Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
4.
Rev. chil. dermatol ; 21(4): 260-265, 2005. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433876

RESUMEN

Se relizó un estudio abierto, de tipo prospectivo, para evaluar la eficacia de una formulación a base de Zincadone A® en 34 mujeres portadoras de acné inflamatorio leve durante un período de 12 semanas. Hubo una mejoría significativa en cada uno de los parámetros medidos. Los efectos adversos se limitaron a la aparición de prurito en un 3 por ciento de las pacientes. Se confirman la eficacia y seguridad de la formulación en el tratamiento del acné inflamatorio leve.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Acné Vulgar/tratamiento farmacológico , Fármacos Dermatológicos/uso terapéutico , Cara , Sebo , Administración Cutánea , Acné Vulgar/etiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Queratolíticos/uso terapéutico , Chile , Evaluación de Medicamentos , Glicolatos/uso terapéutico , Estudios Prospectivos , Resultado del Tratamiento
5.
Rev. chil. dermatol ; 20(4): 260-263, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-460825

RESUMEN

La Facomatosis Pigmentovascular (FPV) es una enfermedad congénita poco frecuente. Consiste en la asociación de lesiones cutáneas pigmentarias y vasculares. Se han reportado cerca de 200 casos desde 1947, en su mayoría japoneses. En Latinoamérica se han publicado sólo 26 casos. Presentamos dos casos de FPV. El primero corresponde a una FPV tipo IIa en un paciente de 12 años y sexo femenino que presenta desde el nacimiento un nevus flammeus que abarca cara, cuello, tronco y extremidad inferior derecha asociada a una mancha mongólica aberrante. El segundo caso corresponde a una FPV tipo IIIa en una paciente de 9 años de edad y sexo femenino que presenta, al nacer, un nevus flammeus en región preauricular y cervical derecha, asociada a un nevus de spilus y a un nevus acrómico en tronco. Se presentan estos dos casos dada su baja frecuencia y para discusión en el contexto de la nueva clasificación de la FPV.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Síndromes Neurocutáneos/complicaciones , Síndromes Neurocutáneos/diagnóstico , Melanosis , Mancha Vino de Oporto/diagnóstico , Mancha Vino de Oporto/etiología , Nevo Pigmentado/diagnóstico , Nevo Pigmentado/etiología , Síndrome de Sturge-Weber
6.
Rev. chil. dermatol ; 20(2): 98-100, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405248

RESUMEN

Presentamos el caso de un joven de sexo masculino, de 17 años, que consulta por lesiones asintomáticas tipo placas hipopigmentadas, atróficas y con algunas telangectasias en su superficie, que están presentes desde los 5 años de vida. Se realizaron diversos exámenes de laboratorio e imagenológicos y se tomaron tres biopsias para estudio histológico con hematoxilina eosina y marcadores inmunohistoquímicos. Se concluye que el paciente es portador de un Linfoma cutáneo de células T, T1MoNo, etapa IA.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Hematoxilina , Linfoma Cutáneo de Células T/tratamiento farmacológico , Micosis Fungoide/diagnóstico , Micosis Fungoide/tratamiento farmacológico , Histocitoquímica , Pronóstico , Terapia PUVA
7.
Rev. chil. dermatol ; 20(3): 164-168, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405263

RESUMEN

En Chile existe poca información sobre las patologías cutáneas diagnosticadas en atención primaria. El objetivo de este trabajo fue analizar la frecuencia y el patrón de patologías cutáneas diagnosticadas en un centro rural de atención primaria en nuestro país. El estudió se realizó, retrospectivamente, en el Hospital de Tiltil durante el año 2003. Además, se encuestó a los médicos de este centro, para conocer su impresión en el tema. Las etiologías más frecuentes fueron: infecciosa (53,3 por ciento), reacciones alérgicas (34,4 por ciento) y patologías tumorales (4,4 por ciento). En adultos, los diagnósticos más frecuentes fueron micosis (19 por ciento), dermatitis atópica (13,5 por ciento) y de contacto (5,8 por ciento). En niños, los más frecuentes fueron micosis (14,1 por ciento), impétigo (13,9 por ciento) y dermatitis atópica (12,8 por ciento). Los médicos entrevistados piensan que la frecuencia de estas patologías es muy alta en atención primaria, pero no cuentan con los recursos necesarios para tratarlas efectivamente. Nuestro estudio enriquece el conocimiento de la consulta primaria en Chile y ayuda a establecer futuras políticas en salud en nuestro país.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/diagnóstico , Enfermedades Cutáneas Bacterianas/epidemiología , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/diagnóstico , Enfermedades Cutáneas Infecciosas/embriología , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/epidemiología , Enfermedades de la Piel/etiología , Chile , Epidemiología Descriptiva , Atención Primaria de Salud , Estudios Retrospectivos
8.
Rev. chil. dermatol ; 14(2): 90-3, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231595

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de un estudio clínico terapéutico abierto, en el cual se incluyeron 10 pacientes portadoras de melasma que fueron tratadas con un nuevo preparado depigmentante: el producto fue utilizado en dos concentraciones (2 por ciento y 5 por ciento), asociado con ácido glicólico al 10 por ciento, por un período de 60 días. La respuesta fue muy buena y no se observaron efectos secundarios


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arbutina/administración & dosificación , Melanosis/tratamiento farmacológico , Administración Tópica , Arbutina/efectos adversos
11.
Rev. chil. dermatol ; 13(4): 279-81, 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228954

RESUMEN

El granuloma actínico es un cuadro dermatológico muy poco frecuente que afecta al tejido conectivo de áreas de piel fotodañadas. Las personas afectadas presentan lesiones inflamatorias que clínicamente se asemejan al granuloma anular, pero con diferencias a la microscopía. El tratamiento se basa en el uso de esteroides y en la fotoprotección. Entre los años 1994 y 1995 se presentaron en nuestro servicio tres casos compatibles con el diagnóstico de granuloma actínico. Dada su baja incidencia los presentamos, analizando los actuales criterios diagnósticos, terapéuticos y de diagnóstico diferencial de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Diagnóstico Diferencial , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Clobetasol/uso terapéutico , Dapsona/uso terapéutico , Granuloma Anular/diagnóstico , Granuloma de Células Gigantes/tratamiento farmacológico
15.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 35(2): 72-6, abr.-jun. 1992. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125338

RESUMEN

Nuestro propósito fue investigar la prevalencia aproximada del Pityrosporum ovale (PO) en el cuero cabelludo de población sana en diferentes grupos etarios. Se estudiaron 6 grupos desde RN hasta adultos de más o menos 20 personas cada uno, a los que se les tomó muestra de escamas de cuero cabelludo y se hizo cultivo especial para PO. En total se estudiaron 133 casos, encontrando diferentes positividades a distintas edades. En el grupo de RN no se cultivó PO, el cual se empieza a aislar desde la edad lactante. En los escolares y adolescentes se encontró positividad más alta (86% y 60% respectivamente). Estos resultados nos dan información para futuros estudios de prevalencia en nuestra población


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Malassezia/aislamiento & purificación , Cuero Cabelludo/microbiología , Dermatitis Atópica/epidemiología , Tiña Versicolor/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA