Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 10(1): 99-106, abr. 2016. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-782628

RESUMEN

Oral lichen planus (OLP) is the most common noninfectious oral disease and is considered a potentially malignant disorders (OPMDs). The etiology and pathogenesis of OLP are not completely understood and the malignant transformation remains under discussion. The aim was to asses the cytological and histological features of OLP, and establish relationship between clinical and microscopic profiles. A total of 10 patients diagnosed with OLP were investigated. Slides were prepared and stained with Hematoxylin­Eosin to identify 8 histological features and 8 cytological alterations. Finally, oral epithelial dysplasia degree was determined. Hyperplasia and loss of polarity of basal cells were detected in 90 % of cases. Anisonucleosis, nuclear pleomorphism and hyperchromasia affected 100 % of the sample. Six cases were classified as mild-grade OED, with no cases of severe-grade. Microscopic alterations were higher in women (P <0.0001) and moderate-grade OED was diagnosed only in this group (P <0.0014). The findings demonstrated that microscopic and clinical data association should be analyzed to a better understand of disease behavior. OED was absence only in one case, so the periodic follow-up of patients diagnosed with OLP is mandatory to avoid the malignant transformation.


El liquen plano oral (LPO) es la enfermedad no infecciosa más común y se considera un trastorno potencialmente maligno. La etiología y la patogénesis del LPO no se conoce y la transformación maligna sigue siendo objeto de debate. El objetivo de este estudio fue evaluar las características citológicas e histológicas del LPO y establecer la relación entre los perfiles clínicos y microscópicos. Un total de 10 pacientes diagnosticados con LPO fueron investigados. Secciones histológicas se prepararon y tiñeron con hematoxilina-eosina para identificar 8 características histológicas y 8 alteraciones citológicas. Finalmente, se determinó el grado de displasia epitelial. La hiperplasia y la pérdida de la polaridad de las células basales se detectaron en el 90 % de los casos. Anisonucleosis, pleomorfismo nuclear e hipercromasia afectaron al 100 % de las muestras. Seis casos fueron clasificados como displasia epitelial oral (DEO) de grado leve y no se reportaron casos de grado severo. Las alteraciones microscópicas fueron mayores en las mujeres (p <0,0001) y DEO de grado moderado fue diagnosticado sólo en este grupo (p <0,0014). Los resultados demostraron que la asociación de datos microscópicos y clínicos deben ser analizados para una mejor comprensión del comportamiento de la enfermedad. La DEO estuvo ausente sólo en un caso, por lo que el seguimiento periódico de los pacientes diagnosticados con LPO es necesario para evitar la transformación maligna.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Lesiones Precancerosas , Neoplasias de la Boca/patología , Liquen Plano Oral/patología , Neoplasias de la Boca/diagnóstico , Análisis de Varianza , Liquen Plano Oral/diagnóstico , Microscopía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA