Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; 71(1): e55101, dic. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1550725

RESUMEN

Resumen Introducción: La creciente presencia de plásticos en los ecosistemas acuáticos ha sido considerada como un problema ambiental emergente global. Existen estudios que han demostrado que los microplásticos pueden ser ingeridos por una variedad de organismos acuáticos. La variabilidad natural e importancia del recurso sardina, son razones suficientes para evaluar la presencia de estas partículas en el contenido estomacal, y así generar información acerca de las implicaciones de ingestión de estos contaminantes emergentes. Objetivo: Evaluar la presencia de microplásticos en el contenido estomacal de la sardina y su correlación con la condición fisiológica y reproductiva de los peces estudiados. Metodología: Se evaluaron un total de 800 sardinas, entre abril y mayo del 2022. Se midieron las variables morfométricas longitud total y peso, se determinó el factor de condición y el índice gonadosomático. Se extrajo el tracto digestivo y se determinó el peso del estómago lleno y vacío, además del peso del contenido estomacal para determinar el índice de repleción y vacuidad. Las variables determinadas se correlacionaron con la abundancia de microplásticos. El contenido estomacal fue procesado para extraer los microplásticos y caracterizarlos de forma física. Resultados: El índice de repleción presentó diferencias mensuales; su promedio fue de 0.311. El índice de vacuidad promedio fue de 0.276. La abundancia de microplásticos promedio fue 3 066 ítems, con diferencias mensuales e interacción con respecto al sexo y una frecuencia de aparición de 70.125 %, con un total de 2 402 fibras y 57 fragmentos. Las fibras negras fueron las más abundantes (947 ítems). Encontramos correlaciones bajas y positivas entre la abundancia de microplásticos, el índice gonadosomático y el peso de los organismos. Conclusiones: Estos resultados no pueden ser concluyente con respecto a las consecuencias causadas por este contaminante emergente. Mas estudios son necesarios, incluyendo ensayos de laboratorios con metodologías estandarizadas.


Abstract Introduction: The increasing presence of plastics in aquatic ecosystems has been considered as an emerging global environmental problem. Studies have shown that microplastics can be ingested by a variety of aquatic organisms. The natural variability and importance of the sardine resource are sufficient reasons to evaluate the presence of these particles in stomach contents, and thus generate information about the ingestion implications of these emerging contaminants. Objective: To evaluate the presenc e of microplastics in the stomach contents of sardines and their correlation with the physiological and reproductive condition of the fish studied. Methodology: We evaluated a total of 800 sardines between April and May 2022. We measured total length and weight, and determined the condition factor and the gonadosomatic index. We removed the digestive tract and weighed the stomach both empty and full, as well as the stomach contents to determine the repletion and emptiness index. We correlated the determined variables with the abundance of microplastics. We extracted microplastics and characterized them physically. Results: The filling index presented monthly differences with an average of 0.311. The average vacancy index was 0.276. The average abundance of microplastics was 3 066 items, with monthly differences and interaction with respect to sex and a frequency of appearance of 70.125 %, with a total of 2 402 fibers and 57 fragments. Black fibers were the most abundant (947 items). Low and positive correlations were found between the abundance of microplastics, the gonadosomatic index and the weight of the organisms. Conclusions: These results cannot be conclusive as to the consequences caused by this emerging pollutant. Further study is necessary, including laboratory tests with standardized methodologies.


Asunto(s)
Animales , Contaminación del Mar , Peces/crecimiento & desarrollo , Venezuela , Residuos Sólidos
2.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 24(1)ene. 2017.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508803

RESUMEN

Se presenta el número y peso por metro cuadrado de fragmentos de microplásticos presentes en cuatro playas arenosas de la costa peruana. Las muestras fueron colectadas entre junio de 2014 y mayo 2015. Fragmentos de plástico duro mayores a 1 mm fueron encontrados en más del 80% de las muestras de las cuatro playas. La playa Costa Azul (~ 12°S) presentó 522 fragmentos por metro cuadrado (items/m²) de microplásticos, de los cuales, 463.33 items/m² y 2.6 g/m² fueron plásticos duros. La playa Albúfera de Medio Mundo (~ 11°S) presentó el menor número y peso de microplásticos (4.67 items/m² y 0.50 g/m²). Una muestra aleatoria de la playa Costa Azul fue analizada por el espectroscopio FT-IR. Se encontró 5 fragmentos con poliuretano (PE), dos fragmentos con polipropileno (PP) y un fragmento con estireno (EPS). Pocos estudios mencionan al plástico duro como la mayor fracción de los microplásticos, se sugiere nuevas fuentes de intrusión y vías de microbasura en los hábitas, los cuales podrían estar afectando desde la base de trama trófica marina en el Perú.


Results of measurement of the microplastic number and weigh from four sandy beaches along Peruvian coast are shown. Microplastic samples were collected during June 2014 to May 2015. Hard plastic fragment > 1 mm was found at over 80% of the four sampling locations. The Costa Azul beach (~ 12°S) presented the 522 items per m² of microplastic, in which the 463.33 items per m² and weight 2.6 g per m² were hard plastic. The Medio Mundo (~ 11°S) beach has the lowest microplastic in number and weight (4.67 items per m² and 0.50 g per m²). The random microplastic sample from Costal Azul beach was confirmed by FT-IR spectroscopy, we found five fragments with polyurethane (PE), two pieces with polypropylene (PP) and one piece of Styrofoam (EPS). Few studies mention hard plastic with a main component of microplastic, and we suggest new insights into the sources and pathway of microdebris into habitats.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA