Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
CM publ. méd ; 9(1): 12-4, mayo 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175561

RESUMEN

Se presenta una paciente de 24 años de edad que consultó por una masa abdominal palpable. Una ecografía evidenció una formación quística multilocular en abdomen. En la cirugía se observó un gran tumor quístico retroperitoneal, ambos ovarios y el útero no contactaban con la masa y no presentaron alteraciones a la inspección quirúrgica. El estudio anatomopatológico mostró un cistadenocarcinoma mucinoso, con áreas de tipo borderline en continuidad con un epitelio mucoso benigno y sectores de aspecto mesotelial. El estudio inmunohistoquímico demostró positividad de las células tumorales para CK7, CK AE1/AE3, EMA y CEA. La histogénesis de este tipo de tumor ocurriría a partir de una metaplasia mucinosa de epitelio celómico. La posibilidad de una metástasis de un adenocarcinoma mucinoso queda virtualmente excluída ya que: 1) La inspección quirúrgica descartó alteraciones uteroováricas. 2) Histológicamente se observó la transición de un epitelio de tipo mesotelial a uno mucinoso benigno y de éste hacia un epitelio francamente tumoral


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Cistoadenoma Mucinoso , Inmunohistoquímica , Neoplasias Retroperitoneales , Cistoadenoma Mucinoso/diagnóstico , Cistoadenoma Mucinoso/patología , Neoplasias Retroperitoneales/diagnóstico , Neoplasias Retroperitoneales/patología
3.
CM publ. méd ; 7(2): 54-8, jun. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151743

RESUMEN

El reconocimiento de bandas de músculo liso (ML) en la lámina propia (LP) de la vejiga urinaria es un hallazgo reciente. Con el objeto de establecer su distribución regional se analizaron cerca de 200 cortes histológicos tomados de 8 vejigas no patológicas de autopsias consecutivas. En cada caso se obtuvieron 6 cortes de 2,5 x 0,5 cmc de cada una de las siguientes regiones : Pared Anterior (PA), Pared Posterior (PP), Trígono (T) y Cuello (C). Se confeccionó un protocolo consignando el porcentaje de ML en PL en una escala de 0 a 100 por ciento con intervalos de 10. Se calcularon promedios y desvío standard de los valores hallados por caso y región. Se determinó el patrón de distribución según los criterios de Ro y Col (Am J Surg Pathol 11(9), 1987). Resultados : N§ de casos : 8. Edad promedio : 60 (rango 47-71). Sexo : M6, F2. Porcentajes promedio totales de ML en LP por región y Desvío St. : PA 25/21, PP : 17/15; T : 21/15, C : 20/15. Porcentajes promedio por caso y Desvío St. : 1) 23/17; 2) 9/6; 3) 23/18; 4) 31/30; 5) 11/9; 6) 26/17; 7) 17/8; 8) 26/10. Se observó frecuente coexistencia de patrones y combinación de ausencia y presencia de ML en la misma vejiga y en la misma región. La comparación de porcentajes promedio por caso, región y sexo no mostró diferencias significativas. La gran dispersión de valores y superposición de patrones indican que la distribución de ML en LP es heterogénea y aleatoria. Un corte al azar puede no reprentar la situación en el resto de la vejiga.


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Membrana Mucosa/anatomía & histología , Músculo Liso/anatomía & histología , Vejiga Urinaria/anatomía & histología
4.
CM publ. méd ; 4(4): 116-22, dic. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-104179

RESUMEN

Distintos autores describen los beneficios de la autopsia, sin embargo ésta practica se practica con una frecuencia cada vez menor. Una alternativa para aumentar el interés es convocar al internista a presenciar el examen macroscópico (EMAC) de sus pacientes. El objetivo del presente trabajo es demostrar que el EMAC genera datos suficientes para justificar esta convocatoria. Se revisaron 33 autopsias del período 1988-89. Se definieron dos tipos de error diagnóstico (EI, EII). EI: entidad cuyo tratamiento hubiera mejorado la sobrevida. EII: entidad que pudo contribuir a la muerte o que no tenía tratamiento. Se compararon los diagnósticos del EMAC vs los microscópicos. Se evaluó la capacidad del EMAC para resolver la enfermedad principal (Enf Ppal), evolución, causa de muerte y EI y/i EII. Resultados: Población: 27 hombres, 6 mujeres. Edad: 53 ñ 17. Casos con diagn. de enf. ppal. n24,. Error= 0,5 por caso (EI 65%; EII 35%). Casos sin díagn. de enf. ppal. n9, Error=2,33 por caso (EI 52%; EII 48%). Clasificación de diag.: EMAC 270 (exclusivos 40). Microscópicos confirmatorios de EMAC 176, micr.nuevos 92. Conclusiones: 1) El EMAC junto a la historia clínica explicó la enf. ppal., evolución y causa de muerte en el 92%, el EI en el 69% y el EII en el 80% de los casos. 2) El error diag. fue de mayor frecuencia en los casos con error de enf. ppal. 3) Los nuevos diag. micr. cambiaron la orientación diag. primitivo en el 8% de los casos. 4) El internista devbe recuperar el hábito perdido de presenciar el EMAC de sus pacientes


Asunto(s)
Autopsia , Argentina , Errores Diagnósticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA