Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Iatreia ; 32(1): 7-15, ene.-mar. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1002134

RESUMEN

RESUMEN Introducción: el broncoespasmo inducido por el ejercicio (BIE) ocurre entre el 70 y 80 % de los asmáticos y su aparición es más frecuente al terminar una sesión de ejercicio físico, principalmente de intensidad vigorosa. Objetivo: evaluar el efecto agudo que puede tener el ejercicio físico de intensidad moderada sobre las variables espirométricas en sujetos asmáticos broncodilatados. Metodología: se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo antes y después. Se incluyeron diez sujetos (edad promedio = 23 ± 4 años), los cuales fueron divididos en dos grupos: cinco sujetos asmáticos y cinco sanos. Los dos grupos realizaron 10 minutos de calentamiento, 20 minutos de ejercicio en banda sin fin al 60 % de la frecuencia cardíaca de entrenamiento, seguido de 5 minutos de recuperación. La función pulmonar fue evaluada antes del ejercicio y 15 minutos después del ejercicio. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre grupos (con asma 6 % vs. sin asma -1 %, p = 0,03) en los cambios pre y pos del ejercicio de la relación del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) sobre la capacidad vital forzada (CVF). El análisis multivariado mostró que la CVF post ejercicio en el grupo con asma fue significativamente menor que el del grupo sin asma, ajustado por evaluación basal y masa corporal total. Conclusión: el ejercicio de intensidad moderada en banda sin fin, no mostró diferencias clínicamente significativas sobre los cambios del pre y post ejercicio de las variables espirométricas estudiadas, puesto que estos cambios en VEF1 o CVF no superaron el 10 % teniendo como referencia la evaluación basal.


SUMMARY Background: Exercise-Induced Bronchospasm (BIE) occurs in 70 % to 80 % of asthmatics and its occurrence is more frequent at the end of a session of physical exercise, mainly of vigorous intensity. Objective: To evaluate the acute effect of moderateintensity physical exercise on spirometric variables in asthmatic subjects. Methodology: A before-and-after type quasi-experimental design. Ten subjects were included (mean age= 23 ± 4 years), which were divided into two groups: five asthmatic subjects and five healthy subjects. Both groups performed 10 min of warm-up, 20 min of treadmill exercise at an intensity of 60 % of the Heart Rate Reserve, and a final cool-down of 5 minutes. Lung function was assessed before and 15 minutes after exercise. Results: There were statistically significant differences between groups (with asthma = 6 % vs. without asthma = -1 %, p = 0.03) in the pre-post-exercise changes of the ratio of the forced expiratory volume in one second and the forced vital capacity (FEV1/FVC). The multivariate analysis showed that post-exercise FVC in subjects with asthma was significantly lower than in subjects without asthma, after adjusting for the baseline assessment and total body mass. Conclusion: Moderate-intensity exercise on a treadmill did not shows clinically significant differences on the changes pre-post exercise of the studied spirometric variables, since the changes on FEV1 or FVC did not exceed 10 % having as reference the baseline evaluation.


Asunto(s)
Humanos , Sistema Respiratorio , Asma , Asma Inducida por Ejercicio , Capacidad Vital , Volumen Espiratorio Forzado , Ejercicio Físico , Proyectos Piloto
2.
West Indian med. j ; 59(3): 287-290, June 2010. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672620

RESUMEN

OBJECTIVE: The aim of this study is to evaluate the usefulness of Free Running Asthma Screening Test (FRAST) as a method that may help the diagnosis of exercise-induced bronchospasm (EIB) in children from a rural area and to compare the results with their history of asthma. METHODS: A FRAST challenge took place at 9 schools. It lasted for 6 minutes and pupils performed it properly with the help of an athlete. The best out of three Peak Expiratory Flow Rate (PEFR) efforts was recorded before and after challenge, using a mini-Wright peak-flow-meter. A more than 15% drop in PEFR was considered an indication of EIB. A questionnaire defining asthmatic symptoms had been distributed and already completed by their parents. RESULTS: The exercise was successfully performed by 268 children. Eleven children presented a fall of PEFR of at least 15%, five or ten minutes after the exercise; among these, only three boys had a history of asthma, while the remaining 8 children were undiagnosed. No difference regarding age, gender or locations' altitude was found. CONCLUSION: FRAST can be of great use in the diagnosis of EIB in areas that lack proper tools and specialized personnel. A poor correlation between self-reported symptoms and the results of exercise challenges was confirmed.


OBJETIVO: El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la prueba de la carrera libre para el tamizaje del asma (PCLTA) como método que puede ayudar al diagnóstico del broncoespasmo inducido por ejercicio (BEI) en los niños de un área rural, y comparar los resultados con su historia de asma. MÉTODOS: Una prueba de reto PCLTA tuvo lugar en 9 escuelas. La prueba tuvo una duración de 6 minutos, y los alumnos la realizaron correctamente con la ayuda de un atleta. El mejor de tres esfuerzos de la tasa de flujo espiratorio máximo (TFEM) fue registrado antes y después de la prueba, usando un medidor Mini-Wright de flujo espiratorio máximo. Una caída de más del 15% en la TFEM fue considerada una indicación de BEI. Un cuestionario que define los síntomas asmáticos había sido distribuido y respondido por sus padres. RESULTADOS: El ejercicio se realizó con éxito por 268 niños. Once niños presentaron una caída de TFEM de por lo menos 15%, cinco o diez minutos después del ejercicio. De ellos, tres varones tenían una historia de asma, mientras los otros 8 niños restantes no tenían diagnóstico. No se halló diferencia con respecto a edad, género o altitud de las localizaciones. CONCLUSIÓN: La prueba PCLTA puede ser de gran utilidad en el diagnóstico de BEI en áreas en las que faltan las herramientas apropiadas y el personal especializado. Se confirmó la existencia de una pobre correlación entre los síntomas auto-reportados y los resultados de los ejercicios de reto.


Asunto(s)
Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Asma Inducida por Ejercicio/diagnóstico , Prueba de Esfuerzo , Tamizaje Masivo , Encuestas y Cuestionarios
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA