Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. cuba. med. trop ; 57(2)mayo-ago. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-439519

RESUMEN

Se separaron 2 poblaciones de Aedes aegypti que se colectaron en Santiago de Cuba durante la epidemia de 1997, por manifestar diferentes hábitos de reposo, unos mosquitos reposaban de forma natural en las paredes hasta 1 m de altura (Cepa Santiago de Cuba) y otros se encontraron reposando en los techos de las viviendas (Cepa Santiago de Cuba Techo). Ambas cepas no mostraron diferencias significativas en cuanto a sus características morfológicas. Los mosquitos pertenecientes a Santiago de Cuba Techo presentaronn los mismos parches que los de Santiago de Cuba. La resistencia a los insecticidas organofosforados es muy similar en ambas poblaciones, sin embargo, difieren en la alta resistencia al piretroide deltametrina en Santiago de Cuba Techo en comparación con Santiago de Cuba. Desde el punto de vista bioquímico y mediante el uso del sinergista DEF se demostró que las esterasas están asociadas con la alta resistencia a clorpirifos en ambas cepas, no resultando así las MFO, lo cual se demostró con el sinergista piperonil butóxido. Sin embargo, la enzima GST parece ser la responsable de la alta resistencia detectada a deltametrina en Santiago de Cuba Techo por el valor elevado de frecuencia de ese gen en esta cepa. Se utilizó la técnica del ADN polimórfico amplificado a la azar para observar la variabilidad genética entre las 2 poblaciones; los resultados revelaron que existió polimorfismo genético entre las poblaciones en estudio, lo cual pudiera tener una implicación en la ecología y epidemiología del vector


Asunto(s)
Animales , Aedes , Ecosistema , Resistencia a los Insecticidas , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA