Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cir ; 13(3): 159-162, sept. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328528

RESUMEN

Desde hace mucho tiempo se ha reconocido la importancia de la profilaxis antibiótica en cirugia, y es claro su beneficio en las heridas limpias, pero el tema no se ha discutido ampliamente en el campo de la cirugia minimamente invasora, y solo existe alguna informacion en cuanto a la colecistectomia laparoscopica. Se presenta una revision de los conocimientos actuales que permiten entender el proceso de la colonizacion bacteriana y la posterior infeccion de la herida quirurgica y la forma de intervenirlo. Se hace enfasis en las diferencias entre la cirugia convencional y la cirugia laparoscopica y se dan las recomendaciones para la cirugia minimamente invasora, que a la luz de los conocimientos actuales tiene menor riesgo de infeccion.


Asunto(s)
Infección de la Herida Quirúrgica/microbiología , Infección de la Herida Quirúrgica/prevención & control , Infección de la Herida Quirúrgica/tratamiento farmacológico , Infección de la Herida Quirúrgica/terapia , Laparoscopía
2.
Rev. colomb. cir ; 13(2): 89-94, jun. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328541

RESUMEN

Se presenta la experiencia de los autores en esplenectomia laparoscopica a partir de 1994, en la que se describe por primera vez en el pais la práctica de 29 casos en pacientes con purpura trombocitopenica idiopatica, esferocitosis hereditaria y anemia hemolitica autoinmune. Se discuten las indicaciones y contraindicaciones, se describe la tecnica quirurgica y las variaciones que hemos implementado, comparándolas con las de otros autores, con el fin de disminuir costos. Se presentan los resultados y se concluye que es un procedimiento seguro, eficaz, con las ventajas para el paciente de la cirugia minimamente invasora, y que es posible realizarlo a costos razonables.


Asunto(s)
Laparoscopía , Esplenectomía
3.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 267-271, dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328555

RESUMEN

El reflujo gastroesofagico (RGE) constituye el 75 por ciento de la patologia benigna del esofago. La cirugia antirreflujo se convierte en el unico metodo capaz de producir un efecto sostenido para evitar las diferentes complicaciones secundarias al paso del contenido ácido del estomago por el esofago. Se presenta la experiencia inicial de 200 casos tratados con el procedimiento de Nissen por videolaparoscopia, con un tiempo quirurgico de 60 min., frecuencia de conversion del 1 por ciento, complicaciones intraoperatorias del 5.5 por ciento, disfagia del 11 por ciento, y la aparicion de sintomas como flatulencia y sensacion de plenitud. El 97.5 por ciento de los pacientes quedaron libres de sintomas por RGE. El procedimiento de Nissen por videolaparoscopia, se convierte en el metodo ideal para los pacientes con RGE, por su alta seguridad y eficacia ya demostrada en nivel mundial.


Asunto(s)
Laparoscopía , Reflujo Gastroesofágico/cirugía
4.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 272-277, dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328556

RESUMEN

Se presenta la experiencia de los autores en el manejo endoscopico del paciente con acalasia esofágica. De 1992 a 1997, se practicaron 53 procedimientos quirurgicos. De 1992 a 1994, 23 casos de esofagomiotomia por via torácica. De 1994 a 1997, 30 casos de esofagomiotomia por via laparoscopica. Se describen las vias de acceso al torax y al abdomen. La respuesta de los pacientes en el 96 por ciento y 99 por ciento, respectivamente, ha sido la mejoria clinica y la de los parámetros manometricos; no fue necesaria ninguna conversion y solo se presento la ruptura de la mucosa esofágica en 1 caso. En el tratamiento del paciente con acalasia esofágica, se consideran estos como los pilares del procedimiento quirurgico por su seguridad y efectividad.


Asunto(s)
Acalasia del Esófago/cirugía , Acalasia del Esófago/diagnóstico , Acalasia del Esófago/terapia , Endoscopía
5.
Rev. colomb. cir ; 8(3): 172-176, sept. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328619

RESUMEN

La incorporacion de la tecnologia moderna del video a las tecnicas quirurgicas tradicionales ha constituido sin duda alguna, uno de los hitos de la cirugia moderna. El vertiginoso avance de la cirugia endoscopica en los ultimos años ha permitido el resurgimiento de un antiguo procedimiento que hasta hace pocos años estaba relegado al diagnostico y evaluacion de las enfermedades de la pleura. En este articulo presentamos la experiencia inicial con 25 pacientes con patologia pleural, pulmonar, esofágica y mediastinica intervenidos por videotoracoscopia en la Fundacion Santafe de Bogota y el Hospital Santa Clara. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto las ventajas de esta nueva tecnologia y coinciden con las publicaciones aparecidas en la literatura internacional. Aunque el papel de la videotoracoscopia en el diagnostico y tratamiento de algunas enfermedades del torax está ya bien definido, sus indicaciones y aplicaciones potenciales continuarán aumentando en la medida en que se adquiera familiaridad con el procedimiento y la tecnologia continue perfeccionandose.


Asunto(s)
Cirugía Asistida por Video/métodos , Cirugía Asistida por Video , Diagnóstico , Toracoscopía
6.
Rev. colomb. cir ; 7(3): 141-144, dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328660

RESUMEN

La trombosis venosa profunda del miembro superior (enfermedad de Paget-Schroetter), ha aumentado su frecuencia debido al uso de cateteres centrales empleados para medicion de presiones venosas y pulmonares, metodos de diagnostico especializado, administración prolongada de líquidos y como medio de tratamiento de algunas enfermedades vasculares. En nuestra institucion hemos estudiado y tratado 12 casos en los ultimos 5 años, algunos de ellos asociados a trombosis venosa en los miembros inferiores, trombosis superficial de las venas del seno (Enfermedad de Mondor) y, en 1 caso, a tromboflebitis de los miembros inferiores en otras personas de la misma familia. El tratamiento es esencialmente de tipo medico e incluye anticoagulacion inicial con heparina, seguida de warfarina a largo plazo. Queda abierta la posibilidad terapeutica con estreptoquinasa.


Asunto(s)
Trombosis de la Vena
7.
Rev. colomb. cir ; 7(2): 74-80, ago. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328671

RESUMEN

Se analiza la serie inicial de 50 operaciones en 42 adultos, 34 hombres y 8 mujeres (edad promedio 60 años), con hernias de la region inguinal operados por los autores en forma consecutiva utilizando la tecnica preperitoneal preconizada por Nyhus ("Operacion de Nyhus") entre el 13 de febrero de 1990 y el 13 de febrero de 1992. La herniografia ha probado ser un estudio de utilidad en la valoración preoperatoria del paciente con hernias complejas o recurrentes. Creemos que la hernioplastia preperitoneal que consiste en la reparación del anillo inguinal interno combinada con la implantacion de malla de prolene para corregir el defecto en la pared posterior, es el procedimiento de elección en todas las hernias del hombre adulto. El acceso preperitoneal permite una excelente visualizacion de las estructuras anatomicas afectadas, la fácil reparación del anillo inguinal interno y la colocacion de una protesis que refuerza y realmente reconstruye la pared posterior en forma segura y durable. En los casos de hernias recurrentes provee un territorio "virgen" que evita la tediosa y dificil diseccion de tejidos cicatriciales defectuosos y distorsionados por operaciones previas. En los casos de incarceración, permite un excelente y rápido acceso a las estructuras atrapadas y un potencial acceso directo al peritoneo si hay necrosis intestinal, así como la reseccion del exceso de epiplon mayor cuando la adiposidad intraabdominal sea un factor potencial de recurrencia. La tecnica de acceso preperitoneal es sencilla, provee excelente visualizacion de las estructuras anatomicas afectadas, es poco traumatica, se asocia con menor dolor e incapacidad posoperatorios y se acompaña de minima morbilidad. La reparación por via laparoscopica es factible, pero debe ser considerada todavia como un procedimiento experimental.


Asunto(s)
Hernia Inguinal
8.
Rev. colomb. cir ; 7(supl.1): 2-10, jul. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328689

RESUMEN

El Comite de Cirugia Endoscópica de la Sociedad Colombiana de Cirugia presenta el primer informe cooperativo sobre colecistectomia laparoscopica, que los diversos equipos de cirujanos colombianos han practicado hasta el cierre de este informe (30 de mayo de 1992), que incluye 1.078 casos, con un porcentaje de pacientes llevados a cirugia abierta o convencional del 5 por ciento, y con complicaciones y mortalidad muy similares a las de otras series internacionales informadas. La colecistectomia laparoscopica es un nuevo desarrollo tecnico dentro del campo de la cirugia, que requiere de un adiestramiento y acreditacion previos que siempre debe ser ejecutada por cirujanos en ejercicio y con experiencia en cirugia de las vias biliares; el futuro es promisorio y su práctica, asi como la de otras nuevas tecnicas laparoscópicas, estaran al alcance del cirujano que con su uso adecuado y juicioso sólo persigue el beneficio del paciente, sin olvidar nunca la antigiia norma medica latina, recordada, a propósito, por el cirujano NJ. Soper: primum non nocere.


Asunto(s)
Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/instrumentación , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colombia , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias
9.
Rev. colomb. cir ; 7(supl.1): 47-50, jul. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328698

RESUMEN

Se presentan 2 casos de enfermedad ulcerosa tratados con vagotomia troncular posterior y supraselectiva anterior por laparoscopia, realizados en la Fundacion Santa Fe de Bogota, siendo esta la primera experiencia en Colombia. Se describe la tecnica quirurgica y se revisan las alternativas existentes para el tratamiento actual de la ulcera peptica por laparoscopia. La tecnica descrita de vagotomia troncular posterior y supraselectiva anterior es probablemente la que se va a imponer como procedimiento laparoscopico de eleccion, por cuanto ofrece una buena y nueva alternativa para el tratamiento definitivo de la ulcera peptica. Es necesario observar el seguimienio de un mayor número de pacientes por un lapso prolongado, para evaluar la incidencia de recurrencia con este nuevo procedimiento basado en principios quirurgicos y fisiopalologicos ya establecidos.


Asunto(s)
Laparoscopía , Vagotomía
10.
Rev. colomb. cir ; 7(1): 38-42, abr. 1992.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328686

RESUMEN

La existencia o no de la apendicitis crónica y/o de la apendicitis recurrente ha sido controvertida. El problema no es solo academico sino clinico y terapeutico ya que un numero importante de pacientes consulta por dolor recurrente en la fosa iliaca derecha. Con la presentacion de uno sólo de estos casos, revisamos la literatura con respecto al tema y se discuten algunos aspectos importantes relacionados con el mismo y se propone un estudio prospectivo para buscar la verdadera incidencia de estas entidades. Por ultimo, se hace enfasis en la importancia de documentar la enfermedad apendicular muy cuidadosamente antes de resecar el organo para evitar la práctica de apendicectomia en un organo sano.


Asunto(s)
Apendicitis , Recurrencia
11.
Rev. colomb. cir ; 6(supl.2): 35-40, jul. 1991.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328716

RESUMEN

Se hace una revision del proceso de cicatrizacion, de los principales metodos de terapia inmunosupresora y de cómo estos afectan a aquella en sus diferentes fases o etapas. Por ultimo, se esbozan algunas recomendaciones sobre cómo se podrian prevenir o tratar muchos problemas de la cicatrizacion.


Asunto(s)
Cicatrización de Heridas/inmunología , Huésped Inmunocomprometido
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA