Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 15(4): 59-66, Oct.-Dic.2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-786512

RESUMEN

Las lesiones congénitas de la línea media nasofrontal son anormalidades congénitas raras como quistes dermoides, gliomas nasales y encefaloceles, cuya ocurrencia es de 1:20,000 a 40,000 nacimientos. Su importancia radica en la conexión con el sistema nervioso central. La biopsia de las lesiones con comunicación intracraneal, producen fístulas de líquido cefalorraquídeo o meningitis. Objetivo: Determinar la prevalencia de lesiones de la línea media nasofrontal en un hospital de tercer nivel de referencia regional y su relación con otro tipo de malformaciones. Material y Métodos: Diseño del estudio: Transversal retrospectivo. Pacientes masculinos y femeninos de 1 mes a 13 años de edad con lesiones congénitas de la línea media nasofrontal, atendidos en el hospital infantil entre 1990 a 2005. Se obtuvo mediante un muestreo no probabilística de casos consecutivos. Análisis estadísticos: Por medio del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 13.0 se realizó una estadística descriptiva que incluyo a la mediana como medida de tendencia central y la distribución de frecuencia y proporción como medida de dispersión. Resultados: Se realizó una revisión de expedientes clínicos desde 1990 al 2005, encontrando 38 expedientes de 67 revisados, se excluyeron 29 expedientes por corresponder al diagnóstico de encefaloceles occipitales. La prevalencia fue 38 casos en 15 años. La distribución por sexo de las lesiones de la línea medio nasofrontal en general fue ligeramente mayor en el sexo femenino con 22 casos y masculino 16 casos. Las lesiones de la línea media nasofrontal encontradas fueron encefaloceles, gliomas y quistes dermoides, en nuestra revisión predominó los encefaloceles que no presentaron alteración asociada a nivel del sistema nervioso central y 11 casos si presentaron alguna alteración asociada; encontrando 5 casos conhidrocefalia y/o quistes temporales u occipitales y 6 casos con agenecia del cuerpo calloso más hidrocefalia...


Congenital nasofrontal lesions of the midline are rare congenital abnormalities such as dermoid cysts, nasal gliomas and encephaloceles, with an occurrence of 1: 20,000 to 40,000 births. Its importance lies in the connection to the central nervous system. The biopsy of the lesions with intracranial communication, produce cerebrospinal fluid leaks or meningitis. Objective: To determine the prevalence of midline nasofrontal lesions in a tertiary hospital of regional referral and it's relationship with other malformations. Material and Methods: Study Design: Transversal retrospective. Male and female patients aged 1 month to 13 years of age with congenital lesions of the nasofrontal midline, treated at Children'spspital from 1990 to 2005. Sample: was obtained by a non-probabilistic sample of consecutive cases. Through the Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) version 13.0 which included descriptive statistics: median as a measure of central tendency and frequency distribution and proportion as a measure of dispersion. Results: a review of clinical records was conducted from 1990 to 2005, finding 38 of 67 records reviewed, 29 files were excluded because they correspond to the diagnosis of occipital encephalocele. Prevalence was 38 cases in 15 years. The gender distribution of nasofrontal midline lesions was slightly higher in females with 22 cases and 16 cases in males. The midline nasofrontal lesions found were midline encephalocele, gliomas and dermoid cysts. In our review most encephaloceles were not associated with the central nervous system and 11 cases did have an associated disorder; 5 cases with hydrocephalus and / or temporal or occipital cysts and 6 cases with nondevelopment of the corpus callosum plus hydrocephalus...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Encefalocele , Glioma , Heridas y Lesiones , Quiste Dermoide , Estudios Retrospectivos , Estudios Transversales
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(1): 35-47, ene. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-303207

RESUMEN

Introducción. La mucormicosis es una infección causada por zigomicetos del orden de los mucorales, la cual ha ido en aumento en relación con alguna forma de inmunocompromiso. La forma rinoorbitaria es considerada un estadio temprano de la presentación rinocerebral, que al ser sometida a un tratamiento médico y quirúrgico oportuno e individualizado presenta un mejor pronóstico.Caso clínico. Lactante masculino de 6 meses que presentaba a su inicio gastroenteritis infecciosa con deshidratación grave aunado a desnutrición calórico-proteica. A la semana de recibir doble esquema antibiótico se complicó con enfermedad isquémica intestinal; a los 11 días de estancia hospitalaria presentó lesión puntiforme violácea en región malar derecha la cual progresó hacia la necrosis, iniciándose ceftazidima además de realizarse desbridación quirúrgica. A su ingreso al Hospital Infantil de México Federico Gómez presentaba pérdida completa de tejidos blandos en región malar derecha de 6 x 4 cm, destrucción de alerón y dorso de nariz y párpado inferior derecho, exotropia, secreción ocular y una placa blanquecina en paladar duro y en dorso de lengua. Se descartó compromiso del sistema nervioso central, realizándose desbridación extensa. El reporte histopatológico refirió formas micóticas, iniciando manejo con anfotericina B a 1 mg/kg/día, después de varias desbridaciones y una dosis acumulada de anfotericina se detectó nuevamente zona de inflamación que por biopsia y cultivo se identificó como Rhizopus oryzae.Conclusión. Son de interés la forma de adquisición nosocomial y la entidad subyacente ya que se consideran asociaciones inusuales; además, es un ejemplo claro de cómo a pesar del tratamiento adecuado éste debe ser agresivo, multidisciplinario y siempre individualizado eliminando o controlando lo antes posible la entidad subyacente y asegurando un seguimiento prolongado.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Lactante , Rhizopus , Nariz , Ojo , Lactante , Mucormicosis , Mucorales , Trastornos Nutricionales
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 543-7, nov. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225315

RESUMEN

Introducción. La presencia de un cuerpo extraño en el oído es un problema común en la consulta pediátrica; sin embargo, existe escasa información publicada al respecto. Material y métodos. El promedio de edad fue de 6 años. El oído más afectado fue el derecho. Los cuerpos extraños más frecuentes fueron semillas (31 por ciento). En el 49 por ciento de los pacientes existía antecedente de intento de extracción y en el 36 por ciento se ignoraba el tiempo de evolución. Se logró la extracción en el 100 por ciento de los casos, utilizándose la visión microscópica en 97 por ciento de los mismos. Fue necesaria la extracción en quirófano en el 18 por ciento, de los cuales 83 por ciento tenía el antecedente de manipulaciones previas. La complicación más frecuente fue laceración del conducto auditivo externo. Cinco pacientes presentaron complicaciones permanentes. Conclusión. La extracción de un cuerpo extraño debe ser realizada por el especialista, ya que no constituye una urgencia absoluta. La manipulación inadecuada puede originar complicaciones permanentes


Asunto(s)
Humanos , Niño , Cuerpos Extraños/complicaciones , Cuerpos Extraños/epidemiología , Cuerpos Extraños/terapia , Conducto Auditivo Externo/lesiones , Oído/lesiones
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 556-65, nov. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225318

RESUMEN

La otitis media aguda es una entidad con una gran importancia epidemiológica en pediatría, pues se ha comprobado que la mayoría de los niños han padecido al menos un cuadro de otitis al cumplir un año de vida y que casi la mitad de los niños a los 3 años de edad tienen antecedente de 3 o más episodios de esta infección. La causa de este problema es multifactorial y las bacterias están implicadas en la mayoría de los casos. El médico de primer contacto y el pediatra general, son los encargados de hacer el diagnóstico y realizar el tratamiento adecuado. En este artículo se revisan aspectos importantes sobre el tratamiento de la otitis media aguda, haciendo énfasis en la necesidad del uso de antibióticos, con el fin de aliviar más rápido la sintomatología, erradicar oportunamente el agente causal y disminuir la incidencia de complicaciones supurativas. Se hace una revisión de la literatura sobre cuáles con los antibioticos, con el fin de aliviar más rápido la sintomatología, erradicar oportunamente el agente causal y disminuir la incidencia de complicaciones supurativas. Se hace una revisión de la literatura sobre cuáles son los antibióticos de primera elección y cuáles con las alternativas terapéuticas incluyendo a aquellos pacientes calificados como de alto riesgo. También se hace hincapié en la importancia de Streptococcus pneumoniae resistente a la penicilina como agente causal de la otitis media aguda. Finalmente se recomiendan las medidas preventivas de ésta


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Farmacorresistencia Microbiana , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Otitis Media/tratamiento farmacológico , Otitis Media/terapia , Streptococcus pneumoniae/efectos de los fármacos , Resultado del Tratamiento , Vacunas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA