Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 35(1): 236-241, Mar. 2017. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-840961

RESUMEN

The effects of quercetin supplementation in NADH-diaphorase positive (NADH-d) neurons of streptozotocin-induced diabetic rats was carried in this study. Fifteen male rats were divided into three groups: normoglycemic (N), diabetic (D) and diabetic supplemented with quercetin (DQ). Whole mount preparations of the muscular layer of the ileum underwent NADH-d histochemistry for evidencing the NADH-d neuronal subpopulation. Quantitative analyzes were performed on 30 random fields, and morphometric analyzes in 100 neuronal bodies and nuclei per animal. The supplementation promoted a 44 % reduction in the neuronal density in D group when compared to N group (p <0.001); a 24.5 % reduction was observed in the DQ group when compared to N (p <0.01). Animals in D group presented an 18.7 % increase in the cell body areas of myenteric neurons when compared to N (p <0.001); DQ group showed a 14.2 % decrease in neuronal areas when compared to D (p <0.01); the nuclear area were similar among the three groups. We conclude that quercetin supplementation was positive for animals with diabetes mellitus.


Se estudiaron los efectos de la suplementación con quercetina en neuronas NADH-diaforasa positiva (NADH-d) de ratas diabéticas inducidas por estreptozotocina. Quince ratas machos se dividieron en tres grupos: normoglicémico (N), diabéticos (D) y diabéticos suplementados con quercetina (DQ). Las cortes montados de la capa muscular del íleon fueron sometidos a histoquímica de NADH-d para evidenciar la subpoblación neuronal NADH-d. Se realizaron análisis cuantitativos en 30 campos aleatorios y análisis morfométricos en 100 cuerpos y núcleos neuronales, por animal. La suplementación promovió una reducción del 44 % en la densidad neuronal en el grupo D cuando se comparó con el grupo N (p <0,001). Se observó una reducción del 24,5 % en el grupo DQ en comparación con N (p <0,01). Los animales del grupo D presentaron un aumento del 18,7 % en las áreas del cuerpo celular de las neuronas mientéricas cuando se compararon con N (p <0,001). El grupo DQ mostró una disminución de 14,2 % en las áreas neuronales en comparación con D (p <0,01). El área nuclear fue similar entre los tres grupos. Se concluye que la suplementación con quercetina fue positiva para animales con diabetes mellitus.


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Diabetes Mellitus Experimental , Íleon/efectos de los fármacos , Neuronas/efectos de los fármacos , Quercetina/administración & dosificación , NADPH Deshidrogenasa , Ratas Wistar
2.
Rev. chil. anat ; 17(1): 33-7, 1999. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-255242

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es estudiar las relaciones de la vena facial con las estructutras adyacentes. Las venas faciales, derecha e izquierda, de 50 cadáveres, fueron disecadas bajo microscopio estereoscopio y descritas sus relaciones con estructuras vecinas. Segmentos de las venas facialesde 10 cadáveres fueron sometidos a cortes histológicos teñidos por el método de weigert modificado por Van Gieson. La vena facial, a pesar de su corto trayecto, sufre importantes variaciones en la constitución de su pared. En sus relaciones de sintopía, se relacionan con músculos, tejido adiposo y glándulas entre otros tejidos. Verificamos la existencia de fibras elásticas y colágenas, conectando la adventicia a los tejidos adyacentes, así como formando una vaina fibrosa alrededor de la vena facial , lo que probablemente protege esta vena de tracciones poroducidas durante los movimientos de las estructuras vecinas. En el trabajo también son discutidas las implicancias de la sintopía de la vena facial y de los requerimientos biodinámicos generados por el movimiento sobre la morfología de esta vena


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cara/irrigación sanguínea , Venas/ultraestructura , Colágeno , Tejido Elástico/anatomía & histología
3.
Rev. chil. anat ; 16(1): 9-14, 1998. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-242627

RESUMEN

Con el objetivo de verificar los efectos de la desnutrición proteica sobre el plexo mientérico del íleon, fueron utilizados 20 ratas del linaje wistar, cuyas madres fueron desnutridas en los períodos de gestación y/o lactacia sometidas a sacrificio a los 60 días de edad. Se realizaron preparados de membrana del íleon teñidos con GIEMSA, para observación de las neuronas mientéricas y posteriores análisis y cuantificación. Verificamos que la desnutrición proteica no provoca reducción en el número de neuronas mientéricas por cm2 de íleon, y que las neuronas medias con basofilia intermediaria predominan en todos los grupos


Asunto(s)
Animales , Ratas , Deficiencia de Proteína/fisiopatología , Íleon/anatomía & histología , Plexo Mientérico/anatomía & histología , Plexo Mientérico/fisiología , Ratas Wistar/anatomía & histología , Sistema Nervioso Entérico/anatomía & histología
4.
Rev. chil. anat ; 15(1): 29-33, jul. 1997. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-207108

RESUMEN

La vena facial constituye una de las principales vías de drenaje sanguíneo del rostro. En su trayecto por el rostro, prácticamente no presenta variaciones, sin embargo, en relación a la región submandibular, informaciones genéricas son encontradas en la literatura. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue verificar la relación de la vena facial con la glándula submandibular. Las venas faciales derecha e izquierda de 50 cadáveres adultos, de sexo masculino, previamente formolizados, fueron disecadas y analizadas macroscópicamente y bajo estereomicroscopio. En el cuello, en relación a la glándula submandibular fue encontrada: a) sobre su superficie lateral, en ambos antímeros, 20 casos (40 por ciento); unilateralmente a la derecha, 4 casos (8 por ciento) y a la izquierda, 11 casos (22 por ciento); b) posteriormente a la glándula, en ambos antímeros, 9 casos (18 por ciento); unilateralmente a la derecha, 9 casos (18 por ciento) y a la izquierda, 6 casos (12 por ciento); c) medial a la glándula, en ambos antímeros, 2 casos (4 por ciento); y d) no relacionándose directamente con la glándula submandibular, en ambos antímeros, 2 casos (4 por ciento) y apenas en el antímero derecho, 4 casos (8 por ciento). Verificamos, por lo tanto, variaciones con respecto al trayecto recorrido por la vena facial en la region submandibular


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Cara/irrigación sanguínea , Glándula Submandibular/anatomía & histología , Venas/anatomía & histología , Cadáver
5.
Rev. chil. anat ; 14(2): 103-8, 1996. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-195193

RESUMEN

Se disecaron 32 hemomandibulas de Saimiri sciureus adultos, de ambos sexos fijadas en solución de formalina al 10 por ciento y desmineralizadas en ácido nítrico. El foramen mandibular se presentó oval, siendo el valor medio de su mayor diámetro 0,91 mm, localizado en el cuadrante antero-inferior de la rama de la mandíbula, a 3,89 mm del 3er molar. El canal de la mandíbula se presentó completo (46,9 por ciento), envuelto por una capa ósea compacta y continua, o incompleto (53,1 por ciento), con capa ósea compacta presente solamente en su origen


Asunto(s)
Animales , Mandíbula/anatomía & histología , Saimiri/anatomía & histología
6.
Rev. chil. anat ; 14(2): 139-45, 1996. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-195199

RESUMEN

Estudiamos el efecto de la diabetes mellitus crónica, inducida por estreptozotocina, en cuanto a los aspectos cuantitativos de las neuronas del plexo mientérico del colon proximal de ratas. Utilizamos cuatro grupos de animales: dos grupos de animales diabéticos (D2 y D8). En dos grupos D2 y D8, sacrificamos animales de dos y ocho meses, respectivamente, después de la inducción de diabetes; y los otros dos grupos C2 y C8, fueron mantenidos como control de los grupos anteriores. Retiramos el colon de las ratas y lo sometimos a cortes histológicos que fueron teñidos con Hematoxilina-Eosina. Se obtuvieron preparados de membrana teñidos con el método Giemsa y NADH-diaphorasa. Constatamos que la mayoría de las neuronas, tanto de animales diabéticos como no diabéticos, poseen núcleo excéntrico y que, por lo tanto, este hallazgo no es indicativo de proceso degenerativo. Verificamos que animales sacrificados dos meses después de la inducción de diabetes, no sufrieron reducción significativa en el número de neuronas por área, mientras que en animales sacrificados ocho meses después de la inducción de diabetes, presentaron reducción significativa en el número de neuronas por área, comparados con el grupo control


Asunto(s)
Animales , Ratas , Diabetes Mellitus Experimental/fisiopatología , Estreptozocina/farmacocinética , Colon/fisiopatología , Neuronas/ultraestructura , Plexo Mientérico , Plexo Mientérico/fisiopatología , Plexo Mientérico/ultraestructura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA