Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 53(1): 0-0, ene.-abr. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775536

RESUMEN

Introducción: la tuberculosis pulmonar (TB) ha vuelto a emerger como problema sanitario de primera magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. Objetivo: caracterizar los pacientes diagnosticados con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva y determinar la incidencia de la enfermedad y su tendencia futura. Métodos: estudio de perfil epidemiológico, observacional y descriptivo longitudinal de los pacientes diagnosticados de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva con 15 años o más durante los años 1990 hasta 2010, en el Municipio Manzanillo de la Provincia Granma. Resultados: fueron incluidos 174 pacientes: 166 casos nuevos y 8 recaídas El grupo de edad que predominó fue entre 25 y 44 años y otro tanto ocurrió con el sexo masculino. Solo el 63 por ciento de los casos fueron diagnosticados en la atención primaria de salud. La tendencia de la incidencia se considera estable en el tiempo con un promedio de 8,28 casos anuales por 100 000 habitantes. Conclusiones: por las dificultades existentes en la aplicación del programa de control anti TB no será posible disminuir la incidencia de forma ostensible para el 2015. Requiere de un intenso trabajo sanitario(AU)


Introduction The pulmonary tuberculosis it has turned to emerge as sanitary highest quality problem magnitude, so much in the countries in the process of development as in the developed. Objective Characterizing the diagnosed patients with pulmonary tuberculosis with positive bacillus and decide the incidence of the illness and your future tendency. Method I study of epidemiologic profile, observational and descriptive longitudinal of the patients diagnosed of white plague with baciloscopic positive with 15 years or more during the years 1990 to 2010, at the Provincia Granma's Municipality Manzanillo. Results 174 patients went includes: 166 cases new and 8 relapses. The group of age it predominated went between 25 and 44 years. Was the predominant the masculine sex. Reaches to him single 63 percent of the cases diagnosed in the SPA. The tendency of the incidence regular guest is considered in the time with an average of 8.28 annual cases for 100 000 inhabitants. Conclusions For the existent difficulties in the application of the control program anti TB it won't be possible to decrease the incidence in an ostensible way for the 2015. Require of intensify sanitary work(AU)


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/epidemiología , Perfil de Salud , Epidemiología Descriptiva , Estudios Longitudinales , Estudio Observacional
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(3): 154-161, sep. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-740388

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la razón de mortalidad materna, causas, factores relacionados, en la Maternidad “Concepción Palacios” y proponer sugerencias y estrategias que permitan disminuirla. Métodos: Estudio descriptivo, analítico y retrospectivo de las muertes maternas ocurridas en el período 2009-2013 realizando revisión de historias médicas. Resultados: Se reportaron 27 muertes maternas. La razón de mortalidad materna fue del 65,40 % por cada 100 000 nacidos vivos en dicho período. Prevalecieron las causas obstétricas directas (70,37 %), por trastornos hipertensivos del embarazo (26,62 %) y dentro de estos la preeclampsia severa con 50 %, la sepsis con 22,22 % y hemorragia con 18,51 Las causas indirectas ocuparon el 29,62 % y las principales causas fueron las cardíacas con 11,11 %, seguidas por las inmunológicas con 7,40 %. De las pacientes que fallecieron, el 51,85 % tuvo un buen control prenatal, el 55,5 % era procedente del Distrito Capital y el 37,03 % del Estado Miranda. El rango de edad materna en el que se presentó el mayor número de muertes fue entre los 20-25 años de edad con el 33,33 %, el 51,85 % cursaba con II o III gestas para el momento de la muerte, la mayoría de estas pacientes culminó la gestación por cesárea con 55,55 % y se determinó que el intervalo en horas entre el momento del ingreso y la declaración de la muerte fue más frecuente en las primeras 24 horas (17 muertes) y después de las 48 horas (10 muertes) con 62,96 % y 37,03 % respectivamente. Conclusiones: La razón promedio de mortalidad materna fue 65,40 por 100 000 nacidos vivos, con predominio de las causas obstétricas directas, principalmente los trastornos hipertensivos del embarazo.


Objective: To investigate maternal deaths that occurred at “Maternidad Concepcion Palacios” from 2009 to 2013 to determine maternal mortality rate, causes, related factors and to propose suggestions and strategies that adequately address the problem. Method: A retrospective, descriptive and analytical study of maternal deaths that occurred in the period from 2009 to 2013. Results: 27 reported maternal deaths. The average maternal mortality rate was 65.40 per 100 000 live births. The prevailing direct causes (70.37 %) represented by hypertensive disorders of pregnancy (26.62.%) mainly by severe preeclampsia (50 %), sepsis (22.22 %) and hemorrhage (18.51 %). The main indirect causes (29.62 %) were cardiac (11.11 %) and immunologic (7.40 %). Of all the patients 51.85 % had a good prenatal care, 55.5 % of them came from Distrito Capital and 37.03 % from Miranda state, maternal age was predominant in the range 20-25 years (33.3 %) with II or III pregnancies at the moment of dead. The predominant form of termination of pregnancy was the cesarean section (55.5 %), the interval between admission and death was before 24 hours (17 deaths) and after 48 hours (10 deaths), 62.96 % y 37.07 % respectively. Conclusions: The average maternal mortality rate was 65.40 % per 100 000 live births, being the lowest rate reported at the moment, with prevalence of direct causes mainly hypertensive disorders of pregnancy 26.62 %.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Complicaciones del Embarazo , Mortalidad Hospitalaria/etnología , Mortalidad Materna/etnología , Complicaciones del Trabajo de Parto , Condiciones Sociales , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
3.
Medisan ; 18(6)jun. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-712625

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal de 63 pacientes con tuberculosis, atendidos en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente Universitario "Celia Sánchez Manduley" de Manzanillo, provincia de Granma, desde el 2009 hasta el 2011, con vistas a caracterizarles según factores clinicoepidemiológicos de interés. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, procedencia, factores de riesgo, formas clínicas de la tuberculosis, tipo de tuberculosis extrapulmonares y categoría de casos. En la casuística predominaron el sexo masculino, los grupos etarios de 45-65 años, procedentes en su mayoría de zonas rurales; la ingestión de alcohol como factor de riesgo asociado y las formas pulmonares con baciloscopia positiva como las formas clínicas más frecuentes. La mayoría de los casos notificados fueron nuevos.


A descriptive, retrospective and longitudinal study of 63 patients with tuberculosis, assisted in "Celia Sánchez Manduley" Teaching Clinical-Surgical University Hospital, Manzanillo, Granma province was carried out from the 2009 to 2011, aimed at characterizing them according to interesting clinical and epidemiological factors. Among the analyzed variables there were: age, sex, origin, risk factors, clinical forms of tuberculosis, type of extrapulmonary tuberculosis and cases category. Male sex, the age groups 45-65, most of them coming from rural areas; alcohol consumption as associated risk factor and the pulmonary forms with positive bacilloscopy as the most frequent clinical forms prevailed in the case material. Most of the confirmed cases were new.


Asunto(s)
Tuberculosis Pulmonar , Factores de Riesgo , Atención Secundaria de Salud
4.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(2): 65-69, jun. 2006. tab, graf, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619313

RESUMEN

Presentamos los resultados obtenidos en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt mediante la reducción quirúrgica de la cadera, acompañada de osteotomía femoral y, frecuentemente, pélvica, para el tratamiento de la luxación de cadera en pacientes adolescentes y adultos jóvenes con parálisis cerebral espástica. Fueron intervenidos 10 pacientes (14 caderas), entre enero de 1996 y julio de 2003. Se logró disminuir el dolor en el 36% de los pacientes; alivio total del dolor, en el 54%; mejoría en la abducción y facilitación del aseo perineal, en el 63% y mejor tolerancia para la posición sedente, en el 64% de los casos. Entre las complicaciones encontradas están: aparición de úlcera sacra por presión con la espica de yeso, que requirió colgajo libre de piel; una cadera se reluxó a los 31 meses de la cirugía; otra cadera se subluxó, aunque esto no tuvo repercusión clínica; un paciente tuvo una fractura femoral supracondilea no desplazada, que se trató con inmovilización sin inconvenientes. La experiencia de los autores es que la reducción quirúrgica de la cadera espástica en adolescentes y adultos jóvenes es un procedimiento que proporciona, en la mayoría de los casos, caderas estables, móviles e indoloras, con lo que mejora la calidad de vida de estos pacientes.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Parálisis Cerebral , Luxación de la Cadera , Osteotomía , Calidad de Vida , Colombia
5.
Caracas; s.n; sept. 2001. [136] p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-366593

RESUMEN

Se realizó un estudio de casos y controles prospectivo no pareado, se entrevistaron 52 casos y 102 controles. Se utilizó las pruebas de chi cuadrado, la razón de los productos cruzados (OR) sus limites de confianza, la proporción de riesgo atribuible o fracción etiológica y la proporción de riesgo atribuible en población. Las variables analizadas que actúan como protectora contra el riesgo en el cáncer de mama es la edad del primer embarazo OR=0,39; Lc 95 por ciento (0,25-0,97). Las variables que actúan como factores de riesgo para el cáncer de mama son el consumo de pescado OR=2,09; Lc 95 por ciento (1,01 -4,32). El consumo de mortadela OR= 7,24; Lc (1.68-35.78) seguido del consumo de remolacha OR=26,91; Lc 95 por ciento (3,32 - 28.31). Los antecedentes de cáncer de endometrio con OR=36.17; Lc 95 por ciento (2,59 - 457.32).


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Neoplasias de la Mama , Epidemiología , Salud Pública , Factores de Riesgo , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA