Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Med. infant ; 27(2): 113-119, Diciembre 2020. Tab
Artículo en Español | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1148105

RESUMEN

Introducción: La sepsis es una de las principales causas de muerte infantil a nivel mundial. Las guías de tratamiento utilizadas en nuestro servicio se basan en parámetros clínicos para un soporte hemodinámico temprano con énfasis en el uso de fluidos e inotrópicos guiados por metas clínicas. Objetivos: Describir las características epidemiológicas y clínicas en una cohorte de niños con diagnóstico de shock séptico (SS) en el área de emergencias, controlando tasa de respuesta a fluidos, mortalidad y su relación con las características de los pacientes. Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte prospectivo entre Julio del 2009 y Julio del 2010. Se incluyeron 83 pacientes entre 0 a 18 años que cumplieron con los criterios diagnósticos de SS. La respuesta a volumen se definió como: respondedores (RE) a los pacientes que solo requirieron expansión con volumen y no respondedores (nRE) a aquellos que requirieron inotrópicos luego de llegar a 60 ml/kg o aparición de signos de sobrecarga cardíaca. Resultados: 64% fueron varones con mediana de edad de 5,8 años (RIC 2-12). 71% presentaban alguna enfermedad crónica preexistente, siendo 40% pacientes oncológicos. El 25 % requirió asistencia respiratoria mecánica y 65% inotrópicos. La mediana de estadía hospitalaria fue 10 días (RIC 7-16 días). Un 35% fue RE. Solo la hipotensión al ingreso resultó ser factor de riesgo para nRE (p0,035), pero en el modelo multivariado no resultó estadísticamente significativo. El 8% de los pacientes fallecieron. Conclusiones: En nuestra población, los pacientes con enfermedades oncológicas representan un número importante de los casos de SS y posiblemente tengan una mayor mortalidad. La tasa de respuesta a volumen ocurrió en 35% de los casos. La hipotensión inicial constituye un probable factor de riesgo para nRE (AU)


Introduction: Sepsis is one of the main causes of childhood death worldwide. Treatment guidelines used at our department are based on clinical parameters for early hemodynamic support with emphasis on fluid resuscitation and inotropics use guided by clinical goals. Objectives: To describe the epidemiologic and clinical features of a cohort of children with septic shock (SS) seen at the emergency department evaluating response rate to fluid resuscitation and mortality related to patient characteristics. Materials and methods: A prospective, observational cohort study was conducted between July 2009 and July 2010. Overall, 83 patients between 0 and 18 years of age that met the diagnostic criteria of SS were included. Response to fluid resuscitation was defined as: responders (RE), those patients that only required volume expansion, and non-responders (nRE), those that required inotropes after having reached 60 ml/kg or appearance of signs of fluid overload. Results: 64% were boys; median age was 5.8 years (IQR 2-12); 71% had some type of preexisting chronic disease, consisting of cancer in 40%. Overall, 25% required mechanical ventilation and 65% inotropes. Median length of hospital stay was 10 days (IQR 7-16 days). 35% of the patients were RE. Only hypotension on admission was found to be a risk factor for nRE (p 0.035); however, in a multivariate model, this finding did not show to be statistically significant. Eight percent of the patients died. Conclusions: In our cohort, patients with cancer accounted for a large number of those who developed SS; in these patients mortality may be increased. Response rate to fluid resuscitation was 35%. Initial hypotension may be a risk factor for nRE.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Choque Séptico/mortalidad , Choque Séptico/tratamiento farmacológico , Choque Séptico/terapia , Servicio de Urgencia en Hospital , Fluidoterapia/métodos , Estudios Prospectivos , Estudios de Cohortes , Resultado del Tratamiento , Mortalidad Hospitalaria
7.
Med. infant ; 4(3): 140-145, sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533041

RESUMEN

Objetivo: evaluar la calidad de cuidados brindados en la etapa prehospitalaria a los pacientes presumiblemente críticos derivados a un centro de nivel terciario. Material y métodos: Se analizan las derivaciones de 59 niños, cuyas edades están comprendidas entre 45 días y 13 años, que ingresaron entre el 1 de agosto y el 31 de octubre de 1996 al área de Emergencia del Hospital Garrahan. Fueron 41 varones y 16 mujeres, no se registró el sexo en los 2 restantes. Se utilizó un sencillo instrumento de evaluación donde constan el diagnóstico y los cuidados aplicados en el lugr de origen y durante el traslado, que luego se compararon con los estándares conocidos y aceptados para el manejo de los respectivos problemas. Se consideró inadecuado tanto el manejo como las condiciones del traslado cuando no se cumplieron globalmente los requerimientos definidos. Resultados: Se encontro que el 45.76 por ciento de los niños no recibió los cuidados necesarios para su patalogía y que las condiciones del traslado fueron inaduadas en el 81.35 por ciento. Fueron inecesarias las derivaciones de 3 pacientes, ua que su patalogía no requeria la implementación de cuidados especiales en un centro de alta complejidad. Conclusión: en nuestro medio aún carecemos de una organización destinada a brindar apropiados cuidados prehispitalarios pediáricos a niños con problemas potencialmente críticos lo que aún es más grave, falta entre elgunos profesionales, el concepto de su importancia. Será necesario invertir los esfuerzos y recursos necesarios para mejorar este aspecto vital, con el fin de actuar sobre la mortalidad y morbilidad evitables.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Manejo de Atención al Paciente , Medicina de Emergencia , Servicios Prehospitalarios , Transporte de Pacientes
8.
Med. infant ; 4(3): 151-160, sept. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-533043

RESUMEN

Objetivo: analizar los diagnòsticos màs frecuentes como causa de dolor abdominal en niños menores de 4 años de edad y evaluar los signos sintomas que puedan orientar al médico hacia un màs temprano diagnòstico que permita la iniciaciòn de un ràpido tratamiento, en el intento de disminuir los índices de morbi mortalidad debidos a errores diagnosticos iniciales. Material y Métodos: se analizan en forma retrospectiva las historias clínicas de 86 pacientes que ingresaron a observaciòn en el Area de Emergencia entre junio de 1995 y mayo de 1996. Fueron varones el 66 por ciento, con edades comprendidas entre 1 mes y 4 años. Se implementó una planilla de registro donde se consignaron, además de los datos filiatorios, los signos síntomas iniciales y su evolución, los diagnósticos iniciales, el examen clínico al ingreso, los exámenes complementarios realizados, el tiempo entre el comienzo del dolor y el diagnóstico final y el tratamiento implementado. Resultados: La apendicitis fue la causa más común (52 por ciento), seguida de la invaginación intestinal (21 por ciento) y la oclusión intestinal debida a constipación o ascaridiasis. Hubo error en el diagnóstico inicial en el 30.23 por ciento. El tiempo medio de evolución previo al ingreso fue de 48 horas y las complicaciones tuvieron relación con la demora diagnòtica. El tratamiento fue quirúrgico en el 74 por ciento de los pacientes. Conclusiones: el dolor abdominal es relativamente frecuente en niños menores de 4 años de edad. Las dificultades diagnòsticas son una característica de esta población. Un alto porcentaje de estos pacientes requiere tratamiento quirúrgico, por lo que los pediatras debemos acentuar el esfuerzo para evitar demora diagnóstica y así disminuir los índices de morbi mortalidad. El examen clínico es fundamental para este objetivo. La consulta con un cirujano con experiencia debe realizarse ante la sospecha de apendicitis.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Apendicitis/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Dolor Abdominal/etiología , Dolor Abdominal/terapia , Intususcepción/diagnóstico , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA