Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 66(6): 7-16, nov.-dic. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535221

RESUMEN

Resumen Las estatinas son ampliamente utilizadas para el control de los niveles de colesterol en pacientes con hipercolesterolemia, lo cual permite prevenir enfermedades cardiovasculares. Además de controlar la síntesis endógena de colesterol, las estatinas tienen efectos pleiotrópicos diversos, como son las propiedades antiinflamatoria, antioxidante y de inmunomodulación. La enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) provoca una tormenta de citocinas que contribuye a la generación del síndrome respiratorio agudo, que puede llevar a cuadros graves de esta enfermedad e incluso a la muerte del paciente. Diversos estudios realizados en enfermos con COVID-19 que recibieron estatinas, antes o durante el curso de la enfermedad, registraron cuadros menos graves, estancias hospitalarias más cortas y menor mortalidad. El beneficio de las estatinas en la COVID-19 debe ser explorado más ampliamente, ya que potencialmente pueden contribuir al control de esta pandemia que ha postrado a la humanidad.


Abstract Statins are widely used to control cholesterol levels in patients with hypercholesterolemia, which helps prevent cardiovascular diseases. In addition to controlling endogenous cholesterol synthesis, statins have diverse pleiotropic effects, such as anti-inflammatory, antioxidant, and immunomodulatory properties. The disease caused by the SARS-CoV-2 virus (COVID-19) causes a cytokine storm that contributes to the generation of acute respiratory syndrome, which can lead to severe symptoms of this disease and even the death of the patient. Various studies carried out on patients with COVID-19 who received statins, before or during the disease, registered less severe symptoms, shorter hospital stays and lower mortality. The benefit of statins in COVID-19 should be explored more widely, as they can potentially contribute to the control of this pandemic that has devastated humanity.

2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 315-321, ago. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310795

RESUMEN

En los últimos años la cirugía laparoscópica ha venido a convertirse en un procedimiento altamente demandado, tanto por la accesibilidad en su uso y aplicación, como por la facilidad para el diagnóstico y tratamiento de ciertas entidades nosológicas en el campo ginecológico. El manejo del dolor postoperatorio es una de las condiciones relacionadas como causa importante de morbilidad en la realización de este tipo de procedimientos. Con el objetivo de evaluar la supresión nociceptiva postoperatoria en los procedimientos laparoscópicos, se llevó a cabo un estudio prospectivo y longitudinal para la evaluación de esta condición. Un total de 45 pacientes fueron incluidas en el estudio. Tres grupos de pacientes fueron distribuidos aleatoriamente para recibir dos tipos de anestésicos colocados en el fondo de saco posterior y pliegue vésico-uterino. Al grupo A (n=15) se le administró bupivacaína; mientras que el grupo B (n=15) recibió ropivacaína y el C o control, solución salina. La valoración del dolor fue realizada a través de la aplicación de la escala visual análoga (EVA) junto con los parámetros de frecuencia cardiaca y tensión arterial a intervalos de 15 minutos en el postoperatorio inmediato. Por diseño de estudio no se observaron diferencias en cuanto a las características generales. La edad, peso, estatura e índice de masa corporal (IMC) fueron similares entre grupos. No hubo diferencias en los tiempos tanto quirúrgicos como anestésicos. Las constantes vitales permanecieron inalterables. Sin embargo, cuando se valoró el efecto nociceptivo se encontró una diferencia altamente significativa entre el grupo control y los grupos de estudio. Por los efectos analgésicos y el menor efecto tóxico sistémico el uso de ropivacaína ha mostrado ser un medicamento ideal en analgesia preventiva.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos Ginecológicos , Laparoscopía , Nociceptores , Periodo Posoperatorio , Bupivacaína/uso terapéutico , Midazolam , Propofol
5.
Arch. med. res ; 24(4): 327-31, dez. 1993. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-177011

RESUMEN

In the present study the influence of age on red blood cell fatty acid (RBCFA) composition was analyzed in a sample of Mexico City children and young people on a free diet, as there is scarce information about RBCFA composition in the Mexican population. Erythrocyte lipids were extracted with isopropyl alcohol and fatty acid methyl esters were prepared to be analyzed by gas liquid chromatography. The 1. to 2-year-old group showed a higher percent level of C18:0 (34.73 ñ 2.5 vs. 29.67 ñ 1.3, p<0.002) and lower of C16:1 (0.58 ñ 0.2 vs. 1.09 ñ 0.2, p<0.005), C20:4 (14.08 ñ 4.1 vs, 18.20 ñ 1.2, p<0.05) and C22:5 (2.79 ñ 1.7 vs. 7.68 ñ 0.8, p<0.001) than the 20- to 25-year-old group. Both groups showed a very low linoleic acid proportion, children 0.48 percent and young adults 0.54 percent. The unsaturated/saturated fatty acid ratio was found to be 0.55 ñ 0.2 in children and 0.91 ñ 0.1 in adults (p<0.001). These findigs indicate the presence of factors related to age that affect the fatty acid composition in the erythrocyte membrane different from diet habits in the sample analyzed. Results are compared with reports in the literature


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Ácidos Palmíticos/metabolismo , Ácidos Grasos/metabolismo , Membrana Eritrocítica/metabolismo , Palmitatos/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA