Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Med. U.P.B ; 37(2): 98-96, 22 de agosto de 2018.
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-912067

RESUMEN

Objetivo: identificar el grado de sobrecarga de los cuidadores principales de pacientes con dependencia permanente en el ámbito ambulatorio. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo transversal. Se utilizó el muestreo a conveniencia, para un total de 50 cuidadores. Se aplicó la escala Sobrecarga del cuidador de Zarit, validada en el ámbito internacional. La escala exploró los efectos negativos sobre el cuidador en su: salud física, salud mental, sus actividades sociales, recursos económicos y el tiempo. Se calcularon frecuencias y la puntuación final representó el grado de sobrecarga del cuidador. Se utilizó el programa Epi info v.3.5.4. Resultados: el 75% de los cuidadores fueron mujeres, 36% de ellos fueron los hijos de los pacientes, 34% tuvo escolaridad primaria y 52% desempleados, la mediana fue de 46 años, 54% casados, 50% con estrato socioeconómico tres. El 54% había dedicado más de 24 meses al cuidado del paciente, 70% dedicó 10 y más horas en el día y 66% tuvieron el apoyo de otras personas. El 56% no tuvo sobrecarga, 34% presentó una sobrecarga ligera y 10% una sobrecarga intensa. El 36% mostró que a veces se afectó su salud, frecuentemente se afectaron las relaciones sociales en el 40% y el 52% a veces no tuvieron dinero suficiente. Conclusiones: gran parte de los cuidadores de pacientes con dependencia permanente, no presentaron sobrecarga y tenían el acompañamiento de otras personas para el cuidado. La mayoría de los cuidadores, fueron mujeres, desempleadas y presentaron dolencias de salud y dificultades económicas en el cuidado del paciente.


Objective: to identify the amount of overload of the main caregivers of patients with permanent dependency in the outpatient setting. Methodology: descriptive, cross-sectional study. A convenience sampling was used, for a total of 50 caregivers. The Zarit Caregiver Overload Scale was applied, which has been validated at the international level. The scale explored the negative effects on the caregiver in the areas of physical health, mental health, social life, economic resources, and time. The final score represented the degree of caregiver overload; the program Epi info v.3.5.4 was used. Results: 75% of the caregivers were women, 36% were the children of the patients, 34% had elementary schooling, and 52% were unemployed. The median age of the caregiver was 46 years; 54% were married, 50% belonged to socioeconomic stratum three. 54% had spent over 24 months caring for the patient, 70% cared for the patient at least 10 hours per day, and 66% had the support of other people. 56% had no overload, 34% showed a slight overload, and 10% presented intense overload. Health was sometimes affected in 36% of cases, social relations were often affected in 40% of caregivers, and 52% sometimes did not have enough money. Conclusions: Most caregivers of patients with permanent dependence did not present overload and were aided by others in patient care. Most of the caregivers were women; most were also unemployed and presented health ailments and economic difficulties in the care of the patient.


Objetivo: identificar o grau de sobrecarga dos cuidadores principais de pacientes com dependência permanente no âmbito ambulatório. Metodologia: estudo quantitativo, descritivo transversal. Se utilizou a amostra a conveniência, para um total de 50 cuidadores. Se aplicou a escala Sobrecarga do cuidador de Zarit, validada no âmbito internacional. A escala explorou os efeitos negativos sobre o cuidador em sua: saúde física, saúde mental, suas atividades sociais, recursos econômicos e o tempo. Se calcularam frequências e a pontuação final representou o grau de sobrecarga do cuidador. Se utilizou o programa Epi info v.3.5.4. Resultados: 75% dos cuidadores foram mulheres, 36% deles foram os filhos dos pacientes, 34% teve escolaridade primária e 52% desempregados, a média foi de 46 anos, 54% casados, 50% com estrato socioeconômico três. 54% havia dedicado mais de 24 meses ao cuidado do paciente, 70% dedicou 10 e mais horas no dia e 66% tiveram o apoio de outras pessoas. 56% não teve sobrecarga, 34% apresentou uma sobrecarga ligeira e 10% uma sobrecarga intensa. 36% mostrou que as vezes se afetou sua saúde, frequentemente se afetaram as relações sociais em 40% e 52% as vezes não tiveram dinheiro suficiente. Conclusões: grande parte dos cuidadores de pacientes com dependência permanente, não apresentaram sobrecarga e tinham o acompanhamento de outras pessoas para o cuidado. A maioria dos cuidadores, foram mulheres, desempregadas e apresentaram dolências de saúde e dificuldades econômicas no cuidado do paciente.


Asunto(s)
Humanos , Cuidadores , Salud Mental , Dependencia Psicológica
2.
Rev. colomb. radiol ; 28(3): 4725-4731, 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-986579

RESUMEN

Las miocardiopatías son condiciones que afectan al miocardio y generan alteración en la función cardiaca. Dentro de las miocardiopatías, el subgrupo de las restrictivas tiene como principal hallazgo la disminución en el llenado ventricular. A continuación se expone una revisión acerca de las miocardiopatías restrictivas, se analizan sus principales causas, y los hallazgos por resonancia magnética cardiaca y por tomografía computarizada. También se incluyen signos por imagen que ayudan a diferenciar las miocardiopatías restrictivas de la pericarditis constrictiva.


Cardiomyopathies are conditions that affect the myocardium and cause alteration in the cardiac function. Within the cardiomyopathies, the restrictive subgroup has as a main finding the decrease in the ventricular filling. In this manuscript we will review the restrictive cardiomyopathies and discuss their main causes, as well as their imaging findings on cardiac magnetic resonance and computed tomography. We will also include imaging signs that helps to differentiate restrictive cardiomyopathies from constrictive pericarditis.


Asunto(s)
Humanos , Pericarditis Constrictiva , Cardiomiopatía Restrictiva , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada Multidetector
3.
Rev. colomb. radiol ; 26(1)2015. imag, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-994798

RESUMEN

En diferentes estudios diagnósticos realizados en la práctica clínica encontramos de manera incidental divertículos o pseudodivertículos del tracto gastrointestinal. Este artículo presenta una revisión detallada de la patología diverticular del tracto digestivo superior y se analizan sus aspectos clínicos, epidemiológicos y los diferentes hallazgos por imagen, haciendo hincapié en su apariencia por tomografía computarizada multidetector (TCMD).


Diverticulum and pseudodiverticula of the gastrointestinal tract are incidentally found in different diagnostic studies performed in clinical practice. This article presents a detailed review of the diverticular disease of the upper gastrointestinal tract and its clinical, epidemiological aspects are discussed, as well as different imaging findings are discussed. A special emphasis is made on its appearance through Multidetector Computed Tomography (MDCT).


Asunto(s)
Humanos , Divertículo , Tracto Gastrointestinal Superior , Tomografía Computarizada Multidetector
4.
Rev. colomb. radiol ; 26(4): 4336-4339, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987877

RESUMEN

Las neoplasias primarias del pericardio son raras y se clasifican como benignas y malignas. El mesotelioma pericárdico es la más frecuente en el grupo de las malignas. Las manifestaciones clínicas son variables y se presentan como consecuencia de la compresión de estructuras mediastinales, de las cuales la más grave el taponamiento cardiaco. La ecocardiografía es una técnica poco sensible para el diagnóstico de esta lesión, la cual en tomografía computarizada y en resonancia magnética se presenta como una masa de realce heterogéneo que compromete ambas capas del pericardio. El pronóstico de esta neoplasia es malo, con una sobrevida en la mayoría de los pacientes menor de 15 meses y metástasis frecuentes en ganglios linfáticos mediastinales y pulmones.


Primary pericardial neoplasms are rare. These can be classified as benign and malignant. The pericardial mesothelioma is most frequent one in the malignant group. The clinical manifestations are variable and are presented as a consequence of the compression of the mediastinal structures, of which the most serious one is cardiac tamponade. Echocardiography is not a sensitive technique for the diagnosis of pericardial neoplasms. On computed tomography and magnetic resonance, pericardial mesothelioma appears as a mass of heterogeneous enhancement that involves both layers of the pericardium. The prognosis of this tumor is poor, with a survival rate of less than 15 months in most patients and frequently metastasizes to mediastinal lymph nodes and lungs.


Asunto(s)
Humanos , Mesotelioma , Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada Multidetector , Neoplasias
5.
Rev. colomb. radiol ; 26(3): 4260-4268, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987959

RESUMEN

En la actualidad la evaluación no invasiva de los pacientes con patología cardiaca se realiza a través de múltiples modalidades diagnósticas que cumplen un papel complementario entre sí. La ecocardiografía (EC) sigue siendo la modalidad diagnóstica no invasiva más utilizada en la evaluación de los pacientes con sospecha de patología cardiaca, pues permite una evaluación precisa de la morfología y la función del corazón. Además, es una modalidad accesible, económica y segura. A pesar de las múltiples ventajas descritas previamente de la EC, esta modalidad diagnóstica también tiene limitaciones. El propósito de esta revisión académica es ilustrar, a través de casos clínicos en equipos de RM de 1,5 y 3 Teslas, el valor de la resonancia magnética cardiaca (RMC) en aquellos casos en los que la EC, por sus limitaciones, no fue concluyente.


Currently, the non-invasive evaluation of patients with cardiac disease is performed through multiple diagnostic modalities, which together play a complementary role to each other. Echocardiography (EC) remains the most used noninvasive diagnostic modality in the evaluation of patients with suspected heart disease, allowing an accurate assessment of the morphology and function of the heart. In addition, it is accessible, economical and safe. Despite the previously described advantages of EC, this modality also has limitations. The purpose of our academic review is to illustrate through clinical cases from our experience with RM of 1.5 and 3 Tesla equipment, the value of Cardiovascular Magnetic Resonance (CMRI) in cases where EC was inconclusive.


Asunto(s)
Humanos , Imagen por Resonancia Magnética , Ecocardiografía , Técnicas de Imagen Cardíaca
6.
Rev. colomb. radiol ; 22(3): 3310-3316, sept. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-619404

RESUMEN

Introducción: Se presenta el caso de un hombre de 43 años que consulta al servicio de urología, por síntomas irritativos vesicales. Se realizó una ecografía, una cistoscopia, una tomografía y una resonancia magnética, y se demostró un quiste de la vesícula seminal asociado a agenesia renal e inserción ectópica del uréter. Objetivo: Demostrar la relación y asociación de los hallazgos en este caso con el desarrollo embriológico del tracto urinario. Materiales y métodos: Presentación de un caso clínico y estudios de imagen. Conclusión: Las anomalías congénitas de las vesículas seminales pueden clasificarse, entre otras, por su número, posición o maduración. Las más frecuentes son la agenesia y los quistes de las vesículas seminales; sin embargo, se consideran poco comunes. Respecto a su evaluación, la resonancia magnética es la técnica de elección, pues permite demostrar, por una parte, la naturaleza de la anomalía con mayor precisión y, por otra, las anomalías asociadas.


Asunto(s)
Imagen por Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Ultrasonografía , Sistema Urinario , Anomalías Urogenitales
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 139-152, jul.-dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323924

RESUMEN

En salud ocupacional, especialmente por parte de las admnistradoras de riesgos profesionales, de las empresas y de los trabajadores, se ha buscado priorizar las acciones preventivas, mejorar el sistema de información, identificar y fortalecer la notificación de lasenfermedades relacionadas con el trabajo, así como lograr mejor comprensión de las enfermedades de origen ocupacional que afectan al trabajador.En la Administradora de Riesgos Profesionales Seguro Social, seccional Antioquia (ARP-SS), se diseñó y probó un sistema de vigilancia epidemiológica de dermatosis ocupacional por evento centinela, el cual parte de la identificación de la magnitud del problema y la valoración de las condiciones existentes para la vigilancia epidemiológica ocupacional.En este artículo se establecen los criterios teóricos y prácticos con respecto al manejo de la información y la intervención, para el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica por evento centinela, incluyendo los principales resultados de la prueba piloto.El sistema de vigilancia propuesto, promueve la articulación de las acciones de vigilancia entre los prestadores de servicios de salud y los administradores de la atención, incluyendo la adminitradora de riesgos profesionales, que facilite la detección y atención oportuna de los casos de dermatosis de origen ocupacional


Asunto(s)
Salud Laboral , Enfermedades de la Piel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA