Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-966403

RESUMEN

Introducción: El Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño es un trastorno respiratorio del sueño mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los últimos años; comprende diversas manifestaciones clínicas que varían desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirúrgicos más utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueño en la Clínica Rivas. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Métodos: Revisión de 366 historias clínicas de pacientes con diagnóstico clínico y Polisomnográfico de SAHOS intervenidos quirúrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueño por rechazo de terapia de presión positiva en 3 años de observación. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, índice de Saturación de oxigeno basal y mínima, y el índice de microdespertares nocturnos tanto prequirúrgica como postquirúrgicamente. Como medida de evaluación secundaria se evaluaron las complicaciones quirúrgicas. Conclusión: En nuestra institución, como centro de referencia en apnea del sueño, la cirugía ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño que han rechazado el dispositivo de presión positiva.


Introduction: Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome is a major sleep breathing disorder widely known, with important implications for patients whose incidence has been increasing in recent years; comprises various clinical manifestations ranging from snoring to major cardiovascular consequences. Objective: To describe the experience of surgical procedures commonly used for the treatment of patients with respiratory sleep disorders in Rivas Clinic. Design: Descriptive study. Methods: A review of medical records of 366 patients with clinical and polysomnographic diagnosis of OSAHS and underwent surgically due to Sleep Respiratory Disorder for rejection of positive pressure therapy in 3 years of observation was performed. Results: Differences in median changes in Apnea Hipopnea Index, baseline saturation index and minimum oxygen, and index of nocturnal arousals both preoperative and postoperatively were evaluated. As a secondary assessment of surgical complications were evaluated. Conclusion: At our institution, as a reference center on sleep apnea, surgery has been shown to decrease significantly OSAHS severity and decreases the risk of patients with respiratory sleep disorders that have rejected positive pressure device.


Asunto(s)
Apnea Obstructiva del Sueño , Calidad de Vida , Polisomnografía
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 23(3): 359-367, jul.-sep. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-636058

RESUMEN

Actualmente no existen en el medio, parámetros de coagulación sanguínea que sean confiables para el desarrollo de la medicina y cirugía equina, lo que dificulta el pronóstico, diagnóstico y tratamiento de enfermedades importantes que alteran el sistema de coagulación en esta especie. El principal objetivo de este trabajo fue caracterizar los parámetros de coagulación sanguínea en el caballo criollo Colombiano (CCC) en el Valle de Aburrá, mediante la utilización de pruebas de coagulación de campo como Tiempo de Coagulación (TP) Tiempo de Sangría (TS) y pruebas de laboratorio como Tiempo de Protrombina (TP), Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT) y Recuento de Plaquetas (RP). Para calcular el tamaño muestral, se realizó una prueba piloto con siete ejemplares criollos colombianos; los resultados estadísticos indicaron que el tamaño de muestra necesario era de 162 animales para recuento de plaquetas y al menos 43 animales para las demás pruebas. Los animales fueron divididos en 6 grupos que dependieron de la etapa reproductiva en que se encontraban. El promedio de los resultados de las pruebas de coagulación normales para el CCC del Valle de Aburrá fueron TP: 11.46 ± 0.085 seg; TPT: 37.26 ± 1.83 seg; TS: 2.08 ± 0.11 min; TC: 8.44 ± 0.39 min y RP: 333.998 ± 33.778 plaq/μl; no tubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos diferentes grupos reproductivos.


There is a lack of reliable information on blood clotting parameters for Colombian Creole horses, which compromises the diagnosis, treatment and prognosis of those diseases that affect coagulation in this species. The main objective of this study was to characterize blood clotting parameters in Colombian Creole horses from Valle de Aburrá, through the use of field and lab tests such as Coagulation Time (CT), Bleeding Time (BT), Prothrombin Time (PT), Thromboplastin Partial Time (TPT), and Platelet Count (PC). Sample size was calculated by conducting a pre-test using seven horses. The sample size required was 162 animals for the platelet count and at least 43 animals for the other tests. Animals were divided into 6 groups according to their reproductive stage. Results for normal blood clotting parameters were PT: 11.46 ± 0.085 sec; PTT: 37.26 ± 1.83 sec; BT: 2.08 ± 0.11 min, CT: 8.44 ± 0.39 min, PC: 333.998 ± 33.778 plat/ μl. There were no statistical differences among reproductive stages.


Atualmente não existem no meio, parâmetros de coagulação sanguínea que sejam confiáveis para o desenvolvimento da medicina e cirurgia eqüina, o que dificulta o prognóstico, diagnóstico e tratamento de doenças importantes que alteram o sistema de coagulação na espécie. O principal objetivo do trabalho foi caracterizar os parâmetros de coagulação sanguínea no Cavalo Crioulo Colombiano (CCC) no Valle de Aburrá, mediante a utilização de testes de coagulação em campo como no Tempo de Coagulação (TC) , tempo de sangria no Valle de Aburrá e testes de laboratório como o tempo de Protrombina (TP), Tempo Parcial de Tromboplastina (TPT) e Reconto de Plaquetas (RP). Para calcular o tamanho amostral foi realizada um teste piloto com sete exemplares CCC; Os resultados estadísticos indicaram que o tamanho de amostral necessário era de 162 animais para reconto de plaquetas e ao menos 43 animais para os outros testes. Os animais foram divididos em seis grupos que dependeram da etapa reprodutiva. A media dos resultados dos testes de coagulação normais para CCC do Valle de Aburrá furam: TP: 11.46 ± 0.085 seg; TPT: 37.26 ± 1.83 seg; TS: 2.08 ± 0.11 min; TC: 8.44 ± 0.39 min y RP: 333.998 ± 33.778 plaq/μl; não existiram diferenças estatísticas significativas para os grupos reprodutivos.

3.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 293-296, dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-636005

RESUMEN

El síndrome hepatopulmonar es una entidad clínica que compromete seseramente el estado funcional de los pacientes con enfermedad hepática en estado terminal. No se puede predecir con exactitud la historia natural de este esndrome una veZ ha sido diagnosticado. Sin embargo se reconoce que queronóstico es grave, lentamente progresivo y aunque la causa de muerte suele estar relacionada a la enfermedad depática, la calidad de vida de estos pacientes se se notablemente alterada por el trastornoventilatorio asoccado. Se considera que el trasplante hepático, en casos bien seleccionados, puede logralla completa resolución de este síndrome y el éxito en elmanejo perioperatorioestá directamente relacionado con el cococimiento de la fisiopatología.


Hepatopulmonary syndrome is a clinical entiy that severely impairs functional status of patients with end stage liver disease. Natural lourse of this syndrome is unpredictable once ii has beeeniagnosed. Hotuevev it is known that its prognosisis seúous, slowly progressive and although cause of death is often related to liver disease, quality of Ufe in these patients ii significantly impaired by yhe additional ventilatory disorder. It is actually considered that liver transplantation, in selected cases, can lead to complete tesolution on this syndrome and so soccess in the peúoperative management is tisectly related to the knotuledge of the pathophysiology process.


Asunto(s)
Humanos
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 35(1): 9-19, ene.-mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490989

RESUMEN

Se consultó nuestra base de datos institucional en búsqueda de pacientes menores de 10 kg. llevados a trasplante hepático ortotópico (THO) en un periodo de 10 años. Se registraron las variables demográficas y clínicas preoperatorias relevantes y el estado de severidad de la enfermedad al ingreso mediante la escala para enfermedad hepática terminal en pacientes pediátricos (PELD). Cada paciente fue seguido por 3 meses o hasta su deceso. Una vez estratificados los datos por tipo de donante y año de procedimiento, se analizaron las variables perioperatorias que tuvieran una asociación significativa con mortalidad postoperatoria temprana mediante el análisis univariado y regresión logística. Se consideraron significativos valores de p<0.05.


Asunto(s)
Niño , Mortalidad Infantil , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/mortalidad
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 28(3): 205-218, sept. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354709

RESUMEN

El presente trabajo evalúa la eficacia y eficiencia del programa multidisciplinarío y psicoeducacional "Clínica de Litio", después de 7 años de funcionamiento (1988 a 1995) en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Caldas. Participaron 95 pacientes, 50 miembros activos y 45 que se retiraron a lo largo del programa. De los primeros, se evaluó un número igual de familiares. El estudio fue de tipo descriptivo-relacional y experimental. Se utilizaron como instrumentos: una encuesta de satisfacción con el programa para el paciente y para la familia; un cuestionario de sentimientos, una prueba de conocimientos sobre la enfermedad y el tratamiento, Historia Clínica y protocolo de control. Todos fueron validados. Los resultados mostraron que los pacientes tuvieron una mejor evolución de la enfermedad, pues se observó disminución significativa en el número, intensidad y duración de los episodios. Además, se fortaleció su funcionamiento social y familiar, mejoró la actitud del paciente hacia su enfermedad y la actitud de la familia hacia el paciente. El 87 por ciento de los pacientes expresaron mucha satisfacción con el programa


Asunto(s)
Carbonato de Litio , Trastornos Psicóticos Afectivos/diagnóstico , Trastornos Psicóticos Afectivos/tratamiento farmacológico
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(4): 256-60, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293080

RESUMEN

Este estudio descriptivo-relacional identificó la actitud y el conocimiento hacia la citología vaginal,factores de riesgo y exposición para cáncer de cuello uterino en las adolescentes escolares de Manizales. De 5.943 adolescentes, se seleccionaron 37.4 de los grados 9§, 10§ y 11§, a las cuales se les aplicó una encuesta, escala de actitudes y prueba de conocimientos. Al total de la población (10.305) se realizó una labor educativa sobre diferentes aspectos de esta problemática. Hubo buen conocimiento sobre factores de riesgo y citología vaginal. El 46.7 por ciento tuvo una actitud indiferente hacia esta última. El 30.6 por ciento está expuesta a los factores de riesgo. El 38 por ciento ha tenido relaciones sexuales, de las cuales sólo el 5.5 por ciento se ha sometido a una citología y el 69 por ciento las inicio de los 13 a los 18 años. Los métodos anticonceptivos son empleados por el 51.4 por ciento. De los factores de riesgo, los de menor conocimiento para las adolescentes fueron "edad del primer coito" y "embarazo antes de los 18 años". Las adolescentes de mayor exposisción fueron de 17 años y las pertenecientes a colegios mixtos y públicos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Biología Celular/educación , Biología Celular/instrumentación , Biología Celular/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA