Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Medisan ; 27(4)ago. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1514565

RESUMEN

Introducción: Los estudiantes de las ciencias médicas refieren mayores niveles de estrés académico, particularmente los de la carrera de Medicina. Objetivo: Caracterizar a estudiantes de Medicina según nivel de estrés, reacciones psicosomáticas y estrategias de afrontamiento usadas durante la pandemia de covid-19. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal, desde septiembre hasta diciembre del 2020, de 30 estudiantes de primer y segundo años de la carrera de Medicina, pertenecientes a la Facultad No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, que refirieron sentirse nerviosos. Como variables analizadas figuraron: sexo, nivel de estrés autopercibido, situaciones generadoras de estrés, reacciones físicas, psicológicas, comportamentales, y estrategias de afrontamiento. Se utilizó el porcentaje para los datos cualitativos, así como la media y la desviación estándar para los cuantitativos. Resultados: El nivel de estrés autopercibido resultó medio en el sexo masculino y alto en el femenino. En el estudio predominaron el tiempo limitado para la realización de trabajos, las evaluaciones de los profesores y la sobrecarga académica como situaciones generadoras de estrés; la somnolencia, la inquietud, el aislamiento y los conflictos o discusiones como principales reacciones; la planificación de sus tareas, la búsqueda de información sobre la situación y la habilidad asertiva como estrategias de afrontamiento. Conclusiones: La muestra estudiada se caracterizó por presentar nivel medio de estrés autopercibido, responder a situaciones generadoras de estrés académico, expresar reacciones físicas, psicológicas y comportamentales ante estas situaciones, así como también por usar estrategias de afrontamiento centradas en el problema.


Introduction: Medical sciences students refer higher levels of academic stress, particularly those of the Medicine career. Objective: To characterize Medicine students according to stress level, psychosomatic reactions and confrontation strategies used during covid-19 pandemic. Methods: A descriptive and cross-sectional study was carried out from September to December, 2020, of 30 first and second year students of the Medicine career, belonging to Faculty No. 2 of the University of Medical Sciences in Santiago de Cuba that referred to feel nervous. The analyzed variables were sex, self-perceived level of stress, situations generating stress, physical, psychological, behavioural reactions and confrontation strategies. The percentage was used for the qualitative data, as well as the mean and the standard deviation for the quantitative ones. Results: The self-perceived level of stress was average in the male sex and high in the female sex. In the study there was a prevalence of the limited time for the realization of works, evaluations of professors and academic overload as situations generating stress; the drowsiness, restlessness, isolation and conflicts or discussions as main reactions; planning of their tasks, search of information on the situation and assertive skill as confrontation strategies. Conclusions: The studied sample was characterized by presenting a medium level of self-perceived stress, responding to situations that generate academic stress, expressing physical, psychological and behavioural reactions when facing these situations, as well as using confrontation strategies focused on the problem.


Asunto(s)
Estrés Psicológico , Estudiantes de Medicina
2.
Medisan ; 27(2)abr. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1440581

RESUMEN

Introducción: La educación universitaria constituye un proceso generador de muchas tensiones para los estudiantes de todo el mundo, que se ha asociado a altos niveles de estrés, ansiedad y depresión. Objetivo: Describir las manifestaciones de estrés académico en estudiantes del tercer año de la carrera de Medicina. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 10 estudiantes de la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba, diagnosticados con estrés académico en la Unidad de Orientación Estudiantil, desde enero hasta junio de 2022. Resultados: Predominó el estrés moderado en 70,0 % de los alumnos, con una primacía del sexo femenino (50,0 %). La frecuencia de intensidad de la preocupación fue expresada en el valor categorial mucho (70,0 %). Entre los principales factores estresores identificados figuraron: sobrecarga de tareas y trabajos, evaluaciones de los profesores y participación en clase, que en su totalidad forman parte de la dinámica del proceso formativo de la carrera. También prevaleció la diversidad de estrategias de afrontamiento a dicho estrés. Conclusiones: El estrés académico se presentó mayormente en las esferas afectiva y conductual de los estudiantes y se asoció a sucesos vivenciales como factores estresores.


Introduction: University education constitutes a process that generates many tensions for the students from all over the world, which has been associated with high stress levels, anxiety and depression. Objective: To describe the manifestations of academic stress in students from the third year of Medicine. Methods: A descriptive, cross-sectional and retrospective study of 10 students from the Medicine Faculty No. 1 was carried out in Santiago de Cuba, diagnosed with academic stress in the Student Direction Unit, from January to June, 2022. Results: The moderated stress prevailed in 70.0 % of the students, with a primacy of female sex (50.0 %). The frequency of intensity of the concern was expressed in the categorical value (70.0 %) as many. Among the main identified factors that cause stress we can mention: excess of tasks and works, professors evaluations and participation in class that are part of the dynamics in the training process of the career. Also, the diversity of strategies to face this stress prevailed. Conclusions: The academic stress was mostly present in the affective and behavioral spheres of the students and was associated with events experienced as factors that cause stress.


Asunto(s)
Estrés Psicológico , Estudiantes de Medicina , Adaptación Psicológica
3.
Bogotá; s.n; 2016. 76 p. tab.
Tesis en Español | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1392559

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar una revisión integrativa con el fin de identificar los factores estresores en el paciente critico adulto hospitalizado en la unidad de cuidado intensivo, tanto desde el reconocimiento a partir de la perspectiva personal así como la del profesional de enfermería. La búsqueda en diversas bases de datos con revistas indexadas comprendió un total de 22 artículos, que abordaran la temática relacionada bajo los términos claves en su búsqueda y contenido. Desde su análisis, se obtuvieron resultados acerca de los factores estresores en la UCI, a partir de perspectivas tanto del paciente como del profesional de enfermería, evidenciando el déficit de información, y el ambiente de la UCI como transversales; adicionalmente desde la perspectiva del paciente se encontró el déficit de sueño, desprendimiento de la realidad, la dificultad para entablar una comunicación efectiva y la interrupción de la cotidianidad. Se concluye que el profesional de enfermería debe considerar la gama de expresiones del paciente con el fin de formular una comprensión de la experiencia del individuo y reflexionar sobre su significado. La clasificación de experiencias y las sensaciones experimentadas permiten otorgar el carácter único de la percepción del paciente de manera singular y de esta manera acceder un plan de cuidado individualizado basado en la integralidad.


This work aims to carry out an integrative review in order to identify stressors critical factors in the adult patient hospitalized in the intensive care unit, both recognition from the personal perspective as well as professional nursing. Search multiple databases with journals indexed included a total of 22 articles, which addressed the topic under the key terms related to your search and content. From his analysis, results about stress factors were obtained in the ICU, from perspectives of both the patient and nurse, showing the information gap, and the ICU environment as cross; further from the patient's perspective sleep deficit, detachment from reality, the difficulty was found to engage in effective communication and disruption of everyday life. It is concluded that the nurse should consider the range of expressions of the patient in order to formulate an understanding of the individual's experience and reflect on its meaning. The classification of experiences and sensations experienced grant allow the uniqueness of the patient's perception uniquely and thus access individualized care plan based on comprehensiveness.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estrés Psicológico , Prioridad del Paciente , Pacientes , Sueño , Revisión , Comunicación , Enfermería de Cuidados Críticos , Unidades de Cuidados Intensivos
4.
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1035281

RESUMEN

Resumen:


Objetivo: determinar el nivel de estrés e identificar los principales elementos estresores que afectan a enfermeros de un hospital de segundo nivel de la Secretaría de Salud en el Sur de Veracruz, México. Método: estudio descriptivo y transversal. Participaron 41 enfermeros seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó la Nursing Stress Scale para medir situaciones percibidas como estresantes, con una confiabilidad de 0,84. Resultados: se encontró que el 100% de los enfermeros presenta algún nivel de estrés, un 65,9% lo presenta a veces y un 34,1% de manera frecuente. El aspecto más afectado fue el físico, la carga de trabajo fue el factor que les genera más estrés (48,8%), seguido de la muerte y el sufrimiento (29,3%); así como la incertidumbre en el tratamiento (29,3%). Los varones se perciben más estresados (83,3%) que las mujeres (25,7%). Conclusiones: los enfermeros se perciben a sí mismos como personas estresadas, con sobrecarga de trabajo y sensibles al sufrimiento de los usuarios.


Asunto(s)
Humanos , Agotamiento Profesional , Personal de Enfermería en Hospital , México
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA