RESUMEN
Abstract Introduction: A recent revision of the generic classification of the Trochilidae based on DNA sequences revealed many inconsistencies with the current generic classification, largely based on plumage characters subject to homoplasy, especially in the Trochilini, the largest tribe. A thorough generic reorganization brought the classification into accord with the phylogeny, but due to lack of genetic data, two species remained unclassified. One of these was the Mangrove Hummingbird, "Amazilia" boucardi, endemic to Costa Rica and included in the IUCN red list of threatened species. Objective: To obtain molecular evidence to clarify the generic relationships of "A." boucardi. Methods: We isolated DNA from tissues of this species and amplified 4 nuclear and 4 mitochondrial fragments and compared these with homologous fragments from 56 species in the Trochilini, constructing phylogenetic trees with maximum likelihood and Bayesian methods. Results: Our phylogenetic analyses confirmed the placement of boucardi in the Trochilini and definitely excluded it from Amazilia but placed it with high confidence in the genus Chrysuronia Bonaparte, 1850, within which its closest relative is C. coeruleogularis, which also inhabits mangroves. Conclusions: Our genetic data based on nuclear and mitochondrial regions clearly indicate the relationship of A. boucardi and L. coeruleogularis. Moreover, it is also supported by their habitat distribution in the mangroves of the Pacific coast of Costa Rica and Western Panama. Therefore, we suggested to exclude A. boucardi as "incertae sedis".
Resumen Introducción: Una revisión reciente de la clasificación de la familia Trochilidae con base en secuencias de ADN demostró muchas incongruencias con la clasificación genérica previa, que había sido hecho con base en caracteres del plumaje muy sujetos a homoplasia, especialmente en la tribu más grande, Trochillini. Una reorganización de los géneros logró llevar su clasificación genérica a la concordancia con la filogenia, pero debido a la ausencia de datos genéticos, dos especies permanecieron sin clasificar. Una de estas fue el colibrí de manglar Amazilia boucardi, una especie endémica de Costa Rica, considerada como amenazada en la lista roja de la UICN. Objetivo: Obtener evidencia molecular para esclarecer las relaciones genéricas de A. boucardi. Métodos: Se aisló ADN de tejidos de esta especie y se amplificaron 4 fragmentos de ADN del núcleo y 5 de la mitocondria, y se compararon con fragmentos homólogos de 56 especies en la tribu Trochillini, generando árboles filogenéticos con métodos de máxima verosimilitud y bayesiano. Resultados: Los análisis filogénticos obtenidos confirmaron la ubicación de boucardi en Trochilini y definitivamente la excluyó del género Amazilia, pero la ubicó con un alto grado de confianza en el género Chrysuronia Bonaparte, 1850, dentro los cuales su pariente más cercano es C. coeruleogularis, que también habita manglares. Conclusiones: Nuestros datos genéticos basados en regiones nucleares y mitocondriales indican claramente la relación entre A. boucardi and L. coeruleogularis. Es más, lo anterior se sustenta por su distribución en los manglares de la costa Pacífica de Costa Rica y oeste de Panamá. Por lo tanto, sugerimos excluir a A. boucardi como "incertae sedis".
Asunto(s)
Animales , Aves/clasificación , ADN/análisis , Filogenia , Costa Rica , Genes MitocondrialesRESUMEN
Although sugar-water feeders are commonly used by enthusiasts to attract hummingbirds, little is known about how they affect hummingbird behavior and flower use. We studied the highland hummingbird assemblage of Cerro de La Muerte, Costa Rica, both at a site with permanent feeders (La Georgina Restaurant) and further from it. We examined how feeder use and monopolization affected seasonal changes in pollen loads during four sampling periods, including dry and wet seasons, from 2003-2005. We expected that species monopolizing the feeders would carry little or no pollen whatsoever, and would have pollen loads characterized by low floral diversity, in contrast with species less dependent on feeders. We obtained pollen samples from 183 individuals of four hummingbird species captured around the feeders using mist nets, which were compared with a pollen reference collection of plants with a pollination syndrome by hummingbirds. The same methods were implemented at a site 3km away from the feeders. Feeder usage was quantified by counting the number of times hummingbirds drank from the feeders in periods of 4min separated by 1min. The effects of hummingbird species and season on pollen load categories were assessed using a nominal logistic regression. The alpha species at the site, the Fiery-throated Hummingbird (Panterpe insignis), dominated the feeders during the dry season. Meanwhile, in the wet season, feeder usage was more evenly distributed across species, with the exception of the Volcano Hummingbird, Selasphorus flammula, which occupies the last place in the dominance hierarchy. Pollen loads of hummingbirds captured near feeders were low in abundance (more than 50% of captured individuals had zero or low pollen loads), and low in species richness (96% of the hummingbirds with pollen from only one plant genus, Centropogon). Overall pollen loads increased during the dry season coinciding with peaks in flower availability, although the ...
El uso de comederos constituye una práctica común para atraer colibríes, a pesar de que sabemos poco acerca de sus efectos sobre las relaciones ecológicas entre colibríes y sus plantas asociadas. Estudiamos el grupo de colibríes del Cerro de La Muerte, Costa Rica, en un sitio con comederos permanentes (Restaurante La Georgina), así como en un lugar alejado de los comederos. Analizamos cómo el uso y monipolización estacional de los comederos afectaba la carga de polen en cuatro períodos de muestreo entre 2003 y 2005. Esperábamos que las especies que monopolizaban los comederos tuvieran poco o cero polen, y si lo presentaban que la carga de polen estuviera representada por pocas especies en comparación con especies menos dependientes de los comederos. En la estación seca, la especie alfa Panterpe insignis, dominó los comederos. En la estación lluviosa el uso de comederos fue más equitativo. La carga de polen fue muy baja en abundancia (50% de los colibríes tenían poco o cero polen) y diversidad (96% de los colibríes tenían polen solamente del género Centropogon). Encontramos una relación competitiva y antagonística entre la visitación de comederos y la abundancia de flores. La carga de polen aumentó en la estación seca al haber más flores, aunque la mayoría de los colibríes capturados no tenían polen. Durante la estación lluviosa, cuando hay menos flores disponibles, el uso de comederos aumenta y la carga de polen disminuye. El uso de comederos interfiere en redes de polinización y se combina con otros efectos antropológicos negativos, tales como el calentamiento global, fragmentación de hábitats, cambio en el uso del suelo, que hacen más difícil la conservación de complejas redes tróficas.
Asunto(s)
Animales , Adaptación Biológica/fisiología , Aves/fisiología , Conducta Alimentaria/fisiología , Polen , Polinización/fisiología , Aves/clasificación , Costa Rica , Densidad de Población , Estaciones del AñoRESUMEN
Se propone evaluar, por primera vez en nuestro medio, el dispositivo colorimétrico desechable Colibri para detección de CO2 espirado, que se basa en la utilización de una membrana pH sensible que cambia de color cuando el CO2 exhalado reacciona con el agua para formar ácido carbónico. Los objetivos del trabajo fueron: confirmar la intubación orotraqueal mediante dicho dispositivo, verificar la correlación entre la escala de colores con los valores de CO2 espirado obtenidos por capnometría convencional y comparar la latencia de medida de ambos métodos. Se estudió una población de 39 pacientes a los que se realizó anestesia general con intubación orotraqueal (IOT) para procedimientos quirúrgicos de coordinación, ASA 1 y 2, con edades comprendidas entre 17 y 85 años. Se midió simultáneamente el CO2 espirado mediante Colibri TechnologyMR y capnometría convencional, al momento de la intubación y a los 20 minutos. Se confirmó en 38 pacientes la IOT virando el dispositivo del azul al amarillo, lo que se correspondió con valores de PetCO2 entre 23 y 39 mmHg. Se detectó intubación esofágica en un paciente. Se realizó la correlación de valores de ambos métodos mediante 74 mediciones simultáneas de PetCO2. De este trabajo surge que tanto la sensibilidad como especificidad diagnóstica para detectar la posición del tubo orotraqueal mediante el Colibri fueron de 100%. Se confirmó en todos los casos la correlación existente entre la escala de colores provista por el fabricante con los valores capnográficos y se comprobó que para el Colibri no hubo latencia para la detección de CO2 espirado, verificándose cambio de color a la primera ventilación.