Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 111-16, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-351913

RESUMEN

Existen niños con afecciones neurológicas de diversos tipos que, hasta el momento, de acuerdo con los diagnósticos realizados no requieren un tratamiento dietético como base terapéutica, pero sí se les debe garantizar un estado nutricional óptimo. El objetivo de este trabajo fue elaborar patrones de alimentación para niños y niñas deshabilitados y evaluar su repercusión en el estado nutricional. Esta evaluación se realizó mediante la determinación del peso y de la longitud supina o talla. El índice utilizado y los puntos de corte para la evaluación fueron: peso bajo: percentil < 10; normal: entre percentil 10 y 90; peso excesivo: percentil >90. En todos los niños se evaluó como primer indicador el peso para la edad y en los que fue posible, además, el peso para la talla. En la reevaluación se añadió el indicador de circunferencia braquial. El 37,8(por ciento) de los niños fue clasificado como de peso bajo, por lo que se requirieron patrones de alimentación adecuados. Los niños de 7 a 12 años presentaron las mayores afectaciones seguidos por los de 3 a 7 años. El 19(por ciento) de ellos presentaba anemia leve o moderada y, por tanto, requerían del suministro de alimentos ricos en hierro, y del suplemento medicamentoso. Se elaboraron 5 patrones dietéticos de 780, 1 020, 1 200, 1 500 y 1 680 kcal/día. Estos patrones aportaban 60(por ciento) de las recomendaciones de ingesta de energía para estos niños, que es lo que la institución debe garantizar. En la reevaluación de los casos se encontró una mejoría de su estado nutricional con cambios en los canales de peso/edad


Asunto(s)
Humanos , Niño , Antropometría , Niños con Discapacidad , Dieta , Conducta Alimentaria , Enfermedades del Sistema Nervioso , Evaluación Nutricional , Estado Nutricional , Peso por Edad , Peso por Estatura
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 21-6, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149934

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en 74 pacientes con cáncer de esófago o estómago residentes en Ciudad de La Habana y reportados al Registro Nacional de Cáncer, para buscar posibles asociaciones entre la frecuencia del consumo de productos con contenidos diversos de nitratos y nitritos y la aparición de cáncer en dichos órganos. Mediante una encuesta se recogió información acerca del nivel educacional, el ingreso per cápita, el consumo de bebidas alcohólicas, productos ahumados, embutidos, vegetales y viandas, así como el hábito de fumar y otras variables. Se utilizó para el análisis estadístico la prueba de chi-cuadrado, razón de disparidad y sus límites de confianza. No se encontraron diferencias significativas entre los casos y los controles en la frecuencia de consumo de ninguno de los grupos de alimentos de acuerdo con los niveles de riesgo establecidos. Tampoco se encontró relación entre los otros factores de riesgo asociados y la morbilidad por cáncer de estas localizaciones


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Esofágicas/etiología , Nitratos/efectos adversos , Nitritos/efectos adversos , Neoplasias Gástricas/etiología , Morbilidad , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA