Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Panamá ; 42(3): 32-38, dic 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1413298

RESUMEN

Introducción: la reacción al estrés agudo y síndrome burn out (SB) se diferencian: el primero es consecuencia de un estrés físico o psicológico excepcional y el segundo es consecuencia al estrés laboral; pero ambos comparten síntomas de tipo depresivo, ansiedad y somáticos. Objetivo: Evaluar las características clínicas y epidemiológicas con relación al trastorno por reacción al estrés agudo y síndrome burnout. Metodología: Estudio clínico Descriptivo y Transversal. Se analizaron 55 personas del centro de salud, se utilizaron 5 cuestionarios: Maslach Burnout Inventory (MBI), de estrés percibido (PSQ), sobre la salud del paciente-9 (PHQ-9), para trastorno de ansiedad generalizada (GAD-7) y sobre la salud del paciente-15 (PHQ-15). Los datos fueron analizados con el programa EPI INFO 7 utilizando descripciones de frecuencia, porcentaje, cruce de variables y pruebas de significancia estadísticas. Resultados: Se obtuvo una prevalencia del 5.4% SB, síntomas SB 25.4% y según las subescalas del SB se obtuvo CE (cansancio emocional) 14.5%, DE (despersonalización)18.1% y RP (realización personal) 18.1%. Hubo una relación positiva de CE, PSQ (0 ­ 0.49) y síntomas de ansiedad según GAD-7 (3%) (P=0.003), por el cual, posible hay un 5.4% con reacción al estrés agudo. Conclusiones: La prevalencia del personal del CS para SB fue de 5.4%, síntomas SB 25.4% y según las subescalas del SB se obtuvo CE 14.5%, DE 18.1% y RP 18.1%. Así mismo se encontró una relación significativa CE, PSQ (0 ­ 0.49) y síntomas de ansiedad según GAD-7 (3%) (P=0.003), por el cual, hay un posible 5.4% con reacción al estrés agudo. (provisto por Infomedic International)


Introduction: Acute stress reaction and burnout syndrome (BS) are different: the former is a consequence of exceptional physical or psychological stress and the latter is a consequence of occupational stress; but both share depressive, anxiety and somatic symptoms. Objective: To evaluate the clinical and epidemiological characteristics of acute stress reaction disorder and burnout syndrome. Methodology: Descriptive and cross-sectional clinical study. A total of 55 people from the health center were analyzed, 5 questionnaires were used: Maslach Burnout Inventory (MBI), perceived stress (PSQ), patient health questionnaire-9 (PHQ-9), generalized anxiety disorder (GAD-7) and patient health questionnaire-15 (PHQ-15). The data were analyzed with the EPI INFO 7 program using descriptions of frequency, percentage, crossing of variables and statistical significance tests. Results: There was a prevalence of 5.4% SB, SB symptoms 25.4% and according to the subscales of SB there was CE (emotional exhaustion) 14.5%, DE (depersonalization) 18.1% and RP (personal fulfillment) 18.1%. There was a positive relationship of CE, PSQ (0 - 0.49) and anxiety symptoms according to GAD-7 (3%) (P=0.003), whereby, possible there is 5.4% with acute stress reaction. Conclusions: The prevalence of CS personnel for SB was 5.4%, SB symptoms 25.4% and according to SB subscales CE 14.5%, DE 18.1% and RP 18.1% were obtained. Likewise, a significant relationship was found between CE, PSQ (0 - 0.49) and anxiety symptoms according to GAD-7 (3%) (P=0.003), whereby, there is a possible 5.4% with acute stress reaction. (provided by Infomedic International)

2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(4): 465-472, dic. 2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1423709

RESUMEN

Los mecanismos moleculares fisiológicos asociados a la respuesta ante el estrés agudo y crónico permiten entender los cambios que éstos pueden producir en los diversos tejidos del cuerpo. Diversas investigaciones resaltan el papel del estrés crónico en el desarrollo de disfunciones que afectan el equilibrio corporal; sin embargo, hay que considerar que los mecanismos relacionados con el estrés agudo, también pueden influir en el desarrollo de patologías y de la progresión de las manifestaciones deletéreas del estrés crónico. Por otro lado, uno de los tejidos más estudiados en los últimos años ha sido el tejido óseo, ya que éste se encuentra influenciado por factores nerviosos, endocrinos e inmunológicos. Esta revisión busca analizar las bases neurocientíficas de los mecanismos moleculares del estrés y su relación en el proceso de reparación ósea. Para esto, se realizó una búsqueda de la literatura en las bases de datos de Pubmed, Scopus y ScienceDirect, concluyendo que el estrés modifica la liberación de neurotransmisores, la acción del sistema nervioso autónomo, la liberación de hormonas corticotrópicas y la actividad de diversas citocinas; lo que conlleva al desequilibrio de los procesos de regulación y reparación del tejido óseo sometido a carga o lesión.


The physiological molecular mechanisms associated with the response to acute and chronic stress allow us to understand the changes that these can produce in the various tissues of the body. Various investigations highlight the role of chronic stress in the development of dysfunctions that affect body balance; However, it must be considered that the mechanisms related to acute stress can also influence the development of pathologies and the progression of the deleterious manifestations of chronic stress. On the other hand, one of the most studied tissues in recent years has been bone tissue, since it is influenced by nervous, endocrine and immunological factors. This paper seeks to analyze the neuroscientific bases of the molecular mechanisms of stress and their relationship in the bone repair process. Therefore, a literature search was carried out in the Pubmed, Scopus and ScienceDirect databases. Concluding that stress modifies the release of neurotransmitters, the action of the autonomic nervous system, the release of corticotropic hormones and the activity of various cytokines; which leads to the imbalance of the regulation and repair processes of the bone tissue subjected to load or injury.


Asunto(s)
Humanos , Estrés Psicológico , Regeneración Ósea , Neurociencias , Enfermedad Aguda , Enfermedad Crónica
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(1): 10-17, Jan.-Feb. 2021. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1153233

RESUMEN

Abstract Background: Acute stress disorder (ASD) is one of the most frequent mental illnesses occurring during sanitary emergencies. This study aimed to estimate the frequency of ASD in health care workers of a tertiary level pediatric hospital during the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. Methods: We conducted a cross-sectional study in which health care workers completed a virtual questionnaire, including sociodemographic information and the ASD scale. Results: We analyzed 206 questionnaires. The population was divided into three groups: attending physicians, medical residents, and nursing personnel. The frequency of health care workers who showed at least nine symptoms of ASD was 88.8%. No significant differences were found between the studied groups. Conclusions: ASD is a frequent condition in health care workers in the context of the COVID-19 pandemic. We need to investigate further and assess risk and protective factors for developing this and other psychopathologies in this population.


Resumen Introducción: El trastorno por estrés agudo es una de las enfermedades mentales más frecuentemente manifestadas en emergencias sanitarias. El objetivo de este estudio fue conocer la frecuencia con la que se presentó el trastorno por estrés agudo en el personal de salud de un hospital pediátrico de tercer nivel durante la epidemia de COVID-19. Método: Se realizó un estudio transversal en el que trabajadores de la salud contestaron un cuestionario virtual que incluyó datos sociodemográficos y la Escala de Trastorno por Estrés Agudo. Resultados: Se analizaron 206 encuestas. La población se dividió en tres grupos: médicos adscritos, residentes y personal de enfermería. El 88.8% de los trabajadores de la salud reportaron más de nueve síntomas de trastorno por estrés agudo. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio. Conclusiones: Los síntomas del trastorno por estrés agudo son frecuentes en los trabajadores de la salud en el contexto de la COVID-19. Es necesario investigar acerca de los factores de riesgo y protectores asociados al desarrollo de esta y otras psicopatologías en dicha población.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Personal de Hospital/psicología , Personal de Salud/psicología , Estrés Laboral/epidemiología , COVID-19/prevención & control , Enfermedad Aguda , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios , Centros de Atención Terciaria , Hospitales Pediátricos
4.
Actual. psicol. (Impr.) ; 33(126): 117-135, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, INDEXPSI, SaludCR | ID: biblio-1088577

RESUMEN

Resumen El propósito de este estudio fue evaluar un modelo predictivo de sintomatología postraumática aguda (SPT) y de crecimiento post-estrés (CPE) en trabajadores que sufrieron un accidente laboral reciente. Se encuestaron 246 trabajadores (23.2% mujeres) entre los 18 y los 73 años. Se encontró que los principales predictores de la SPT son: severidad subjetiva del evento, afrontamiento religioso negativo, reinterpretación positiva y rumiación de tipos intrusiva, negativa y deliberada. A su vez, los principales predictores de CPE fueron: rumiación deliberada y afrontamiento religioso positivo. Se realizó un análisis de sendero para evaluar un modelo en el cual la rumiación intrusiva y la deliberada cumplen una función mediadora, obteniendo adecuados índices de ajuste. Se plantea la necesidad de contar con un método de evaluación temprana de las respuestas psicológicas tras un accidente.


Abstract The aim of this study is to evaluate a predictive model of acute posttraumatic symptomatology (PTS) and post-stress growth (PSG) in workers who suffered a recent work accident. To this end, 246 workers (23.2% women) were surveyed, aged between 18 and 73 years. The main predictors of PTS were subjective severity of event, negative religious coping, positive reinterpretation, and intrusive, brooding and deliberate rumination. At the same time, the main predictors of PSG were deliberate rumination and positive religious coping. A path analysis was performed to evaluate a model in which intrusive and deliberate rumination fulfill a mediating function, obtaining adequate goodness-of-fix indices. The need to have a method of early evaluation of psychological responses after an accident is proposed.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Trastornos por Estrés Postraumático/psicología , Estrés Psicológico/diagnóstico , Accidentes de Trabajo/psicología , Síndrome de Rumiación/psicología , Chile
5.
Rev. méd. (La Paz) ; 25(1): 29-35, Enero-Junio, 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1024618

RESUMEN

Objetivo. - Establecer la prevalencia de Reacción de estrés agudo y Trastorno de estrés Postraumático (ASR/ TEPT) en residentes de Pediatría expuestos a muerte Infantil.Diseño. - Corte transversal.Lugar. ­ La Paz: Hospital del Niño Ovidio Aliaga Uría, Hospital Materno Infantil CNS, Hospital del Norte de El Alto, Hospital de la Banca Privada, y Hospital Boliviano Holandés. Santa Cruz: Hospital Mario Ortiz y Hospital Japonés. Cochabamba: Hospital Albina Patiño y Hospital Viedma.Participantes. ­ Residentes de Pediatría de Primer, Segundo y Tercer año de hospitales de la Paz, Santa Cruz y CochabambaMedición. - Mediante una encuesta diseñada en base a la CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Revisión) y DSM-V (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, 5ª edición).Resultados. ­De 181 residentes encuestados, sexo femenino 67% y masculino 33%, 85/181 (46.9%.) residentes habían estado expuestos con la muerte de un niño, ninguno había recibido capacitación sobre la muerte infantil. Prevalencia global de ASR fue n=58/181 (32%) y de TEPT n=27/181 (14,9%). La prevalencia fue mayor en residentes de segundo año ASR (39,66 %), TEPT (12.90%) y en mujeres ASR (43.68%) y TEPT (20.69%). Las alteraciones observadas fueron: Problemas de la Concentración 20,44%, Trastornos del Sueño 19,89%, Irritabilidad y Accesos de Ira 14,92 % y la Hipervigilia 9,39%.Conclusión. - La presencia de ASR y TEPT es alta en la Residencia de Pediatría de Hospitales del eje troncal de Bolivia. Por lo que existe mayor riesgo de desarrollar ASR y TEPT después de la muerte de un niño. Alteraciones de Vigilia y Comportamiento debe identificarse y reconocerse para permitir una pronta señalización para un mayor apoyo, incluida la evaluación psicológica o la intervención si es necesario.

6.
Acta biol. colomb ; 15(1): 207-222, abr. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634943

RESUMEN

Para evaluar los efectos del estrés agudo sobre la recuperación y la extinción de la memoria espacial, se utilizaron ratas entrenadas en el laberinto circular de Barnes. El entrenamiento consistió de 8 ensayos de adquisición (intervalo entre ensayos, IEE, de 5 min) en donde los animales debían aprender a encontrar una caja meta ubicada en uno de los 18 agujeros del laberinto. Todos los animales adquirieron el aprendizaje espacial, ya que invirtieron menos tiempo en encontrar la caja meta y cometieron menos errores a medida que se sucedían los ensayos de entrenamiento. Veinticuatro horas después del entrenamiento se evaluó la retención y extinción del aprendizaje espacial mediante una prueba con caja meta (PCC) seguida de siete pruebas sin caja (PSC), con un IEE de 5 min. Una hora y media antes de la sesión de evaluación de la memoria un grupo de animales fue sometido a estrés por restricción de movimientos durante una hora, permitiéndoles un período de recuperación de 30 min y otro grupo permaneció en su caja hogar sin manipulación (control). Los resultados indican que el estrés deteriora el proceso de evocación de la memoria espacial, ya que los animales estresados cometieron un mayor número de errores y demoraron más tiempo en encontrar la caja meta durante la PCC , respecto de los controles. Además, el estrés facilita el proceso de extinción, ya que, durante las PSCs los animales estresados no mostraron una persistencia en la exploración del agujero que, en el entrenamiento, conducía a la caja meta.


To evaluate the effects of acute stress on evocation and extinction of a spatial memory task, we used rats trained in the Barnes circular maze. The training protocol consisted of eight acquisition trials (intertrial interval, ITI; 5 min) where animals must learn to find an escape box placed under one of these eighteen holes of the maze. All animals learned the spatial memory task as indicated by diminished escape latency and weighted errors along the eight acquisition trials. Twenty four hours after training spatial memory evocation and extinction were tested (one trial with escape box, and seven consecutive trials without escape box, ITI: 5 min). One hour and a half before memory evaluation session half of the animals underwent movement restriction during one hour (one hour stress, 1H) and were allowed 30 min to recover, while the other half stayed in their home cage without manipulation (control, C). Stressed animals displayed a significant increase both in escape latency and in weighted errors during the trial with scape box. These results indicate that movement restriction-induced stress deteriorates the spatial memory evocation. Moreover, movement restriction-induced stress during one hour facilitates extinction, showed by the non-persistence in the exploration of the escape hole during the trials without escape box.

7.
Rev. MED ; 17(1): 14-19, ene. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668341

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de la reacción a estrés agudo y del trastorno por estrés postraumático en los soldados heridos en combate que ingresan al Hospital Militar. Para ello se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el que se aplicó el Clinical Administered Postraumática Stress Disorder Scale (CAPS) a una muestra de pacientes hospitalizados por heridas en combate en el Hospital Militar Central de Bogotá. Se midió la prevalencia y la frecuencia, haciendo un análisis bivariado de los datos obtenidos. Se obtuvo una prevalencia del 16,66% para trastorno por estrés postraumático y ningún caso de trastorno por estrés agudo, lo que proporciona una clara evidencia de que las lesiones provocadas durante un combate percibido como traumático, son un factor de riesgo mayor para el desarrollo de trastorno por estrés postraumático...


The objective of this work was to determine the prevalence of acute stress disorder and post-traumatic stress disorder in soldiers wounded in combat admitted to the Military Hospital. For this purpose we proceeded to realize a cross cut, descriptive study in which we applied the CAPS (clinical administered post traumatic stress disorder scale), to a sample of patients admitted due to combat wounds to the Hospital Militar Central de Bogota. We measured prevalence and frequency and did a bivariate analysis of the collected data. We obtained a prevalence of 16,66 % for posttraumatic stress disorder and there were no cases of acute stress disorder, providing clear evidence that the injuries provoked during combat perceived as traumatic, are a factor of significant risk for the development of post-traumatic stress disorder...


O objetivo deste trabalho foi determinar a prevalência da reação ao stress agudo e do transtorno do stress do pós-traumático nos soldados feridos no combate que ingressam no hospital militar. Foi realizado um estudo descritivo de corte transversal onde se aplicou o Clinical Administered Post Traumática Stress Disorder Scale (CAPS) a uma amostra de pacientes hospitalizados por feridas no combate no hospital militar central de Bogotá. Medimos a prevalência e a freqüência, fazendo um análise bivariado dos dados coletados. Uma prevalência de 16.66% para os transtornos por stress pós-traumático foi obtida e nenhum caso do transtorno por reação ao stress agudo, o que fornece uma evidência clara de que os ferimentos causados durante um combate percebido como traumático são o fator do risco maior para o desenvolvimento de transtornos por stress pós-traumático...


Asunto(s)
Humanos , Trastornos de Combate , Trastornos por Estrés Postraumático , Trastornos de Estrés Traumático Agudo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA