Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biocell ; 20(1): 97-103, Apr. 1996.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-336003

RESUMEN

This study concerns the role of endogenous polyamines in the proliferation of normal hematopoietic progenitor cells: high-proliferative potential colony-forming cells (HPP-CFC), and low-proliferative potential colony-forming cells (LPP-CFC) in CFW/ep mouse bone marrow cells in the agar culture system. DL-a-difluoromethylornithine (DFMO) was used as a selective and irreversible inhibitor of ornithine decarboxylase which is the first limiting step in polyamine biosynthesis. The polyamines have been implicated in cell proliferation and differentiation. The results showed that DFMO significantly inhibited the formation of LPP-CFC colonies and completely inhibited the growth of the HPP-CFC colonies. Addition of exogenous putrescine at the concentration of 10(-7) M reverses the suppressive action of DFMO in both progenitor cells. At this concentration putrescine alone had no affect on the number or the size of the colonies. It was then concluded that endogenous polyamines appear to be essential for HPP-CFC proliferation and an important requirement for LPP-CFC proliferation.


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Células Madre Hematopoyéticas/citología , Poliaminas , Antineoplásicos/farmacología , Células de la Médula Ósea , Ratones Endogámicos , Células Cultivadas/citología , Células Cultivadas/efectos de los fármacos , Células Madre Hematopoyéticas/efectos de los fármacos , División Celular/efectos de los fármacos , Eflornitina , Putrescina
2.
Microsc. electron. biol. celular ; 15(1): 57-74, Jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-121635

RESUMEN

Se estudió la interacción de macrófagos y T.cruzi cultivados in vitro a tres diferentes temperaturas. Luego de 24 horas de incubación a 29-C se observó un gran número de parásitos dentro de los macrófagos con evidencias de división celular. Estos parásitos presentaban un predominio de formas epimastihotas y algunas redondeadas (amastigotes) y movimientos lentos vistos por videomicroscopía. Se corroboró esta observación con los microscopios de luz y electrónico. No se observó evidencias de lisis en los fagosomas. A 40-C los macrófagos muestran un gran número de cuerpos residuales y vacuolas fagocíticas con parásitos digeridos. A 37-C se observó un estado intermedio con parásitos digeridos y normales. Se comprobó que estas temperaturas no afectan al macrófago en su capacidad fagocítica y digestiva. Se postula que la temperatura afecta principalmente al parásito en su resistencia a la digestión intracelular


Asunto(s)
Animales , Ratones , Macrófagos/parasitología , Trypanosoma cruzi/fisiología , Células Cultivadas , Macrófagos/ultraestructura , Microscopía Electrónica , Fagocitos , Fotomicrografía , Temperatura , Trypanosoma cruzi/ultraestructura , Vacuolas/parasitología , Grabación en Video
3.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 39(3): 315-23, 1989. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-80401

RESUMEN

Se estudió la ación "in vitro" del extracto de embriones y úteros de ratón preñado (PMUE), que promueve el desarrollo de grandes colonias de células progenitoras comprometidas de alto potencial prolifarativo (HPP-CFC) y su diferenciación a macrófagos. El extracto se obtuvo de la cepa CFW/ep y tanto las células de la médula ósea de ésta como las de ratones suizos normales se cultivaron en medio semisólido con agar para demostrar la acción biológica del PMUE y medio condicionante de placenta humana (HPCM). La proliferación de esas células progenitoreas muy primitivas requiere la presencia concurrente de un factor estimulante de macrófagos - CSF - y de un factor sinergístico (SF). La actividad biológica de ambos está presente en el extracto, encontrándose la mayor actividad en útero y placenta. El SF precipita con sulfato de amonio con más de 45% de saturación, no es dializable y es termiestable (a 70-C durante 15 min). Se destaca su resistencia a la acción enzimática de la tripsina


Asunto(s)
Embarazo , Ratones , Animales , Femenino , Células Madre/fisiología , Factores Estimulantes de Colonias/farmacología , Estructuras Embrionarias/análisis , Técnicas In Vitro , Médula Ósea/citología , Útero/análisis , Ratones Endogámicos , Factores Estimulantes de Colonias/aislamiento & purificación , Tripsina/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA