Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 7-14, ene.-feb. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-199724

RESUMEN

Se estudió la presencia de IgG específica para C. trachomatis en diferentes grupos de pacientes adultos y la presencia de IgM en los neonatos y se relacionaron con el aislamiento de la bacteria en cultivos celulares. Se empleó un método de IFI sobre células McCoy, infectadas con el serotipo L(2)434/Bu de C. trachomatis. El método demostró ser específico, sensible y reproducible, utilizando las placas de plástico de 24 pozos para hacer crecer las células. Encontramos IgG específica para C. trachomatis en el 27 por ciento de las mujeres con síntomas clínicos, en el 40 por ciento de las que concurrieron al control ginecológico, en el 60 por ciento de las que consultaron por esterilidad y en el 10 por ciento de las embarazadas. Con un test de hipótesis para comparar proporciones se demostró que los valores e la presencia de IgG específicas es altamente significativa (p < 0,0001) para las estériles con respecto a las emabarazadas. De la relación del aislamiento de la bacteria con la presencia de IgG específica se formaron 4 grupos de pacientes, 7 de 10 tuvieron aislamiento e IFI positivo, 5 de 8, aislamiento positivo e IFI negativo; 25 de 28 (grupo de embarazadas), aislamiento negativo e IFI positivo y 63 de 76 dieron negativo en las 2 pruebas. El test de McNemar indica que la presencia de IgG tiene un alto grado de significación en las mujeres estériles con respecto a los otros grupos con una p < 0,001. En los neonatos se detectó C. trachomatis por aislamiento en un 20 por ciento, y presencia de IgM específica en un 10 por ciento. En los neonatos, habría un mejor diagnóstico combinando las 2 técnicas. Nuestros resultados sugieren que la detección de la IgG específica no es un criterio suficiente para el diagnóstico, debiendo acompañarse con el aislamiento de la bacteria. Sólo habría presencia de IgG con valores diagnósticos en mujeres estériles con antecedentes de C. trachomatis. Estos resultados señalan la importancia de la detección de C. trachomatis en jóvenes para evitar la infertilidad, y en embarazadas para prevenir la infección neonatal y la posibilidad de nacimientos prematuros y bajo peso al nacer de los niños.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Anticuerpos Antibacterianos/análisis , Infecciones por Chlamydia/inmunología , Chlamydia trachomatis/inmunología , Chlamydia trachomatis/aislamiento & purificación , Formación de Anticuerpos , Técnicas de Cultivo de Célula , Infecciones por Chlamydia/complicaciones , Inmunoensayo , Inmunoglobulina G/sangre , Inmunoglobulina M/sangre , Infertilidad/microbiología
2.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 1-6, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-42214

RESUMEN

Bajo condiciones definidas de plaqueo, la cepa Gilschrist de virus rubeola mostró diferencias en la morfología y tamaño de placas en cultivos de células Vero. Estas diferencias se obtuvieron cambiando la concentración de suero fetal bovino. Cuando se utilizó 2% de suero, las placas formadas fueron definidas, mostrando células dispersas que retienen el colorante. En cambio, se formaron placas en forma de anillo cuando la concentración de suero fetal bovino fue modificada al 4%. Esta característica permanece constante después de varios pasajes de la cepa de virus en células Vero. Por ensayos comparativos se determinó la posibilidad de utilizar el efecto citopático en la titulación de virus rubeola, el que brindó títulos infectivos en el mismo orden logarítmico que el ensayo de placas


Asunto(s)
Técnicas In Vitro , Ensayo de Placa Viral/métodos , Cultivo de Virus/métodos , Virus de la Rubéola/crecimiento & desarrollo , Células Cultivadas , Medios de Cultivo , Efecto Citopatogénico Viral , Virulencia
3.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(2): 95-104, ago. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715

RESUMEN

Estudios que se realizaron durante la mayor epidemia de rubéola registrada en la República Argentina permiten analizar la utilidad de la prueba de inhibición de la hemaglutinación para el control serológico de embarazadas expuestas al contagio y para el diagnóstico de la rubéola durante el embarazo


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Historia del Siglo XX , Complicaciones Infecciosas del Embarazo/epidemiología , Rubéola (Sarampión Alemán)/prevención & control , Pruebas Serológicas , Argentina , Rubéola (Sarampión Alemán)/epidemiología
4.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(1): 14-25, jul. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-711

RESUMEN

Se presenta información que permite definir aspectos fundametales del comportamiento epidemiológico de la rubéola en Argentina y en particular en la provincia de Córdoba. Los datos indican que la enfermedad es endemoepidémica con brotes estacionales anuales y ciclos epidémicos periódicos. Los brotes estacionales se inician en julio o agosto, alcanzan su máxima incidencia entre octubre y diciembre y descienden a los niveles iniciales en febrero o marzo. Los datos obtenidos del Registro Nacional de Enfermedades Transmisibles de denuncia obligatoria revelan que de 1960 a 1979 se produjeron tres ondas epidémicas con picos de mayor incidencia en 1965,1969 y 1976. Esta última epidemia se destaca como la de mayor proporción registrada hasta ahora en el país. Dos encuestas serológicas realizadas en 1972-1973 y 1976-l977 con sueros de mujeres residentes en la provincia de Córdoba demostraron que la susceptibilidad a la rubéola en la edad gestacional no sobrepasaba el 14,3%


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Historia del Siglo XX , Notificación de Enfermedades , Rubéola (Sarampión Alemán)/epidemiología , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA