Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 59(3): 218-226, may.-jun. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-903762

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de intoxicación por plomo (IPb) al nacimiento en Morelos, analizar su distribución por nivel de marginación y estimar la asociación con el uso de barro vidriado (BV). Material y métodos: Se midió plomo en sangre (PbS) en cordón umbilical de una muestra representativa de 300 nacimientos seleccionados aleatoriamente de aquéllos atendidos por los Servicios de Salud de Morelos e IMSS estatal. Resultados: La prevalencia de IPb al nacimiento (PbS>5µg/dL) fue 14.7% (IC95%: 11.1, 19.3), y 22.2% (IC95%: 14.4, 32.5) en los municipios más marginados. 57.1% (IC95%: 51.3, 62.7) de las madres usaron BV durante el embarazo y la frecuencia de uso se asoció significativamente con PbS. Conclusión: Este es el primer estudio que documenta la proporción de recién nacidos con IPb que están en riesgo de sufrir los consecuentes efectos adversos. Se recomienda monitorear PbS al nacimiento y emprender acciones para reducir esta exposición, especialmente en poblaciones marginadas.


Abstract: Objective: To determine the prevalence of lead (Pb) poisoning at birth in Morelos, analyze its distribution by social marginalization level, and estimate the association with the use of lead glazed ceramics (LGC). Materials and methods: Blood lead level (BLL) in umbilical cord was measured in a representative sample of 300 randomly selected births at the Morelos Health Services and state IMSS. Results: The prevalence of Pb poisoning at birth (BLL> 5μg/dL) was 14.7% (95%CI: 11.1, 19.3) and 22.2% (95%CI: 14.4, 32.5) in the most socially marginalized municipalities. 57.1% (95%CI: 51.3, 62.7) of the mothers used LGC during pregnancy, and the frequency of use was significantly associated with BLL. Conclusion: This is the first study to document the proportion of newborns with Pb poisoning who are at risk of experiencing the related adverse effects. It is recommended to monitor BLL at birth and take action to reduce this exposure, especially in socially marginalized populations.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Intoxicación por Plomo/epidemiología , Estudios Transversales , Marginación Social , Intoxicación por Plomo/sangre , México/epidemiología
2.
Salud pública Méx ; 53(supl.3): s312-s322, 2011. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-625711

RESUMEN

Presentar los principales resultados del diagnóstico situacional y plan regional de intervenciones en salud materna, reproductiva y neonatal elaborado como parte de los trabajos del Sistema Mesoamericano de Salud por el grupo de salud materna, reproductiva y neonatal (SMRN) en 2010. Se conformó un grupo de expertos y de representantes de los países de la región (que incluye Centroamérica y nueve estados del sur de México). Se hizo una revisión documental para conformar un diagnóstico situacional, una revisión de prácticas efectivas y se conformó un plan regional de acción. El diagnóstico situacional indica que las tasas de mortalidad materna y neonatal se mantienen inaceptablemente altas en la región. Se propuso como meta regional reducir la mortalidad materna y neonatal de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Se conformó un plan regional que identifica intervenciones específicas en SMRN con énfasis en la atención adecuada a las emergencias obstétricas y neonatales, atención calificada al nacimiento, y en planificación familiar. Se sugiere asimismo un plan de implementación a cinco años y una estrategia de evaluación y de capacitación. El plan regional en SMRN puede tener éxito siempre y cuando los aspectos de implementación sean atendidos debidamente.


To present the main results of the regional situation diagnosis and intervention plan developed in 2010 as part of the planning activities of the Mesoamerican Health System by the Working Group on Maternal, Reproductive and Neonatal Health. A group of experts and representatives from countries in the region (Central America and nine southern Mexican states) conducted an exhaustive review of available data to construct a situational analysis and a review of effective practices for improving maternal, reproductive and neonatal health. Finally, the group proposed a regional action plan, defining regional goals and specific interventions. The situational diagnosis suggests that, although there has been progress in the last 10 years, maternal and neonatal mortality rates are still unnaceptably high in the region, with a substantial variability across countries. The group proposed as a regional goal the reduction of maternal and neonatal mortality in accordance with the Millenium Development Goals. The regional plan recommends specific maternal and neonatal health interventions emphasizing obstetric and neonatal emergency care, skilled birth attendance and family planning. The plan also includes a five year implementation strategy, along with training and evaluation strategies. The regional plan for maternal, neonatal and reproductive health has the potential to be successful, provided it is effectively implemented.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Persona de Mediana Edad , Embarazo , Adulto Joven , Promoción de la Salud/organización & administración , Bienestar del Lactante , Bienestar Materno , Salud Reproductiva , América Central , Servicios de Salud del Niño/organización & administración , Servicios de Salud del Niño/provisión & distribución , Países en Desarrollo , Servicios de Planificación Familiar , Objetivos , Implementación de Plan de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Mortalidad Infantil/tendencias , Cooperación Internacional , Servicios de Salud Materna/organización & administración , Servicios de Salud Materna/provisión & distribución , Mortalidad Materna/tendencias , México , Regionalización
3.
Interciencia ; 30(6): 332-338, jun. 2005. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-432063

RESUMEN

El método de auto-combustión fue utilizado para sintetizar una serie de óxidos tipo perovskita La1-xAxNiO3, donde el catión La³+ es sustituido parcialmente por Sr²+ y Mg²+. Los análisis de difracción de rayos X indican que el Sr ejerce un efecto notable sobre la estructura de los sólidos sintetizados, obteniéndose una fase simple de óxido tipo perovskita para un grado de sustitución x<= 0,1 y una mezcla de fases de óxidos tipo espinelas y NiO para x>= 0,2. Se observa que el estado de oxidación formal del Ni disminuye desde 3+ (x= 0) hasta 2,6+ (x= 0,4), indicando que el Sr facilita la reducción ya que promueve la capacidad de aceptación de electrones sobre la muestra. El Mg, por otra parte, no produce un sólido con estructura perovskita. Los estudios de reducción a temperatura programada (RTP) revelan que estos procesos ocurren a través de especies intermediarias hasta formar Ni0, SrO y La2O3, fases que se relacionaran con la actividad presentada durante los estudios catalíticos sobre estos sólidos precursores


Asunto(s)
Química , Incendios , Venezuela
4.
Rev. venez. oncol ; 15(2): 92-99, abr.-jun. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-396812

RESUMEN

Un defecto posquirúrgico en el maxilar o paladar blando, luego de una cirugía oncológica, puede crear problemas funcionales significativos en el individuo, donde las funciones motoras orales como la masticación fonación y deglución pueden verse totalmente afectadas estableciendo barreras que impiden su normal integración al medio familiar y social. Una etapa fundamental dentro de la rehabilitación del paciente que será sometido a una cirugía oncológica de cabeza y cuello, la constituye el tratamiento protésico, el cual deberá reestablecer las funciones básicas perdidas en el paciente, permitir una estética aceptable y por ende mejorar su calidad de vida. El propósito del presente trabajo es describir uno de los tipos de prótesis utilizadas con mayor frecuencia para la rehabilitación oral del paciente oncológico, y analizar la irrelación del odontólogo protesista como parte del equipo quirúrgico, destacando su importancia en el tratamiento integral del paciente


Asunto(s)
Humanos , Calidad de Vida , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Cirugía General , Estética Dental , Prótesis Maxilofacial , Rehabilitación , Venezuela , Oncología Médica
5.
Perinatol. reprod. hum ; 13(1): 24-31, ene.-mar. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-266593

RESUMEN

En el presente trabajo se cuestiona la imágen de la ética como algo acabado y al margen de las condiciones sociales e históricas de la población; esto es, no se presenta una defensa del relativismo sino que más bien se incursiona en una visión "dialogada" de la ética. En este sentido, se cuestionan las figuras de autoridad para hablar de los y las adolescentes al tiempo que se señala la necesidad de recuperar la presencia ciudadana en la redefinición de la ética. Aunado a lo anterior, se hace una crítica a la visión de la salud reproductiva basada simplemente en problemas (y por lo mismo necesitada de un marco asistencial) ya que debido a ello se ignora la dimensión prositiva de la sexualidad (que es y debe ser saludable y responsable). Como complemento, en este documento se recupera el avance en la discución actual que pasa de lo demográfico (como prioridad) al ámbito de los derechos en donde se busca privilegiar la dimensión de la igualdad y equidad entre los hombres y las mujeres, pero sobre todo, se hace énfasis en el que la adolescencia debe ser considerada como una etapa crucial en los procesos de elección reproductiva


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Medicina del Adolescente , Ética Médica , Medicina Reproductiva , Investigación , Factores Sexuales , Derechos Humanos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA