Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(1): 72-76, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-587349

RESUMEN

El tumor sólido-pseudopapilar del páncreas (TSPP) es una neoplasia infrecuente (1-2% de los tumores exocrinos), que afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con bajo potencial de malignidad (15% da metástasis). Su diagnóstico preoperatorio es difícil, principalmente debido a que a la imagenología no tiene una característica que la pueda diferenciar de otros quistes pancreáticos, por lo que generalmente es un hallazgo histopatológico. El tratamiento quirúrgico presenta buena sobrevida, incluso en presencia de metástasis. Presentamos 3 casos con cuadro clínico, imagenología, tratamiento e histopatología, con el fin de aportar más información, sobre esta infrecuente patología.


The solid-pseudopapillary tumors of the pancreas (TSPP) are a uncommon neoplasm (1-2% of exocrine tumors). Are more frequent in young women and presents a low malignant potential (15% develop metastases). Its preoperative diagnosis is very difficult, because these tumors haven`t radiological features that makes distinguish from the other pancreatic cysts tumors. Usually are a histopathological finding. Surgical therapy provides good survival, even in the presence of metastases. We present 3 cases with clinical, imaging, treatment and histopathology to provide more information about this rare disease.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Pancreáticas/cirugía , Pancreaticoduodenectomía , Quistes
2.
Cuad. cir ; 17(1): 37-42, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362792

RESUMEN

A la luz de los recientes avances en el conocimiento de la histopatología, ultraestructura y biología molecular, los tumores estromales del tracto gastrointestinal son las neoplasias mesenquimáticas más frecuentes a este nivel. Constituyen un tipo de tumor características muy particulares, como la expresión de la proteína KIT. Predecir su comportamiento es muy difícil teniendo un alto riesgo de recidiva tardía. Se presenta el caso de una mujer de 60 años con un tumor de intestino delgado localizado, tratado quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló un GIST. Se analizan los aspectos más relevantes de este tipo de tumor, con énfasis en los recientes avances que han permitido definir criterios diagnósticos e introducir terapias, con resultados alentadores.


Asunto(s)
Sistema Digestivo , Proteínas Proto-Oncogénicas c-kit , Sarcoma Estromático Endometrial , Tumores de los Cordones Sexuales y Estroma de las Gónadas
3.
Cuad. cir ; 15(1): 96-106, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300089

RESUMEN

La hernia inguinal ha constituido permanentemente un desafío para el cirujano. Su resolución quirúrgica no ha podido ser estandarizada. En la actualidad existen múltiples técnicas quirúrgicas en uso en los diferentes centros asistenciales. En el presente artículo se revisan la historia, anatomía, clasificaciones, indicaciones, principales técnicas de reparación actuales y complicaciones postoperatorias más frecuentes


Asunto(s)
Humanos , Hernia Inguinal , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Hernia Inguinal , Conducto Inguinal , Mallas Quirúrgicas , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/efectos adversos , Técnicas de Sutura
4.
Rev. chil. cir ; 52(5): 495-502, oct. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277913

RESUMEN

El cáncer mamario en mujeres jóvenes es frecuente, difícil de diagnosticar y motiva controversias si es más agresivo que el de las mujeres de mayor edad. Entre 1989 y 1998 estudiamos retrospectivamente 50 mujeres jóvenes tratadas por esta neoplasia maligna. El promedio de edad fue de 35,2 años (margen 24 a 40 años). La detección fue realizada por la paciente en 43 (86 por ciento) casos, en 7 (14 por ciento) por examen físico y en 2 (4 por ciento) por mamografía. El tamaño promedio clínico del tumor primario fue de 4,6 cm (margen 1 a 17 cm) y el tamaño anatomopatológico fue de 3,79 cm (margen 1 a 15 cm). La axila fue clínicamente positiva en 22 (44 por ciento) pacientes e histológicamente positiva en 27 (55, 1 por ciento) de 49 casos evaluados. En 3 (6 por ciento) casos se encontró diseminación sistémica. De 44 mamografías realizadas, 29 (65,9 por ciento) sugirieron cáncer y las 32 citologías practicadas resultaron positivas. La estadificación correspondió en 7 (14 por ciento) casos al estadio I, 24 (48 por ciento) al II 16 (32 por ciento) al III y 3 (6 por ciento) al IV. Se realizó cirugía conservadora en 18 (34,6 por ciento) casos, mastectomía radical en 16 (30,8 por ciento) y simple extendida en 13 (25 por ciento). El estudio histológico de 49 casos reveló en 39 (79,5 por ciento) carcinoma canalicular; el grado histológico evaluado en 43 casos fue II en 19 (44,1 por ciento) y III en 20 (46,5 por ciento) y el grado nuclear de los mismos 43 pacientes fue 2 en 17 (39,5 por ciento) casos y I en 23 (53,4 por ciento). Con seguimiento promedio de 46 meses (margen 6 a 120 meses) 28 (56 por ciento) pacientes se encuentran vivas sin evidencias de enfermedad, 3 (6 por ciento) vivas con enfermedad y 19 (38 por ciento) han fallecido. Las características sobresalientes de las pacientes estudiadas fueron: detección de primario voluminoso, alto rendimiento diagnóstico de la citología para confirmar diagnóstico, e histológicamente tumores moderadamente o mal diferenciados y grados nucleares medianos o altos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias de la Mama/cirugía , Carcinoma Ductal de Mama/cirugía , Mastectomía , Distribución por Edad , Neoplasias de la Mama , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma Ductal de Mama/diagnóstico , Supervivencia sin Enfermedad , Mamografía , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos
5.
Cuad. cir ; 11(1): 24-9, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-202576

RESUMEN

Se presenta la experiencia del equipo de cirugía mamaria y de los anatomopatólogos del Hospital de Valdivida en el estudio diagnóstico de nódulos mamarios palpables, mediante citología por punción aspirativa con aguja fina. Se revisa la correlación citológica histológica de 100 casos consecutivos a los cuales se les realizó ambos exámenes. Los resultados obtenidos mostraron que cuando la citología fue concluyente,se logró una sensibilidad del 100 por ciento,una especificidad de 94,9 por ciento,un valor predictivo positivo de 95,7 por ciento, un valor predictivo negativo de 100 por ciento y una exactitud diagnóstica de 97.5 por ciento. No encontramos diferencias significativas entre los operadores ni entre los informantes de las muestras citológicas. Estos resultados nos permitirían realizar un manejo terapéutico de nódulos mamarios palpables, cuya clínica e imagenología sugieren un determinado patrón biológico, con sólo el estudio citológico, sin exigir, como hasta ahora lo hemos hecho, el estudio histopatológico intraoperaorio del nódulo


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja/instrumentación , Neoplasias de la Mama/patología , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama/diagnóstico , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Agujas/estadística & datos numéricos , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad
6.
Cuad. cir ; 10(1): 83-94, 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208840

RESUMEN

Los sarcomas de partes blandas comprenden una amplia variedad de neoplasias malignas, con diversas características anatómicas, morfológicas e histopatológicas. Aunque se trata de tumores de escasa frecuencia, en los últimos años han despertado un renovado interés. Estos tumores constituyen un modelo del enfoque multidisciplinario que debe adoptarse en la planificación de la terapia frente a una determinada patología maligna. En este artículo se revisa el tema dando especial énfasis a las manifestaciones clínicas y al estudio conducente al diagnóstico de estos tumores, su clasificación anatomoclínica y a las modalidades de tratamiento actualmente en uso. Se presenta además un resumen de la casuística de los tumores tratados en nuestro hospital en un período de 11 años


Asunto(s)
Humanos , Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/clasificación , Fibrosarcoma/patología , Liposarcoma/patología , Estadificación de Neoplasias , Rabdomiosarcoma/patología , Sarcoma de Parte Blanda Alveolar/terapia , Sarcoma Sinovial/patología
7.
Rev. méd. Chile ; 123(5): 617-23, mayo 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152865

RESUMEN

The signet ring variant of lobular mammary carcinoma is aggessive and metastasises to serosal surfaces. We report a 46 years old woman presenting with an intestinal obstruction due to a peritoneal carcinomatosis secondary to a signet ring cell carcinoma of the breast. After surgery, the patient received chemotherapy (5-fluorouracil, adriamycin, cyclosphosphamide and tamoxifen). A satisfactory response, with regression of peritoneal carcinomatosis and a goog quality of life, was achieved. The patient is alive after 2 years of diagnosis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Peritoneales/secundario , Neoplasias de la Mama/complicaciones , Carcinoma de Células en Anillo de Sello/patología , Obstrucción Intestinal/patología , Neoplasias Peritoneales/terapia , Neoplasias de la Mama/terapia , Metástasis de la Neoplasia/patología , Antineoplásicos/administración & dosificación
8.
Cuad. cir ; 9(1): 73-6, 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207361

RESUMEN

Tradicionalmente, la biopsia quirúrgica ha sido considerada como el procedimiento diagnóstico óptimo en el manejo de los nódulos mamarios. Actualmente la punción aspirativa con aguja fina ha sido propuesta como un procedimiento alternativo. La precisión diagnóstica de este método es variable reportándose falsos positivos que varían entre un 0 a 1.6 por ciento y falsos negativos entre un 0 y 35 por ciento. Se revisa la literatura analizando el rol de la punción aspirativa con aguja fina como herramienta diagnóstica, concluyendo que su uso en conjunto con los métodos diagnósticos rutinarios y efectuado por manos experimentadas aporta una ayuda indiscutible para el diagnóstico, planificación de tratamiento y seguimiento de lesiones mamarias


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Biopsia con Aguja , Neoplasias de la Mama/patología , Técnicas Citológicas
10.
Rev. chil. cir ; 45(3): 235-9, jun. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-119831

RESUMEN

En 20 pacientes portadores de fracturas maxilofaciales severamente desplazadas o conminutas se efectuó síntesis compresiva con placas. Se analiza los resultados anatómicos funcionales, complicaciones del tratamiento y el patrón histológico de consolidación de la fractura. Hubo 8 fracturas orbitocigomáticas múltiples o severamente desplazadas, 3 fracturas de le Fort, 10 fracturas de mandíbula y 1 fractura panfacial. Las complicaciones del tratamiento fueron: 1 infección y dehiscencia de herida, 1 maloclusión postoperatoria y 2 casos de dolor persistente en el sitio de las placas. El aspecto histológico del foco de consolidación periorbitario mostró cicatrización ósea primaria en dos casos y callo de consolidación en un caso en que hubo aflojamiento de tornillos. Se concluye que, en esta serie reducida, la técnica resultó segura, simple y efectiva. La fijación rígida compresiva mostró patrón de consolidación primaria y la fijación no compresiva mostró patrón de consolidación secundaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas Maxilares/cirugía , Complicaciones Posoperatorias
11.
Cuad. cir ; 7(1): 33-7, 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131679

RESUMEN

Se reporta un caso de carcinoma de células endocrinas de la vesícula biliar con adenocarcinoma (carcinoma adenoendocrino) en un hombre japonés de 79 años. La vesícula biliar resecada reveló un tumor nodular infiltrante localizado en el cuerpo y cuello, con invasión directa al parénquima hepático adyacente. El estudio histológico sugirió su naturaleza neuroendocrina, la que fue confirmada mediante técnicas histoquímicas e inmunohistoquímicas. Por constituir un tumor de baja frecuencia, se revisa la literatura y se discute su histogénesis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Adenocarcinoma/patología , Tumor Carcinoide/patología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/cirugía , Colecistectomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA