Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 86(2): 92-96, abr. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-752885

RESUMEN

Introducción: El síndrome hemolítico urémico (SHU) se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica microangiopática, trombocitopenia y afectación renal aguda. Es la principal causa de falla renal aguda en niños menores de 3 años. Un número variable de pacientes evoluciona con afectación renal a largo plazo con proteinuria, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. Objetivo: Evaluar la afectación renal mediante el índice microalbuminuria/creatininuria en pacientes pediátricos con diagnóstico de SHU. Pacientes y Método: Estudio descriptivo de cohorte concurrente que analizó la presencia de microalbuminuria en pacientes diagnosticados de SHU entre enero de 2001 y marzo de 2012, que evolucionaron sin hipertensión y con función renal normal (clearance mayor de 90 ml/min medido por fórmula de Schwartz). Se evaluaron factores demográficos (edad, sexo), presentación clínica en el momento del diagnóstico, uso de antibióticos previo al ingreso y requerimiento de terapia de reemplazo renal. Resultados: Se estudiaron 24 pacientes, el 54% varones; la edad promedio en el momento del diagnóstico fue de 2 años; un 45% requirió diálisis peritoneal; un 33% evolucionó con microalbuminuria persistente; cuatro pacientes recibieron tratamiento antiproteinúrico con buena respuesta. El promedio de seguimiento fue de 6 años (rango: 6 meses a 11 años); todos los pacientes durante el seguimiento evolucionaron con creatinina plasmática normal. Conclusiones: En nuestro grupo, el porcentaje de microalbuminuria persistente en pacientes con diagnóstico previo de SHU fue similiar a lo descrito en la literatura; el tratamiento con antiproteinúricos podría retrasar el daño renal, pero es necesario realizar estudios prospectivos multicéntricos.


Introduction: Hemolytic uremic syndrome (HUS) is characterized by the presence of microangiopathic hemolytic anemia, thrombocytopenia, and acute kidney failure. It is the leading cause of acute kidney failure in children under 3 years of age. A variable number of patients develop proteinuria, hypertension, and chronic renal failure. Objective: To evaluate the renal involvement in pediatric patients diagnosed with HUS using the microalbumin/creatinine ratio. Patients and Methods: Descriptive concurrent cohort study that analyzed the presence of microalbuminuria in patients diagnosed with HUS between January 2001 and March 2012, who evolved without hypertension and normal renal function (clearance greater than 90 ml/min using Schwartz formula). Demographic factors (age, sex), clinical presentation at time of diagnosis, use of antibiotics prior to admission, and need for renal replacement therapy were evaluated. Results: Of the 24 patients studied, 54% were male. The mean age at diagnosis was two years. Peritoneal dialysis was required in 45%, and 33% developed persistent microalbuminuria. Antiproteinuric treatment was introduce in 4 patients, with good response. The mean follow-up was 6 years (range 6 months to 11 years). The serum creatinine returned to normal in all patients during follow up. Conclusions: The percentage of persistent microalbuminuria found in patients with a previous diagnosis of HUS was similar in our group to that described in the literature. Antiproteinuric treatment could delay kidney damage, but further multicenter prospective studies are necessary.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Diálisis Peritoneal/métodos , Creatinina/sangre , Albuminuria/epidemiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/fisiopatología , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Estudios de Seguimiento , Albuminuria/etiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/complicaciones , Síndrome Hemolítico-Urémico/terapia
2.
Acta odontol. venez ; 52(2)2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777798

RESUMEN

Este estudio se realizó con el objetivo de conocer la forma en que se enseña cariología en las ocho facultades de la República Bolivariana de Venezuela. Vía internet se remitió un cuestionario a los decanos de las 5 facultades públicas y 3 privadas. Ellos decidieron que cátedras, departamentos o profesores las analizarían. Todas las facultades respondieron. Se encontró que 4 poseen un programa específico de cariología. El número de cátedras o departamentos responsables de su enseñanza osciló entre 2 y 5 cátedras o 1 y 4 departamentos. En 7 facultades los contenidos teóricos se dictan a partir del segundo año, en la restante, en el primer año. En 4 existe una preclínica. En una de ellas, el entrenamiento clínico en cariología comienza el primer año y abarca los cinco años de la carrera en el resto varía de cuatro años a un semestre. Las lesiones cervicales no cariosas se incluyen en el programa de cariología en 6 facultades, y los defectos del desarrollo de la estructura dentaria en 5. En relación a la creación de un currículo común para las facultades de la nación venezolana así como para el área andina o Iberoamérica no se determinó consenso en todas las opciones.


In order to get acquainted how cariology for undergraduate is taught at all 8 dental schools in the República Bolivariana de Venezuela, a questionnaire was send to the deans. All schools responded to the request for information. The results indicated that 4 schools have a specific curriculum in cariology. The academic units involved oscillate between 2 and 5 cathedras or 1 to 5 departments. Theoretical education is delivered by all schools, 7 of them begin it at the second academic year, and one considers it all along the 5 years undergraduate training. In regards to a common cariology curriculum for the country, spanish speaking Latinamerican countries, or the Andean countries no consensus was detected.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Caries Dental , Facultades de Odontología/legislación & jurisprudencia , Evaluación Educacional/normas , Curriculum , Encuestas y Cuestionarios
3.
Acta odontol. venez ; 52(1)2014. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777817

RESUMEN

La pérdida parcial o total de la dentición natural es el resultado más frecuente de caries dental o enfermedad periodontal. Estos, ocasionan la extracción temprana de las piezas dentarias permanentes trayendo como consecuencia la necesidad de rehabilitación al individuo afectado. Determinar las necesidades protésicas de los pacientes de la población de Río Chico-Edo. Miranda. Estudio descriptivo y transversal. El instrumento de recolección de datos fue la Historia Clínica empleada por ambos centros, se estudiaron 701 pacientes entre masculinos y femeninos que acudieron a solicitar tratamiento odontológico al ambulatorio urbano tipo III Centro de Especiales Médico Odontológicas (C.E.M.O.) y el ambulatorio urbano tipo II Asociación Damas Salesianas (ADS) durante el período agosto-noviembre 2010. Se elaboró una matriz de datos en el programa Excel para la organización de los datos. 72% de la muestra eran mujeres y 28% eran hombres. La edad más afectada fue entre 21 y 30 años (28%). De acuerdo a las necesidades protésicas el 71% requiere una o más prótesis fija, 26% requerían prótesis parciales removibles tanto dento-soportadas como dento-muco-soportadas y 3% requería de prótesis totales. Se ratifica la importancia de este estudio para proveer información a las entidades del Estado encargados de brindar los recursos para rehabilitar a nivel bucal a esta población.


The partial or complete loss of the natural dentition is the most frequent result of dental caries or periodontal disease. There from the early extraction of teeth permanent bringing as a result the need for rehabilitation tothose affected individual. To determine the population of Río Chico- Miranda State, Venezuela, patients prosthetic needs. descriptive and transversal study. The data collection instrument was the clinical history, used by bothenters, 701 patients of both sexes who came to seek dental treatment to urban ambulatory type III special medical dental (C.E.M.O.) Centre and urban ambulatory type II partnership Damas Salesianas (ADS) during the period August-November 2010. Developed an array of data inthe Excel program for the Organization of the data 72% 28% to the masculine and feminine gender. The most affected age was between 21 and 30 years (28%). Needs prosthetic : 71% requires one or more fixed prosthesis, 26% require removable dento-supported both dento-muco-supported partial dentures and dentures requires 3%. Confirms the importance of this study to provide information to State entities responsible for providing resources to rehabilitate oral level to this population.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Caries Dental/etiología , Diseño de Prótesis Dental , Restauración Dental Permanente , Dentición Permanente , Enfermedades Periodontales/diagnóstico , Enfermedades Periodontales/etiología , Materiales Dentales , Dentición , Procedimientos Quirúrgicos Preprotésicos Orales , Prostodoncia , Extracción Dental
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 49(2): 124-131, 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652539

RESUMEN

Caracterizar la función tiroidea y la respuesta a test de TRH (thyroid releasing hormone), en niños con enfermedad renal crónica (ERC) leve (L), moderada (M), peritoneodiálisis (PD), hemodiálisis (HD) y trasplantados renales (TX).


Asunto(s)
Inmunoglobulinas Estimulantes de la Tiroides , Pruebas de Función de la Tiroides
5.
Rev. chil. infectol ; 26(1): 21-25, feb. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508610

RESUMEN

The aim of this study was to determine the frequency of renal abnormalities in HIV positive children hospitalized in one pediatric hospital in Chile. Method: a cross sectional study was performed during April 2007. Results: A total of 18 patients were evaluated, ten male and eight female ranging in age from 4 to 19 years. The average age at the time of HIV diagnosis and nephrologic evaluations were 2,69 and 10,7 years respectively. All patients had acquired HIV infection by vertical transmission. Uriñe samples of two children had microalbuminuria; two had monosymptomatic hematuria, and ten had ¿squamous? cells. Hypercalciuria was detected in one patient, renal lithiasis in another and two patients had abnormal renal ultrasonography. All 19 patients had normal blood pressures. Overall 7 patients (39 percent) had a renal abnormality. Conclusions: The relatively high incidence of renal abnormalities in our series support the need for a nation-wide screening program to assess the incidence of renal impairment in pediatric HIV positive patients.


El objetivo de este estudio fue evaluar la función renal de pacientes infectados con virus de inmuno-deficiencia humana (VIH) que se controlan en un hospital pediátrico chileno. Método: estudio de corte transversal. Resultados: Se evaluaron 18 pacientes, 10 varones y 8 mujeres; edad: entre 4 y 19 años, la edad promedio al diagnóstico de la infección por VIH y al momento de la evaluación fue 2,69 y 10,7 años, respectivamente. Todos nuestros pacientes adquirieron la infección vía vertical. Dos presentaron microalbuminuria y dos hematuria monosintomática. En 10 (55 por ciento) se encontraron células descamativas, en uno hiper-calciuria y en otro litiasis renal. Todos tuvieron presión arterial normal. La ecotomograña renal fue anormal en dos. Se han descrito varias anormalidades renales en pacientes con infección por VIH; en nuestro estudio, 7 pacientes (39 por ciento) tuvieron alteraciones en los exámenes de laboratorio. Conclusión: La alta frecuencia de afectación renal encontrada en pacientes pediátricos con infección por VIH hace necesario plantear un tamizaje nacional para determinar la incidencia de nefropatía asociada en nuestros pacientes.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Adulto Joven , Nefropatía Asociada a SIDA/diagnóstico , Chile , Estudios Transversales , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Pruebas de Función Renal , Adulto Joven
6.
Rev. méd. Chile ; 136(10): 1240-1246, Oct. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503890

RESUMEN

Background: Hemolytic-uremic syndrome (HUS) is characterized by acute renal failure, microangiopathic hemolytic anemia and thrombocytopenia. Aim: To describe the characteñstics ofpatients with the diagnosis ofHUS in Chile, and to identify the most reliable early predictors oímorbidity and moñality. Material and methods: The clinical records ofpatients with HUS aged less than 15 years, attended between January 1990 and December 2003 in 15 hospitals, were reviewed. Demographic, clinical, biochemical, hematological parameters, morbidity and mortality were analyzed. Results: A cohort of 587 patients aged 2 to 8 years, 48 percent males, was analyzed. Ninety two percent had diarrhea. At the moment of diagnosis, anuria was observed in 39 percent of the patients, hypertension in 45 percent and seizures in 17 percent. Forty two percent required renal replacement therapy (RRT) and perítoneal dialysis was used in the majoríty of cases (78 percent). The most frequently isolated etiological agentwas Escherichia coli. Mortality rate was 2.9 percent in the acute phase of the disease and there was a positive correlation between mortality and anuria, seizures, white blood cell count (WCC) >20.000/mm³ and requirements of renal replacement therapy (p <0.05). Twelve percent of patients evolved to chronic renal failure and the risk factors during the acute phase were the need for renal replacement therapy, anuria, WCC >20.000/mm³, seizures and hypertension. Conclusions: The present study emphasizes important clinical and epidemiological aspeets ofHUSin a Chilean pediatricpopulation.


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Lesión Renal Aguda , Anuria/etiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/complicaciones , Lesión Renal Aguda , Anuria/epidemiología , Anuria/terapia , Servicios de Salud del Niño/estadística & datos numéricos , Chile/epidemiología , Estudios de Seguimiento , Síndrome Hemolítico-Urémico/mortalidad , Síndrome Hemolítico-Urémico/terapia , Hospitalización , Modelos Logísticos , Pronóstico , Diálisis Renal , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
7.
Rev. chil. infectol ; 25(4): 243-255, ago. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490639

RESUMEN

Tuberculosis (TB) is an occupational risk hazard that explains 5 to 5.361 additional cases of TB per 100.000 individuals among healthcare workers (HCW) in relation to general population in developing countries. For each clinical case a number of additional infections are occurring, that can be detected by tuberculin skin test conversion among non-BCG vaccinated HCW or by interferon-gamma testing. Risk factors for HCW infection include number of TB patients examined, job characteristics and place of work, delay in diagnostic suspicion, patients with multidrug resistant strains, limited access to appropriate ventilation systems, non-compliance with aerosol dissemination precautions, immune suppressed and/or malnourished HCW. Molecular studies suggest that only 32 to 42 percent of TB cases among HCW are related to occupational exposure. Useful measures to prevent occupational TB acquisition include a number of administrative-, infrastructure- and personal-related measures that have proven to be successful in reducing occurrence of new infections including clinical TB cases among HCW. In Chile, two official government sponsored guidelines are currently available for preventing TB infection among HCW, issued by the national TBC Control Program and by the National Nosocomial infection Control Program. Major differences in recommendations between these guidelines indicate that an update is urgently needed.


La tuberculosis (TBC) es un riesgo ocupacional que explica entre 5 y 5.361 casos por 100.000 personas en el personal de salud (PS) por sobre la población general en países en vías de desarrollo. Cada caso clínico implica que han ocurrido muchos casos de infección. Esta infección puede ser detectada por la prueba de conversión de tuberculina entre personas no vacunadas o por prueba de liberación de gama interferón. Los factores de riesgo incluyen la frecuencia de pacientes con TBC atendidos, la función y lugar de trabajo del PS, retraso en la sospecha diagnóstica, atención de pacientes con cepas multi-resistentes, sistemas de ventilación limitados, falta de aplicación de precauciones por aerosoles y PS con inmunosupresión o desnutrición. Los estudios moleculares han permitido aclarar que sólo 32 a 42 por ciento de los casos en el PS responde a adquisición ocupacional. Las medidas útiles para prevenir este riesgo incluyen un conjunto de disposiciones administrativas, de infraestructura y precauciones en el personal que han permitido reducir el riesgo de infección, y en ocasiones el de TBC clínica, en el PS. En Chile existen actualmente dos normas reguladoras sobre la materia, una del Programa Nacional de la TBC y el otro del Programa de Infecciones Intrahospitalarias, las que difieren en algunos aspectos sustantivos y que ameritan una revisión.


Asunto(s)
Humanos , Personal de Salud , Transmisión de Enfermedad Infecciosa de Paciente a Profesional/prevención & control , Enfermedades Profesionales/prevención & control , Exposición Profesional/prevención & control , Tuberculosis/transmisión , Vacuna BCG , Chile , Interferón gamma/sangre , Programas Nacionales de Salud , Factores de Riesgo , Prueba de Tuberculina , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/prevención & control
8.
Rev. chil. pediatr ; 79(3): 259-266, jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-517507

RESUMEN

Objective: To characterize the thyroid function in mild (L), moderate (M), hemodialysis (HD), peritoneal dialysis (PD), chronic renal failure (CRE) and post kidney transplant (TX). Method: 46 children between 9.3 +/- 3.7 years-old with CRF (10 mild (L), 10 moderate (M), 10 peritoneodialysis (PD), 6 hemodialysis (HD), 10 transplants (TX)) were evaluated. Basal total T4 and free T3, TRH test (TSH at 0-30-60 min), creatinine, BUN, creatinine clearance and anthropometric parameters were measured. The statistics analysis included Anova Test to compare group results and correlation coefficients for studied variables. Results: Basal thyroid hormone levéis were normal in all groups and no differences between groups (except higher TSH in L (p < 0.01)) were found. TRH test response was prolonged on L, M, PD and HD and deficient in TX, except 3 TX patients who had normal TRH response, all using Tacrolimus, Micofenolate and Prednisone on altérnate day treatment versus the remaining TX who where on Cyclosporine or Azathioprine, Micofenolate and continuous corticoid régimen. Prolonged TRH response correlates with creatinine (p < 0.001) and creatinine clearance (p < 0,01). Conclusions: Basal thyroid hormones were normal in all groups. TRH test response was predominantly prolonged in L, M, PD and HD, suggesting adaptative phenomena at tertiary level, and correlates with renal function. TX patients had deficient TRH response, suggesting hypofisial dysfunction.


Objetivo: Caracterizar la función tiroidea y la respuesta a test de TRH (thyroid releasing hormone), en niños con enfermedad renal crónica (ERC) leve (L), moderada (M), peritoneodiálisis (PD), hemodiálisis (HD) y trasplantados renales (TX). Pacientes y Método: Se estudiaron 46 pacientes con ERC (10 L, 10 M, 10PD,6HDy 10TX),9,3 +/- 3,7 años. Se midió t4t,t41,t3t, t31,TBGbasalytest de TRH(TSHa 0,30y60min). Se evaluó función renal, antropometría y se consignó tratamiento inmunosupresor (IS) en el grupo TX. Se utilizó anova para comparar los resultados entre los grupos y coeficiente de correlación para las variables estudiadas. Resultados: Los valores basales de hormonas tiroideas fueron normales en todos los grupos, sólo TSH fue significativamente mayor en L aunque dentro del rango normal (p < 0,01). La respuesta al test de TRH fue predominantemente prolongada en L, M, PD y HD y deficiente en TX; los 3 pacientes TX con tacrolimus, micofenolato y prednisona en días alternos tuvieron respuesta normal a diferencia del resto TX que recibían prednisona continua, ciclosporina y micofenolato. La prolongación de respuesta a TRH se correlacionó con creatininemia, BUN y clearance de creatinina (p < 0,01). Conclusiones: Los niveles de hormonas tiroideas basales se encuentran normales en todos los grupos de ERC. La respuesta a TRH fue predominantemente prolongada en L, M, PD y HD, demostrando un fenómeno adaptativo a nivel terciario del eje hipotálamo-hipofisis-tiroides. Los TX presentan una respuesta mayoritoriamente deficiente a TRH, sugerente de disfunción hipofisiaria, la que podría estar relacionada con el tipo de tratamiento inmunosupresor y al uso de corticoides en días continuos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Glándula Tiroides/fisiopatología , Hormona Liberadora de Tirotropina/farmacología , Insuficiencia Renal Crónica/fisiopatología , Antropometría , Relación Dosis-Respuesta a Droga , Glándula Tiroides , Hormonas Tiroideas/sangre , Insuficiencia Renal Crónica/sangre , Trasplante de Riñón , Estudios Prospectivos , Diálisis Renal , Pruebas de Función de la Tiroides
9.
Rev. chil. pediatr ; 76(1): 48-56, ene.-feb. 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432956

RESUMEN

Introducción: El Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) se caracteriza por falla renal aguda, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia; es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda en la infancia. Objetivo: a) Describir las características actuales del cuadro inicial de SHU en nuestro medio y comparar con lo descrito anteriormente; b) Describir la evolución a 1 año plazo y evaluar posibles factores pronósticos de función renal. Sujetos y Métodos: Se estudiaron variables demográficas, presentación clínica, exámenes bioquímicos y hematológicos, en 374 pacientes con SHU diagnosticados entre Enero 1990 a Diciempe 2002 en 9 hospitales de la Región Metropolitana; se evaluó además función renal al año de seguimiento en una muestra de 213 pacientes y se identificaron factores pronósticos de insuficiencia renal crónica y mortalidad utilizando el análisis de regresión logística. Resultados: Se analizaron 374 pacientes, 50,5 por ciento mujeres, 65,5 por ciento de la Región Metropolitana, edad promedio 1,5 ± 1,4 años (0,2 a 8); 91 por ciento presentó diarrea, 31 por ciento ocurrió en verano, al ingreso 57 por ciento presentó anuria, 43,3 por ciento hipertensión arterial y convulsiones 23 por ciento. Al alta 28 por ciento persistía hipertenso. Las terapias de sustitución renal utilizadas fueron: diálisis peritoneal (50 por ciento), hemodiafiltración (6 por ciento) y hemodiálisis (3 por ciento); recibió plasmaféresis 1 por ciento. Se aisló agente etiológico en 17 por ciento, siendo en 69 por ciento E. coli enterohemorrágica. La mortalidad fue de 2,7 por ciento, siendo la causa principal la falla orgánica múltiple. En el seguimiento al año: 80 por ciento mantuvo función renal normal, 14 por ciento presento deterioro de la función renal, 6 por ciento proteinuria y 4 por ciento hipertensión. Se encontró significativo como factor pronóstico de daño renal: hipertensión arterial (p < 0,0001), necesidad de peritoneodiálisis y hemodiálisis (p: 0,001, p: 0,0015 respectivamente), anuria (p: 0,005) y convulsiones (p: 0,01). Se correlacionó con mortalidad en la etapa aguda: convulsiones, requerimiento de hemodiafiltración y plasmaféresis, (p < 0,0001, p: 0,0001 y p < 0,0001 respectivamente).


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Lesión Renal Aguda , Terapia de Reemplazo Renal , Síndrome Hemolítico-Urémico/complicaciones , Síndrome Hemolítico-Urémico/epidemiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/fisiopatología , Chile , Evolución Clínica , Estudios de Seguimiento , Modelos Logísticos , Pronóstico , Estaciones del Año , Síndrome Hemolítico-Urémico/microbiología , Síndrome Hemolítico-Urémico/mortalidad
10.
Rev. chil. cir ; 55(5): 470-475, oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394520

RESUMEN

Los tumores musculares del tracto gastrointestinal no son frecuentes y pueden presentarse desde el esófago hasta el recto, siendo el estómago el que presenta mayor incidencia. Se presentan 23 pacientes con tumores musculares del estómago intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía del Hospital Clínico Regional de Concepción entre los años 1983 y 2001. Doce de estos pacientes eran hombres y 11 mujeres, con un promedio de edad de 58 años, rango de 24 a 80. En 7 casos el tumor estaba localizado en el tercio superior (30,4 por ciento), 11 en el cuerpo gástrico (47,8 por ciento) y 5 en la región antral (21,8 por ciento). De estos tumores, 15 correspondían a leiomiomas (65,2 por ciento) y 8 a leiomiosarcomas (34,8 por ciento). Los síntomas más frecuentes fueron la hemorragia digestiva (52,2 por ciento) y el dolor epigástrico (30,4 por ciento). En 7 pacientes (30,4 por ciento) el diagnóstico fue un hallazgo operatorio. Se practicó gastrectomía total en 5 pacientes, gastrectomía subtotal en 9, gastrectomía segmentaria en 5 tumorectomía en tumores subserosos en 4 pacientes. Trece pacientes (86,7 por ciento) con leiomiomas gástricos sobreviven libres de enfermedad entre 3 y 16 años de la intervención. Cuatro pacientes con leiomiosarcomas entre 7 y 22 cm de diámetro fallecieron entre 7 y 48 meses de la cirugía (media 26 meses). Los otros 4 pacientes con tumores entre 5 y 14 cm se encuentran vivos y libres de enfermedad entre 18 meses y 13 años de cirugía. Aunque el pronóstico de estos tumores a veces es incierto el tamaño tumoral y la actividad mitótica son los parámetros más importantes como índices pronósticos. La cirugía resectiva del tumor es el único tratamiento efectivo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de Tejido Muscular , Neoplasias Gástricas , Chile , Leiomioma , Leiomiosarcoma , Pronóstico , Estudios Retrospectivos
12.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-25366

RESUMEN

Se reporta la asociacion de un fibromioma de la vulva con embarazo. Se hace hincapie en la metodologia a seguir para su diagnostico y tratamiento en la mujer embarazada, asi como la influencia que puedan tener estos tumores en el embarazo, parto y puerperio y de los efectos que ejerce el embarazo sobre ellos


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Vulva , Leiomioma , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 41(3): 139-48, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11292

RESUMEN

Se hace un analisis de 171 presentaciones podalicas en recien nacidos con peso bajo.La frecuencia fue del 20,6%. Hubo una gran incidencia de primigestas, placenta previa desprendimiento prematuro de placenta, hipertension arterial inducida por el embarazo, rotura prematura de membranas y procidencia del cordon. La frecuencia de cesaria fue de 24,5% y la de la mortalidad perinatal total y corregida de 33,9 y 25,1%, respectivamente. La mortalidad neonatal total corrigida, en los partos vaginales y por cesarea, fue igual para todo el grupo. En todos los grupos de peso, la mortalidad neonatal corregida fue mayor en los partos por cesarea. Las malformaciones congenitas tuvieron una frecuencia de 13,4% y fueron responsables del 22,4% de las muertes. Se concluye que: cada paciente y su producto deben ser evaluados para dicidir la via del parto, siendo indispensable la correcta atencion del recien nacido


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido de Bajo Peso , Presentación en Trabajo de Parto , Cesárea , Complicaciones del Trabajo de Parto
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA