Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448447

RESUMEN

Introducción: Las recesiones gingivales, son defectos mucogingivales que ocurren con mayor frecuencia en adultos y pueden aumentar con la edad. Existe una exposición parcial de la superficie radicular y puede causar problemas estéticos, funcionales y periodontales. Reporte de caso: Paciente femenino de 51 años de edad, sistémicamente sana, diagnosticada con recesiones tipo I y II de Cairo, las cuales se trataron con técnicas de colgajo posicionado coronal, túnel y con uso de biomateriales como matriz dérmica acelular y proteínas derivadas del esmalte. Conclusión: La importancia de tomar en cuenta el diagnóstico de la recesión, así como las características del defecto y tejidos adyacentes determinarán el éxito en el tratamiento.


Introduction: Gingival recessions are mucogingival defects that occur more often in adults and may increase with age. There is a partial exposure of the tooth root which can create aesthetic, functional and periodontal problems. Case Report: 51 year-old female patient, systematically healthy, was diagnosed with Cairo type I and II recessions, which were treated with techniques such as: coronally advanced flap, tunnel and with the use of biomaterials like acellular dermal matrix and enamel matrix derivatives. Conclusion: The importance of taking into account the diagnosis of the recession, as well as the characteristics of the defect and adjacent tissues, will determine the success of the treatment.

2.
Investig. desar ; 29(2): 106-142, jul.-dic. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1375680

RESUMEN

Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el objetivo de comprender la relación entre esta pandemia y el medioambiente, tema crucial en la coyuntura porque la propagación global de la COVID-19 se convirtió en un momento para repensar nuestra relación con el planeta, asunto que los medios contribuyen a debatir. Se hizo un análisis de la cobertura periodística en El Tiempo y El Espectador durante los tres meses de confinamiento estricto. La metodología utilizada fue el análisis del tratamiento informativo a partir de las categorías de cubrimiento y despliegue en el marco de una convergencia mediática. Entre los principales hallazgos encontramos una alta procedencia de información de agencias; predominio de la noticia como género y un promedio de fuentes consultadas cuya calidad favorece la diversidad de voces e intereses. Además, el tema predominante en El Espectador es la reducción de la contaminación por el confinamiento, mientras que en El Tiempo son las acciones desfavorables para el medioambiente. El enfoque ambiental general en las publicaciones es antropocentrista y la narrativa periodística sigue las lógicas análogas, desaprovechando las potencialidades del ecosistema digital.


Abstract This article presents the results of a research conducted with the aim of understanding the relationship between this pandemic and the environment, a crucial issue at this juncture because the global spread of COVID19 became a moment to rethink our relationship with the planet, an issue that the media contribute to debate. An analysis was made of the journalistic coverage in El Tiempo and El Espectador during the three months of strict confinement. The methodology used was the analysis of the informative treatment based on the categories of coverage and deployment within the framework of a media convergence. Among the main findings, we found a high source of information from agencies; predominance of news as a genre and an average number of sources consulted whose quality favors the diversity of voices and interests. In addition, the predominant topic in El Espectador is the reduction of contamination by confinement, while in El Tiempo it is actions unfavorable to the environment. The general environmental approach in the publications is anthropocentric and the journalistic narrative follows the analogous logics, missing the potentialities of the digital ecosystem.


Asunto(s)
Humanos , Tiempo , Noticias , Contaminación Ambiental , Pandemias , COVID-19 , Medios de Comunicación de Masas , Publicaciones , Monitoreo del Ambiente
3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 104(2): 72-78, jun. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-790192

RESUMEN

Objetivo: mostrar y evaluar los resultados clínicos de un procedimiento de cirugía plástica periodontal, efectuada para cubrir una recesión radicular de clase III de Miller, con una técnica bilaminar. Además, analizar el aumento de la banda de encía y el cambio de biotipo gingival de la pieza dentaria. Caso clínico: paciente femenino de 30 años de edad, con una recesión gingival de Clase III de Miller por vestibular de la pieza 43 que no sobrepasa la línea mucogingival, con pérdida interproximal de tejidos duros y blandos. El tratamiento consiste en un colgajo de doble papila a espesor parcial, con injerto libre subepitelial tomado del paladar, con seguimiento a 1 año. Conclusiones: la técnica bilaminar es una solución viable en casos de recubrimiento radicular poco predecibles, como la recesión de clase III de Miller. El biotipo gingival se vio engrosado y la encía queratinizada no sufrió variaciones.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Biotipología , Encía/trasplante , Papila Dental/cirugía , Recesión Gingival/cirugía , Recesión Gingival/clasificación , Colgajos Quirúrgicos , Argentina , Facultades de Odontología , Paladar Blando/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos
4.
Rev. ADM ; 68(4): 183-187, jul.-ago. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-655841

RESUMEN

Propósito. El propósito de este artículo es presentar un caso clínico en el que se realiza un cubrimiento radicular en un retracción gingival lingual tipo I por medio de una matriz dérmica acelular (Dermis). Métodos: una paciente de 28 años, después del tratamiento de ortodoncia correctiva, presenta en la región lingual del incisivo central inferior derecho una retracción gingival de 5mm con 2mm de banda de encía queratinizada y 2mm de profundidad del surco gingival, la cual produce una hipersensibilidad al frío. Por la ausencia de un adecuado donante palatino, se decidió utilizar la matriz dérmica acelular (Dermis) como injerto alógeno para cubrir dicha retracción. Resultados: se obtuvo un 80% de cubrimiento radicular, quedando en 1 mm la retracción gingival posquirúrgica; se aumentó el biotipo gingival (grosor) y se aumentó la altura de la encía queratinizada de 2 a 5 mm (ganancia de 3mm de altura), a los 3 meses posquirúrgicos. Dichos cambios se mantuvieron en la evaluación realizada al año de la cirugía. Conclusión. La matriz dérmica acelular es una alternativa quirúrgica en el cubrimiento radicular lingual , la cual evita la incomodidad y las posibles complicaciones posquirúrgicas al tomar injertos de tejido conectivo palatino. Se logra un 80% de cubrimiento radicular y se aumenta la banda de encía queratinizada, manteniendo los resultados constantes al año posquirúrgico.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dermis/trasplante , Incisivo , Raíz del Diente/patología , Recesión Gingival/terapia , Encía/anatomía & histología , Colgajos Quirúrgicos
5.
Salud UNINORTE ; 26(1): 155-164, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637255

RESUMEN

Las recesiones gingivales son un hallazgo clínico muy frecuente que ocasionan problemas estéticos, hipersensibilidad dentaria y dificultad para llevar a cabo una correcta higiene oral en los pacientes. Uno de los objetivos de la terapia periodontal es corregir quirúrgicamente las recesiones; se han descrito una variedad de enfoques quirúrgicos como métodos efectivos para cubrir las superficies radiculares expuestas, siendo el injerto libre de tejido conectivo una de las técnicas que hoy en día ofrece un buen porcentaje de éxito y predecibilidad. Se presenta el caso de un paciente con retracción del margen gingival en el maxilar superior derecho; se describe el procedimiento quirúrgico usando una técnica bilaminar empleando un injerto subepitelial de tejido conectivo bajo un colgajo de espesor parcial posicionado coronalmente, y se obtienen buenos resultados estéticos y cobertura radicular.


Gingival recession is a very often clinic complaint which frecuently cause esthetic problems, hypersensibility and inadecuate oral hygiene to patients. One of the objetives of periodontal therapy is to correct gingival recession, for their treatment some techniques of mucogingival surgery have been designed, being the connective tissue graft, so far, one that offers good percentage of success as well as great predictibility. This clinical report describes a patient with gingival recession on the maxillar right side. A radicular covering using a bilaminar technique with a subepithelial connective tissue graft combined with a coronally advanced flap is used in order to solve the case providing good aesthetic results and root coverage.

6.
CES odontol ; 22(2): 57-66, jul.-dic. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565680

RESUMEN

El término cirugía mucogingival ha sido introducido desde los años 50. A partir de este momentose ha publicado una variedad de literatura relacionada con el tema. Es frecuente observar como los pacientes relatan preocupación ante la presencia de recesiones gingivales que generan incomodidades como: demanda estética, hipersensibilidad, caries radicular y pérdida dental. Para corregir estos inconvenientes se ha llevado a cabo procedimientos que han ayudado a tener una correcta predecibilidad de los resultados. Es importante realizar un buen diagnóstico preoperatorio delas características de la zona afectada y las condiciones generales de cada paciente. De esta manera podremos seleccionar la técnica más adecuada para cada caso, asegurar el éxito del tratamiento y el bienestar de los pacientes.


The term muco-gingival surgery was introduced in the 1950s. Since then, many studies and literature reports have been published on the subject. Patients frequently report concern on the presence of gingival recessions which create problems such as esthetic compromise, hypersensitivity, root cavities and tooth loss. In order to overcome these problems, different procedures have been reported aimed at predicting the results. It is important to establish an adequate diagnosis of the characteristics of the affected area and the general condition of each patient. This will allow an adequate selection of the most appropriate technique for each case, ensuring success of treatment and comfort for patients.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de las Encías/diagnóstico , Recesión Gingival , Cirugía Plástica , Trasplantes , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA