Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 21(3): e97, sept.-dic. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156378

RESUMEN

Introducción: El índice de riesgo nutricional geriátrico es un instrumento simple y exacto que permite identificar a pacientes hospitalizados con este riesgo. Objetivo: Valorar la prevalencia de riesgo nutricional en pacientes ingresados por presentar una enfermedad vascular. Métodos: Se evaluaron de forma transversal 102 pacientes mayores de 18 años (65 % hombres) ingresados de forma consecutiva entre octubre y diciembre de 2018 en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular en La Habana Cuba, independientemente de la enfermedad de base y que estuvieran de acuerdo en participar en el estudio. La variable principal de salida fue la proporción de pacientes con riesgo nutricional: riesgo alto (< 82), moderado (82-92), bajo (93-98) y sin riesgo (> 98); las variables secundarias resultaron la edad, el sexo, el índice de masa corporal y la concentración de albúmina. Resultados: El 12,9 por ciento (intervalo de confianza 95 por ciento: 6,2-19,6); el 16,8 por ciento (9,4-24,2) y el 22,8 por ciento (14,5-31,3) de los pacientes presentaron un riesgo nutricional alto, moderado y ligero, respectivamente. Solo el 47,5 por ciento (37,6-57,4), de los pacientes no presentó riesgo nutricional. La edad y el sexo no mostraron correlación con el riesgo nutricional; la concentración de albúmina y el índice de masa corporal y el índice de riesgo nutricional sí se asociaron de forma importante (R2: 0,98 y 0,59, respectivamente). Conclusiones: La prevalencia de pacientes con riesgo nutricional es elevada en el ámbito hospitalario y puede evaluarse por intermedio del índice de riesgo nutricional geriátrico(AU)


Introduction: The Geriatric nutritional risk index is a simple and accurate instrument that allows identifying hospitalized patients with this risk. Objective: To assess the prevalence of nutritional risk in patients admitted for presenting a vascular disease. Methods: There were evaluated in cross-sectional way 102 patients older than 18 years (65% male) admitted consecutively from October to December, 2018 at the National Institute of Angiology and Vascular Surgery in Havana, Cuba, regardless of the underlying disease and who agreed to participate in the study. The main variable was the proportion of patients with nutritional risk: high risk (<82), moderate (82-92), low (93-98) and without risk (>98); secondary variables were age, sex, body mass index and the concentration of albumin. Results: The 12.9 percent (95 percent confidence interval: 6,2-19,6); the 16.8 percent (9,4-24,2) and the 22.8 percent (14,5-31,3) of the patients had high, moderate, and light nutritional risks, respectively. Only 47.5 percent (37,6-57,4) of the patients did not present nutritional risk. The age and sex showed no correlation with the nutritional risk; the concentration of albumin and body mass index and the index of nutritional risk were significantly associated (R2: 0.98 and 0.59, respectively). Conclusions: The prevalence of patients with nutritional risk is high in the hospital scope and it can be evaluated through the geriatric nutritional risk index(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades Vasculares , Procedimientos Quirúrgicos Vasculares/métodos , Enfermedades Vasculares Periféricas , Índice de Riesgo
2.
Rev. cuba. angiol. cir. vasc ; 16(2): 154-163, jul.-dic. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-756349

RESUMEN

Introducción: la hemoglobina glucosilada es utilizada para evaluar el grado de control glucémico. Se ha publicado que la disminución de este indicador en el 2 % reduce la aparición o progresión de las complicaciones micro- o macrovasculares. Objetivo: determinar el comportamiento de la hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos tipo 2 con macroangiopatía diabética de los miembros inferiores. Métodos: se estudiaron 100 pacientes diabéticos tipo 2 con o sin macroangiopatía diabética de los miembros inferiores; 36 hombres y 64 mujeres, con una edad promedio de 61,8 años (44-79 años). Se cuantificó el grado de glucosilación de la hemoglobina y se calculó su valor de referencia. Se identificó y describió el tipo de asociación del indicador con diferentes factores de riesgo y con el tipo de macroangiopatía diabética. Resultados: se escogió el valor de 8,6 por ciento de hemoglobina glucosilada por ser el punto de corte con los mayores valores de sensibilidad (73,7 por ciento), especificidad (83,7 por ciento) y razón de probabilidad (4,52). Se constató un mal control glucémico en el 48,3 por ciento de los pacientes, donde la mayor proporción correspondió a la macroangiopatía de tipo ocluido (44,8 por ciento). En los pacientes descompensados fue la dislipidemia el factor de riesgo que más predominó (58,3 por ciento), así como la combinación del tabaquismo con la hipertensión arterial (35,3 por ciento). Conclusión: los pacientes diabéticos de tipo 2 con macroangiopatía diabética de los miembros inferiores de tipo ocluido mostraron valores muy elevados de hemoglobina glucosilada indicativo de un mal control metabólico(AU)


Introduction: glycosylated hemoglobin is used to evaluate the level of glycemic control. It has been reported that its decrease by 2 % reduces the occurrence or progression of micro or macrovascular complications. Objective: to determine the behavior of glycosylated hemoglobin in type 2 diabetes patients with macroangiopathy in lower limbs. Method: study of one hundred type 2 diabetic patients with/without diabetic macroangiopathy in their lower limbs; 36 were males and 64 females averagely aged 61.8 years (44-74 years). The level of hemoglobin glycosylation was quantitated as well as the reference value was estimated. The kind of association of this indicator with several risk factors and with the type of diabetic macroangiopathy was also established and described. Results: the reference value of 8.6 percent of the glycosylated hemoglobin was chosen because it was the cutoff point with the highest sensitivity (73.7 percent), specificity (83.7 percent) and probability odds (4.52) values. Poor glycemic control was confirmed in 48.3 percent of patients, mainly affected by occluded macroangiopathy (44.8 percent). In decompensated patients, dyslipidemia was the predominant risk factor (58.3 percent) along with the combination of smoking and blood hypertension (35.3 percent). Conclusions: the type 2 diabetic patients with occluded diabetic macroangiopathy of the lower limbs showed very high glycosylated hemoglobin values indicative of poor metabolic control(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hemoglobina Glucada/efectos adversos , Índice Glucémico/efectos de los fármacos , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicaciones
3.
Rev. cuba. med ; 25(5): 425-31, mayo 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44283

RESUMEN

Se distribuyen en forma aleatoria, en 3 grupos, un total de 80 pacientes diabéticos que presentan una macroangiopatía en miembros inferiores; 27 de ellos recibieron ácido ascórbico en dosis de 1 gramo diario, 28 levadura de cerveza (por su contenido en cromo) a dosis de 7 tabletas diarias y 25 pacientes fueron asignados a un grupo placebo. Una vez practicada uniformidad a los grupos mediante tratamiento dietético, se les impone el tratamiento indicado previo examen de colesterol total, triglicéridos y medición de las lipoproteínas de alta densidad (HDL) 6 semanas antes y después del tratamiento. El grupo tratado con ácido ascórbido elevó el índice de protección contra el desarrollo de enfermedad aterogénica para una P<0,05, no así el grupo que ingirió levadura de cerveza, en el cual no fue significativo. Este último, sin embargo, elevó el índice de valores de colesterol total para una p<0,01. Se hace una hipótesis fisiopatológica del mecanismo, y se anuncia que el ácido ascórbico produce hidroxilacia del colesterol en ácidos biliares del hígado. Para el análisis estadístico se utilizaron: la prueba de los signos para encontrar el aumento significativo en el riesgo aterosclerótico (RAC) con vitamina C. Para el análisis de la comparación de los cambios entre los distintos tratamientos, se tomaron las diferencias entre antes y después del tratamiento para cada individuo; se comparan las diferencias de las medias de cada grupo mediante una prueba U de Mann-Whitney


Asunto(s)
Humanos , Ácido Ascórbico/uso terapéutico , Angiopatías Diabéticas/tratamiento farmacológico , HDL-Colesterol/metabolismo , Levadura Seca/uso terapéutico
4.
Rev. cuba. med ; 25(3): 223-8, mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-38426

RESUMEN

Se estudia un total de 60 pacientes que padecen de macroangiopatía diabética. Para el estudio la muestra se distribuyó en 2 grupos; un grupo de 30 pacientes, 8 hombres y 22 mujeres que presentaban pie diabético isquémico, con una edad promedio de 65,6 años (44-82 años). El segundo grupo, integrado también por 30 pacientes diabéticos, 9 hombres y 21 mujeres, que presentaban pie diabético neuroinfeccioso, con una edad promedio de 59,4 años (31-78 años). Se determinaron los niveles de colesterol total, colesterol contenido en las lipoproteínas de alta densidad (col-HDL), triglicéridos, glucosa, el valor de la relación aterogénesis del colesterol (RAC) y los niveles de vitamina C en el leucocito de cada paciente. Los valores medios encontrados para la vitamina C fueron y 8,2 micron-grama de vitamina C/10**8 células en el grupo de pacientes con pie diabético isquémico y pie diabético neuroinfeccioso respectivamente, lo que nos hace pensar que hay una deficiencia de vitamina C en el leucocito del paciente diabético. No se encontró correlación entre los niveles de vitamina C en el leucocito con los diferentes parámetros estudiados; tampoco se encontró diferencia significativa al comparar los niveles de vitamina C en ambos grupos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Ácido Ascórbico/metabolismo , Angiopatías Diabéticas/sangre , Leucocitos/metabolismo , Lípidos/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA