bacilíferos y algunos casos tienen una evolución letal.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Tuberculosis/epidemiología , Chile/epidemiología , Métodos Epidemiológicos , Tuberculosis/transmisión , Adulto Joven
4.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 32-36, oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531063

RESUMEN

La tiña negra es una dermatomicosis superficial, poco frecuente, quiza subdiagnosticada, cuyo agente etiológico es el phaeonnellomyces werneckii. Considerada como enfermedad tropical y subtropical de distribución universal, afecta a personas de ambos sexos, a cualquier edad; siendo los niños y los adolescentes los más afectados. Manifestada clínicamente como maculas hiperpigmentadas, asintomáticas de evolución crónica, localizada en la palma de las manos, aunque también pueden estar presentes en la planta de los pies y otras superficies. El examen micológico directo y cultivo de la lesión confirman el diagnóstico y el tratamiento con topicos de formulación sencilla incluyendo imidazolicos ofrecen buenos resultados.


Asunto(s)
Adolescente , Preescolar , Dermatomicosis/diagnóstico , Dermatomicosis/patología , Dermatosis de la Mano/diagnóstico , Dermatosis de la Mano/terapia , Cetoconazol/administración & dosificación , Tiña/etiología , Dermatología , Hongos/patogenicidad , Cetoconazol/farmacología , Zona Tropical , Venezuela/epidemiología
5.
Rev. méd. Chile ; 126(3): 309-14, mar. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-210580

RESUMEN

We report a 56 years old male developed a transverse myelopathy with cuadriparesis,neurogenic bladder and a sensitive level at C4. Cerebral and spinal cord magnetic resonance imaging showed only one demyelinative lesion at the cervical level. Post morten neuropathological study showed segmental myelin loss without anatomical limits and with axonal preservation in the involved spinal cord segment. This lesion had the classical features of multiple sclerosis.The isolated lesion, the pathological findings and the delayed age of onset allow the definition of this case as an isolated nervous system demyelinative syndrome


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedades del Sistema Nervioso Central/diagnóstico , Enfermedades Desmielinizantes/patología , Mielitis Transversa/diagnóstico , Esclerosis Múltiple/diagnóstico , Médula Espinal/patología , Diagnóstico Diferencial
6.
Rev. chil. cir ; 47(2): 119-22, abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172844

RESUMEN

Diversas evidencias acumuladas en los últimos años relacionan la actividad de tirosina-protein-quinasa (TPK) con la transformación celular maligna y permiten suponer una relación entre dicha actividad y la capacidad de proliferación tumoral y por lo tanto, el pronóstico. En este trabajo se relaciona la actividad de TPK en 27 biopsias obtenidas de cáncer mamario humano con diversos parámetros clínicos y anátomo-patológicos de pronóstico. Las muestras de tejido fueron obtenidas quirúrgicamente de pacientes que presentaban cáncer de mama demostrado. Se determinó la actividad TPK en homogeneizados de tejido mamario utilizando (Val5) angiotensina II como sustrato exógeno. El estudio demostró una relación estadística entre la actividad global real de TPK (actividad TPK de las células tumorales menos la actividad TPK de las células mamarias normales) y el tamaño clínico del tumor, así como con el ² termográfico, sin encontrar relación con el número de ganglios invadidos ni con la pobre diferenciación celular. Estos antecedentes hacen suponer que de existir una relación entre la actividad global real de TPK y la evolución tumoral, ésta sea más bien con la velocidad de crecimiento que con el potencial metastizador


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama/enzimología , Proteínas Tirosina Quinasas/fisiología , Transformación Celular Neoplásica , Neoplasias de la Mama/patología , Biomarcadores de Tumor/aislamiento & purificación , Pronóstico
7.
Rev. méd. Chile ; 123(2): 165-75, feb. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151169

RESUMEN

Tyrosine protein kinase (TPK) activity is associated to malignant cellular transformation. This work compares TPK activity in 27 surgical biopsy samples of mammary carcinoma, 10 samples of normal mammary tissue. TPK activity was determined in tissue homogenates using (Val5) angiotensin II as exogenous substrate. In samples of mammary carcinoma, TPK activity was 33.86 ñ 31.98 pmol P32/mg protein/30 min. This value was significantly higher that those observed in fibrocystic disease (3.92 ñ 2.35), fibroadenomas (13.86 ñ 10.9) and normal tissue (3.56 ñ 3.02)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Proteínas Tirosina Quinasas/biosíntesis , Neoplasias de la Mama/enzimología , Mama/enzimología , Enfermedades de la Mama/enzimología , Carcinoma/enzimología , Estudios de Casos y Controles , Fibroadenoma/enzimología
8.
Rev. chil. cir ; 47(1): 30-4, feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172864

RESUMEN

En este trabajo se evalúa prospectivamente la utilidad de la profilaxis antibiótica en la prevención de la infección postoperatoria en pacientes portadores de una colecistitis crónica y sometidos a una colecistectomía laparoscópica. Se estudiaron prospectivamente 100 pacientes consecutivos, los que se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos de 50 enfermos cada uno. Grupo I, a los que no se les indicó antibióticos y Grupo II se les administró preoperatoriamente una cefalosporina de tercera generación. Ambos grupos eran similares en edad y sexo, técnica operatoria, patología, etc. En esta serie no hubo complicaciones sépticas intrabdominales. La tasa de infección de la herida operatoria fue similar, 1 caso (2 porciento) para cada grupo (p=0.08). Ambas fueron leves y cedieron rápida y espontáneamente con curaciones. De los resultados de este trabajo se concluye que no se justifica la administración profiláctica de antibióticos a pacientes portadores de una colecistitis crónica y que serán sometidos en forma electiva a una colecistectomía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/administración & dosificación , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Premedicación/métodos , Colecistitis/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Premedicación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA