Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 40(4): 1000-1008, 2022. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1405224

RESUMEN

SUMMARY: A comparative study of the morphology of suboccipital cavernous sinus (SCS) using MRI and cast specimens was performed. The present retrospective study analysed the craniocervical magnetic resonance venography (MRV) imaging data of 61 patients. Three-dimensional reconstruction was performed using Mimics 19.0. The SCS left-right diameter(d1), distance from the midline (d2), supero-inferior diameter(d3), anteroposterior diameter (d4), distance from posterior diameter to skin (d5), and diameter of the SCS at different parts (d6-d8) were measured. Comparison between MRV images and cast specimens, the SCS, marginal sinus, anterior condylar vein, and vertebral artery venous plexus were symmetrical and could be bilaterally displayed, whereas the presence of extra condylar vein and posterior condylar vein exhibited different types. The adjacency between the SCS and its communicating vessels and changes in its communicating vessels corresponded well with the MRV images and cast specimens. Many types of the presence of left and right lateral condylar and posterior condylar veins were found in the cast specimens, which could be divided into the bilateral presence of posterior condylar and lateral condylar veins, unilateral presence of posterior condylar veins, and unilateral presence of lateral condylar vein. A total of 61 cases analysed using MRV images revealed the bilateral presence of posterior condylar and lateral condylar veins (77.1 %), the unilateral presence of posterior condylar vein (18.0 %), and the unilateral presence of lateral condylar vein (9.8 %), of which the bilateral presence of posterior condylar and lateral condylar veins accounted for the largest proportion. MRV images and cast specimens of the SCS showed its normal morphological structure and adjacency, thus providing accurate and complete Three-dimensional imaging anatomical data of the SCS and its communicating vascular structures. This study enriches the Chinese SCS imaging anatomy data and may be valuable in clinical practice.


RESUMEN: Se realizó un estudio comparativo de la morfología del seno cavernoso suboccipital (SCS) mediante resonancia magnética y muestras de yeso. El presente estudio retrospectivo analizó los datos de imágenes de venografía por resonancia magnética (RNM) craneocervical de 61 pacientes. La reconstrucción tridimensional se realizó con Mimics 19.0. Se midió: el diámetro izquierdo-derecho del SCS (d1), la distancia desde la línea mediana (d2), el diámetro superoinferior (d3), el diámetro anteroposterior (d4), la distancia desde el diámetro posterior hasta la piel (d5) y el diámetro del SCS en diferentes partes (d6-d8). En la comparación entre las imágenes RNM y las muestras de yeso, el SCS, el seno marginal, la vena condilar anterior y el plexo venoso de la arteria vertebral eran simétricos y se observaron bilateralmente, mientras que la presencia de la vena extracondilar y la vena condilar posterior presentaba tipos diferentes. La proximidad del SCS y sus vasos comunicantes y los cambios en sus vasos comunicantes se correspondieron bien con las imágenes de RNM y los especímenes moldeados. Se encontraron muchos tipos de venas condilares laterales y condilares posteriores izquierda y derecha en las muestras de yeso, que podrían dividirse en presencia bilateral de venas condilares posteriores y condilares laterales, presencia unilateral de venas condilares posteriores y presencia unilateral de venas condilares laterales. Un total de 61 casos analizados mediante imágenes MRV revelaron la presencia bilateral de venas condilares posteriores y condilares laterales (77,1 %), la presencia unilateral de venas condilares posteriores (18,0 %) y la presencia unilateral de venas condilares laterales (9,8 %) de los cuales la presencia bilateral de las venas condilar posterior y condilar lateral representó la mayor proporción. Las imágenes de RNM y las muestras de yeso del SCS mostraron su estructura morfológica y adyacencia normales, lo que proporcionó datos anatómicos de imágenes tridimensionales precisos y completos del SCS y sus estructuras vasculares comunicantes. Este estudio enriquece los datos de anatomía de imágenes de SCS chino y puede ser valioso en la práctica clínica.


Asunto(s)
Humanos , Seno Cavernoso/anatomía & histología , Seno Cavernoso/diagnóstico por imagen , Sulfato de Calcio , Imagen por Resonancia Magnética , Estudios Retrospectivos , Impresión Tridimensional
2.
Int. j. morphol ; 35(3): 1010-1015, Sept. 2017. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-893086

RESUMEN

The past findings confirm that the Rectus Capitis Posterior minor (RCPmi) is connected to the cervical spinal dura mater via the Myodural Bridge (MDB) through the posterior antlanto-occipital interspace. It is hypothesized to perform some functions. Furthermore, some clinical studies found that the pathology of RCPmi might be related to chronic headaches. But few studies were related to the morphological parameters of the RCPmi. It would be conducive to performing clinical researches on the RCPmi and MDB. To explore the optimal section for measuring the RCPmi by MRI and provide imaging anatomy parameters of the RCPmi for clinical research. The RCPmi was measured in the dissection of 10 formalin-fixed cadaver specimens. The morphological parameters of the RCPmi were obtained. Based on these parameters, T2-weighted images of the RCPmi were collected from 109 healthy adults by using the MRIs with different oblique sagittal scanning angles. The parameters of length and area of the RCPmi on the scanning sections were measured using MRI workstation and Mimics software. The length of RCPmi reached a maximum at 30 degrees scanning leaned from the posterior median line through the dens of the axis in oblique sagittal section. At this scanning section, the length of RCPmi was 21.2 ± 2.6 mm in males and 19.3 ± 2.4 mm in females and the area of RCPmi was 91.9 ± 27.2 mm2 in males and 73.3 ± 22 mm2 in females. These parameters of RCPmi were present with significant gender differences (P < 0.05) but was not age related. Thirty degrees leaned from the median line was suggested to be the optimum scanning angle to display the RCPmi in oblique sagittal section. The reference values of length and area of the RCPmi were established for studies of hypertrophy or amyotrophy of the RCPmi.


Hallazgos previos confirman que el músculo rector posterior menor de la cabeza (mRPMC) está conectado a la duramadre cervical por medio del puente miodural (PMD) a través del espacio intermedio antlanto-occipital posterior. Se plantea la hipótesis de su capacidad para realizar algunas funciones. Además, estudios clínicos encontraron que la patología del mRPMC podría estar relacionada con dolores de cabeza crónicos. Sin embargo, pocos estudios se relacionaron con los parámetros morfológicos del mRPMC. Se buscará realizar investigaciones clínicas sobre el mRPMC y el PMD, además de explorar la sección óptima que permita medir el mRPMC por resonancia magnética (RM) y que permita obtener la imagen adecuada para la identificación de los parámetros anatómicos del mRPMC en la investigación clínica. Se midió el mRPMC durante la disección de 10 especímenes, correspondientes a cadáveres fijados con formalina. Se obtuvieron los parámetros morfológicos del mRPMC. Basándose en estos parámetros, se estudiaron imágenes ponderadas en T2 del mRPMC de 109 adultos sanos, utilizando las resonancias magnéticas con diferentes ángulos de exploración sagital oblicua. Los parámetros de longitud y área del mRPMC en las secciones de exploración se midieron utilizando la estación de trabajo del equipo de RM y el software Mimics. La longitud del mRPMC alcanzó un máximo de 30 grados de exploración, inclinado desde la línea mediana posterior, a través del eje en la sección sagital oblicua. En esta sección la longitud del mRPMC fue 21,2 ± 2,6 mm en los hombres y 19,3 ± 2,4 mm en las mujeres, y el área del mRPMC fue 91,9 ± 27,2 mm2 en los hombres y 73,3 ± 22 mm2 en las mujeres. Se observaron diferencias significativas de sexo en estos parámetros del mRPMC (P <0,05) sin embargo estos no estaban relacionados con la edad. Se sugirieron 30 grados inclinados a partir de la línea mediana como el ángulo óptimo de exploración para mostrar el mRPMC en la sección sagital oblicua. Los valores de referencia de longitud y área del mRPMC se establecieron para estudios de hipertrofia o amiotrofia del mRPMC.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Músculos del Cuello/anatomía & histología , Músculos del Cuello/diagnóstico por imagen
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA