Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Salud pública Méx ; 59(5): 512-517, Sep.-Oct. 2017. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-903810

RESUMEN

Abstract: Objective: To estimate the dietary contribution of taxed beverages and foods. Materials and methods: Using 24-hour diet recall data from the Ensanut 2012 (n=10 096), we estimated the contribution of the items which were taxed in 2014 to the total energy, added sugar, and saturated fat intakes in the entire sample and by sociodemographic characteristics. Results: The contributions for energy, added sugar, and saturated fat were found to be 5.5, 38.1, and 0.4%, respectively, for the taxed beverages, and 14.4, 23.8, and 21.4%, respectively, for the taxed foods. Children and adolescents (vs. adults), medium and high socioeconomic status (vs. low), urban area (vs. rural), and North and Center region (vs. South) had higher energy contribution of taxed beverages and foods. The energy contribution was similar between males and females. Conclusions: These taxes covered an important proportion of Mexicans' diet and therefore have the potential to improve it meaningfully.


Resumen: Objetivo: Estimar la contribución dietética de las bebidas y alimentos con impuesto. Material y métodos: Con el recordatorio de 24-horas de la Ensanut 2012 (n=10 096), estimamos la contribución de los productos con impuesto en 2014 al consumo total de energía, azúcar añadido y grasa saturada en toda la muestra y por sociodemográficos. Resultados: La contribución de energía, azúcar añadido y grasa saturada fue 5.5, 38.1 y 0.4%, respectivamente, para bebidas con impuesto y 14.4, 23.8 y 21.4%, respectivamente, para alimentos con impuesto. Los niños y adolescentes (vs. adultos), nivel socioeconómico medio y alto (vs. bajo), área urbana (vs. rural), y región Norte y Centro (vs. Sur) tuvieron una contribución de energía mayor de bebidas y alimentos con impuesto. La contribución fue similar entre hombres y mujeres. Conclusión: Estos impuestos cubren una proporción importante de la dieta mexicana y por lo tanto tienen el potencial de mejorarla de manera relevante.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Bebidas/análisis , Grasas de la Dieta/análisis , Sacarosa en la Dieta/análisis , Dieta/estadística & datos numéricos , Ácidos Grasos/análisis , Alimentos/economía , Factores Socioeconómicos , Impuestos , Bebidas/economía , Ingestión de Energía , Estudios Transversales , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA