Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(4): 335-338, sept. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702208

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el grado de gravedad del hidrops fetal por isoinmunización materna Rh(D) y su repercusión sobre el resultado perinatal en una serie de casos de transfusión intrauterina. Material y método: Análisis retrospectivo, analítico y transversal de 150 fetos que recibieron 531 transfusiones intrauterinas en un período de 21 años. Todos presentaban un proceso evolutivo de gravedad y la presencia de hidrops previo al tratamiento se demostró en 67 fetos (45%), los cuales se clasificaron, de acuerdo con los hallazgos ultrasonográficos, como portadores de hidrops moderado o de hidrops grave. Las variables incluyeron edad gestacional, niveles de hemoglobina y hematocrito, número de transfusiones, tasas de supervivencia, la mortalidad acaecida por el procedimiento y las condiciones neonatales y evolutivas de los homigénitos. Resultados: Hubo 123 nacidos vivos (82%). Cuando no existió hidrops al inicio de la primera transfusión, la supervivencia global de los fetos que se presentaron con hidrops moderado fue del 76%, en tanto que los casos con hidrops grave fueron 52%. La reversión intrauterina del hidrops se documentó en el 81% de los fetos con hidrops moderado y en el 30% de aquellos con hidrops grave. La pérdida fetal como complicación durante el procedimiento fue baja. Condiciones neonatales pronósticas como el puntaje de Apgar a los 5 minutos y el peso obtenido fueron más favorables entre los fetos sin hidrops o con hidrops moderado que en los grados graves de afección hidrópica...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Atención Perinatal , Hidropesía Fetal/diagnóstico , Isoinmunización Rh/complicaciones , Isoinmunización Rh/diagnóstico , Transfusión de Sangre Intrauterina/efectos adversos , Transfusión de Sangre Intrauterina
2.
Gac. méd. Méx ; 144(6): 497-502, nov.-dic. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-567771

RESUMEN

Introducción: Existen estudios controvertidos sobre la prevención de la enfermedad de Alzheimer y el uso de antiinflamatorios no esteroideos. El objetivo fue evaluar el efecto del ibuprofeno y ácido acetilsalicílico sobre el deterioro cognitivo, poder antioxidante total (PAT) e isoprostanos (8-iso-PGF2á) séricos. Material y métodos: Entre abril de 2004 y febrero de 2006, a 18 mujeres mayores de 55 años de edad se les realizó escrutinio con la Prueba Mínima del Estado Mental de Folstein (MMSE); Prueba Corta para la Evaluación de la Memoria y la Atención, Syndrome Kurtz Test (SKT) y Escala de Depresión Geriátrica de Yasevage. Fueron asignadas aleatoriamente para recibir 400 mg/día de ibuprofeno (n=9) o 500 mg/día de ácido acetilsalicílico (n=9) durante un año. En la visita basal, seis meses y al año se determinó PAT y 8-iso-PGF2á séricos. Resultados: A un año de intervención, en cinco mujeres (55.6%) el MMSE aumentó cuatro puntos con ácido acetilsalicílico comparado con tres (33.3%) de ibuprofeno (p=0.028). El PAT aumentó (p=0.01) y disminuyeron los 8-iso-PGF2á (p=0.01) en ambos grupos en comparación con los valores basales. Conclusiones: Ambos medicamentos mejoraron el estado cognitivo y el perfil oxidativo en la población estudiada.


INTRODUCTION: There are controversial studies on the prevention of Alzheimer's disease with nonsteroidal antiinflammatory drugs (NSAIDs). The objective of this study was to evaluate the effect of ibuprofen and acetylsalicylic acid on cognitive impairment, serum total antioxidant power (TAP) and isoprostane (8-iso-PGF2alpha). METHODS: From April 2004 to February 2006, a Folstein mini-mental state (MMSE), Syndrome Kurtz Test (SKT) and a geriatric depression scale (Yasevage) were applied to eighteen, 55-56 years old eligible women. All women (n= 18) with normal cognitive state were randomized to ibuprofen 400 mg per day (n= 9) and acetylsalicylic acid 500 mg per day (n= 9) for one year. Serum TAP and 8-iso-PGF2alpha were performed at baseline, after six months and one year of treatment. RESULTS: After one year of treatment with acetylsalicylic acid five women (55.6%) raised their score 4 points in MMSE compared with 3 points increased (33.3%) showed by the ibuprofen group. TAP increased (p=0.01) and 8-iso-PGF2alpha reduced (p=0.01) in both groups compared with baseline. CONCLUSIONS: Both drugs improved the cognitive state andoxidative status of our population.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Antiinflamatorios no Esteroideos , Antioxidantes/farmacología , Aspirina/farmacología , Cognición/efectos de los fármacos , Ibuprofeno/farmacología , Isoprostanos/sangre , Método Simple Ciego , Trastornos del Conocimiento/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA