Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta odontol. latinoam ; 23(3): 204-209, Dec. 2010. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-949662

RESUMEN

The aim of this study was to examine the association between overweight-obesity and periodontal disease in subjects who attended the clinic of Periodontics, Faculty of Dentistry, San Luis de Potosi, Mexico. This was cross-sectional study involving 88 subjects - 60 without overweight-obesity and 28 with overweight-obesity. The following clinical parameters were evaluated: dental bacterial plaque, index of calculus, gingivitis, probing depth and periodontal disease index (PDI). When comparing the group of subjects with overweight-obesity to the control, there were statistically significant differences in the variables calculus (p=0.0015), gingivitis (p=0.0050) and periodontal disease (p=0.0154). Regarding the logistic regression analysis, the dependent variable was subjects with and without overweight-obesity and the independent variables were sex, age and periodontal disease. We found statistically significant differences (p=0.0162) with OR=3.16 in periodontal disease. Periodontal disease showed statistically significant differences in the group of subjects with overweight-obesity. The oral health of subjects with overweight- obesity should be supervised and checked in order to prevent oral alterations.


El objetivo fue asociar el sobrepeso-obesidad con la enfermedad periodontal en sujetos que asistieron a la clinica de Periodoncia de la Facultad de Estomatologia de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi (UASLP) Mexico. Se realizo un estudio transversal con un total de 88 sujetos, 60 con sobrepeso-obesidad y 28 sin sobrepeso-obesidad. Los siguientes parametros clinicos fueron evaluados en el estudio: placa dentobacteriana, indice de calculo, profundidad de bolsa y enfermedad periodontal (PDI). Al comparar el grupo de sujetos con sobrepeso-obesidad con el control se encontraron diferencias estadisticamente significativas en las variables calculo (p=0.0015), gingivitis (p=0.0050) y enfermedad periodontal (p=0.0154). En relacion con el analisis de regresion logistica, la variable dependiente fue sujetos sin y con sobrepeso-obesidad y las independientes fueron: sexo, edad y enfermedad periodontal. Encontramos diferencias estadisticamente significativa (p=0.0162) con un OR=3.16 en enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal mostro diferencias al comparar el grupo de sujetos con sobrepeso-obesidad con el control. Es necesario la prevencion, supervision y revision del estado de salud bucal de los pacientes con sobrepeso y obesidad para prevenir alteraciones bucales.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Enfermedades Periodontales/complicaciones , Sobrepeso/complicaciones , Obesidad/complicaciones , Bolsa Periodontal/complicaciones , Peso Corporal , Cálculos Dentales/complicaciones , Índice de Masa Corporal , Índice Periodontal , Factores Sexuales , Índice de Placa Dental , Estudios Transversales , Factores de Edad , Placa Dental/complicaciones , Complicaciones de la Diabetes , Circunferencia de la Cintura , Gingivitis/complicaciones , Hipertensión/complicaciones , México
2.
Rev. ADM ; 56(1): 39-43, ene.-feb. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266991

RESUMEN

Revisión de opciones para tratamiento de pacientes comprometidos periodontalmente a base de membranas reabsorbibles y no reabsorbibles utilizadas para la técnica de regeneración tisular guiada, logrando evitar la migración epitelial, permitiendo formar un criterio de acuerdo a ventajas y desventajas obtenidas con el uso de ellas


Asunto(s)
Humanos , Animales , Membranas Artificiales , Regeneración Tisular Dirigida/instrumentación , Biodegradación Ambiental , Cicatrización de Heridas/fisiología , Colágeno/uso terapéutico , Poliglactina 910/uso terapéutico , Politetrafluoroetileno/uso terapéutico
3.
Rev. ADM ; 53(2): 103-5, mar.-abr. 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175534

RESUMEN

El aumento en el uso de látex en forma rutinaria por el personal del área de la salud se puede constatar por las estadísticas que se reportan en cuanto al consumo de guantes, el cual de 785 millones de pares en el año 1980, se incrementó en 1992 a 4.5 billones en los E.U. Se estima que de 6 a 7 por ciento del personal que trabaja en el área quirúrgica es alérgico a este material. Pacientes que acuden al consultorio dental pueden estar ya sensibilizados por el uso de materiales y equipos empleados rutinariamente, por lo que se tiene que estar alerta a la presencia de estas reacciones y conocer las precauciones necesarias


Asunto(s)
Humanos , Guantes Quirúrgicos/efectos adversos , Hipersensibilidad/etiología , Hipersensibilidad/terapia , Látex/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA