Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: 96-96, jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449448

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El presente trabajo es un recorte seleccionado del proyecto de investigación desarrollado en el marco de la tesis doctoral de la autora. Su objetivo fue analizar los problemas de accesibilidad al sistema de salud de personas con consumos problemáticos. MÉTODOS: La estrategia metodológica utilizada adhirió a las dimensiones básicas de la investigación en políticas, sistemas y servicios de salud: abordaje de distintos niveles de análisis y articulación entre academia y servicios de salud. Se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales del sector y a personas con consumos problemáticos en tratamiento en la ciudad de Buenos Aires. RESULTADOS: Lo más significativo del relato de los usuarios fue la profundización del sufrimiento vivenciado por efecto de los procesos de estigmatización social. Los discursos de los profesionales mostraron consenso en la idea de que el sistema de salud suele rechazar la atención de personas con consumos problemáticos. DISCUSIÓN: El problema central no tiene relación específica con las sustancias consumidas, sino con la accesibilidad a los servicios de salud y múltiples derechos que suelen ser vulnerados en las personas afectadas. Es necesario transformar estos puntos relevantes para asegurar un marco de políticas respetuosas de los derechos humanos.


ABSTRACT INTRODUCTION: The work presented here is a selected excerpt from the research project developed within the framework of the author's doctoral thesis. Its objective was to analyze the problems of accessibility to the health system for people with problematic consumption. METHODS: The methodological strategy followed the basic dimensions of research in health policies, systems and services: approach to different levels of analysis and articulation between academia and health services. In-depth interviews were conducted with health professionals and people with problematic consumption under treatment in the city of Buenos Aires. RESULTS: The most significant finding of the users' report was the intensification of the suffering experienced as a result of the processes of social stigmatization. The speeches of the professionals showed consensus about the idea that the health care system usually rejects people with problematic consumption. DISCUSSION: The main problem is not specifically related to the substances consumed, but to the accessibility to health services and multiple rights that are usually violated to the detriment of people with these problems. It is necessary to tackle these relevant issues to ensure a policy framework that respects human rights.

2.
La Plata; Gobierno de la Provincia de buenos aires, ministerio de salud ,Subsecretaria de salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de salud; 15 de Octubre de 2022. 1-6 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1510168

RESUMEN

En el partido de Lanús, hay 4 Hospitales Provinciales, el Hospital General de Agudos Narciso López donde nos desempeñamos es un Hospital Zonal mediano, conocido como "el Vecinal". Como partido de la RSVI, es el de más alta densidad poblacional. Muchos de los barrios que lo componen son de alta vulnerabilidad psicosocial, habitacional y laboral. En el hospital se realizan atenciones por guardia e internaciones de personas que llegan en crisis, por algún padecimiento mental y que pueden tener o no problemas de consumos de distintas sustancias. Si bien el mismo no cuenta con sala de internación de salud mental, en forma reciente se han acondicionado 2 habitaciones para otorgar mínimas condiciones de seguridad para quienes necesitan transitar una internación de salud mental. Nos proponemos pensar acerca de las complejidades que implican la atención de usuarias mujeres, mayores de edad en período de crianza de hijos pequeños que presentan distintos tipos de consumos, y acuden al Hospital para su atención. Nos interesa esta temática porque es una de las que presentan dificultades en sus abordajes y en el sostenimiento de los tratamientos

3.
La Plata; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública; dic. 2021. 1-5 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1415546

RESUMEN

El presente recorrido se inserta en el marco del Equipo Interdisciplinario de Responsabilidad Joven (para jóvenes en conflicto con la ley), dependiente de la Dirección de Niñez y Adolescencia del municipio de Tres de Febrero. Este equipo está integrado por dos Lic. en Trabajo Social, tres Lic. en Psicología y una Psicóloga Social, quienes somos convocados por la justicia para evaluar situaciones de vulneración o riesgo de vulneración de derechos en niñas, niños o adolescentes involucrados en alguna causa penal, para ser abordados en función de la restitución de los mismos y, en consecuencia, y realizar estrategias de intervención que tiendan a evitar futuras situaciones de transgresión a la ley penal. En este contexto se reciben casos de jóvenes con causas de robo, abuso sexual, agresiones o contravenciones leves, entre otras y a partir de las cuales se activan los circuitos necesarios para articular con los distintos sectores que participan de la vida cotidiana de los mismos. A partir del caso de un joven de 17 años con quien se interviene desde el año 2019 por haber cometido algunos delitos menores, y sumado a situaciones de violencia familiar, nos proponemos analizar uno de los mayores obstáculos que se presenta en el abordaje intersectorial, producto de la misma complejidad que construye a los casos. Nos referimos a la situación en la que surgen padecimientos duales de su evaluación, con problemáticas de consumo y de salud mental. Con esto, buscamos situar algunas coordenadas propias del abordaje de este equipo en interrelación con los distintos sectores intervinientes. Entre ellos el área de educación y el de salud, con quienes más se articulan nuestras intervenciones cotidianamente


Asunto(s)
Adolescente , Adolescente , Aplicación de la Ley , Protección a la Infancia , Diagnóstico Dual (Psiquiatría) , Trastornos Relacionados con Sustancias , Vulnerabilidad Social
4.
La Plata; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública; 2-3 de diciembre de 2021. 1-6 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1413471

RESUMEN

El Hospital Interzonal Especializado en Toxicología y Salud Mental Reencuentro, del cual formamos parte como residentes posbásicos, no estuvo exento de las modificaciones que fueron necesarias implementar durante el período pandémico, en pos de garantizar la atención y acompañamiento de usuarios ya atendidos en el Hospital o demandas nuevas que comenzaban a llegar efecto de la situación sanitaria reinante. La virtualidad y los contactos telefónicos con lxs pacientes fueron los recursos principales para sostener la asistencia durante ese período. Este modo de acompañamiento a distancia facilitó el acceso de usuarixs que no se encontraban georreferenciados con la institución. La situación pandémica puso así de relieve una lógica de derivación al efector pretendidamente específico en determinada problemática, anteriormente imperante, aunque ahora acrecentada. Se dará cuenta en el presente escrito de las problemáticas, tensiones y obstáculos que nos hemos encontrado para la atención y la construcción de redes de cuidados en el territorio, de usuarixs de otros barrios y comunidades no georreferenciadas con el Hospital sede


Asunto(s)
Humanos , Derivación y Consulta , Especialización , Trastornos Relacionados con Sustancias , Accesibilidad a los Servicios de Salud , COVID-19 , Relaciones Interinstitucionales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA