Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
West Indian med. j ; 60(1): 61-67, Jan. 2011. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672719

RESUMEN

OBJECTIVES: To determine the proportion of deaths due to confirmed myocardial infarction (CMI) and the aetiology of sudden death at the Port-of-Spain General Hospital (A&E) department for January to June 2008. METHODS: This retrospective study utilized the death register to determine the number of A&E deaths for the study period. Patients dying from MI were investigated using records to obtain ECG and postmortem reports. RESULTS: During the study period, 150 patients were certified dead in the A&E department. Cardiovascular causes accounted for 42.7% (n = 64) of deaths. Confirmed MI accounted for 27.3% (n = 41) of deaths and 3.3% (n = 5) were certified by a private practitioner without post-mortem examination and were classed as unconfirmed MI. Trauma related deaths followed with 27.3% (n = 41). Deaths from firearm injury were the next most common, 19.3% (n = 29). The mean age of patients dying from CMI was 64.1 years with a male to female ratio of 2:1. Males died from CMI on average 6.3 years before females. Mortality peaked for females in the 80 - 89-year age group while for males it was the 60 - 69-year age group. Afro-Trinidadians accounted for 58.5% (n = 24) deaths due to CMI. More CMI patients had combined DM and HTN 36.6% (n = 15) than either condition alone. Afro-Trinidadians were more likely to be hypertensive and Indo-Trinidadians, diabetic. Death on arrival was the most common presentation for MI patients, 65.9% (n = 27). CONCLUSIONS: This study shows that the main cause of death in the A&E Department at the Port-of-Spain General Hospital was MI. Trauma related deaths followed. Men died from MI at an earlier age than women. Most MI patients were dead on arrival.


OBJETIVO: Determinar el número de muertes por infarto del miocardio confirmado (IMC), y la etiología de la muerte súbita en el Departamento de Accidentes y Emergencias (A&E) del Hospital General de Puerto España, en el período de enero a junio de 2008, MÉTODO: Este estudio retrospectivo utilizó el registro de defunciones para determinar las muertes en el Departamento A&E en el período estudiado. Los pacientes fallecidos a causa de infarto del miocardio fueron investigados utilizando sus historias clínicas, con el propósito de obtener sus ECG y reportes post mortem. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio, 150 pacientes fueron certificados muertos en el Departamento de A&E. Las causas cardiovasculares representaron el 42.7% (n = 64) de las muertes. El IM confirmado fue la causa del 27.3% (n = 41) de las muertes, y las muertes del 3.3% (n = 5) fueron certificadas sin examen post mortem por un médico general privado, y clasificadas como debidas a IM no confirmado. Las muertes relacionadas con traumas ocuparon el siguiente lugar con 27.3% (n = 41). Las muertes por heridas de arma de fuego constituyeron la siguiente causa más común con un 19.3% (n = 29). La edad promedio de los pacientes que fallecieron debido a IMC fue de 64.1 años, con una proporción varón/hembra de 2:1. Los varones murieron de IMC 6.3 años antes que las hembras, como promedio. La mortalidad alcanzó el máximo para las hembras en el grupo etario de 80-89 años, mientras que para los varones fue en el grupo etario de 60 a 69 años. Los afrotrinitenses representaron el 58.5% (n = 24) de las muertes debido a IMC. Más pacientes de IMC tenían una combinación de diabetes mellitus (DM) e hipertensión arterial (HTA) para una 36.6% (n = 15), que aquellos que presentaban sólo una de estas dos condiciones. Los afrotrinitenses eran más propensos a ser hipertensos, en tanto que los indotrinitenses presentaban una mayor propensión a la diabetes. La muerte al momento del arribo fue la ocurrencia más común entre los pacientes de IM, 65.9% (n = 27). CONCLUSIONES: Este estudio muestra que la causa principal de muerte en el Departamento A&E del Hospital General de Puerto España fue el IM, seguida de las muertes relacionadas con traumas. Los hombres murieron de IM a una edad más temprana que las mujeres. La mayoría de los pacientes con IM fallecieron a su arribo.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Muerte Súbita Cardíaca/epidemiología , Servicio de Urgencia en Hospital/estadística & datos numéricos , Mortalidad Hospitalaria , Infarto del Miocardio/mortalidad , Heridas y Lesiones/mortalidad , Factores de Edad , Causas de Muerte , Sistema de Registros , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Trinidad y Tobago/epidemiología
2.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 24(2): 70-80, jul.-dic. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-585029

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. Las heridas por arma de fuego en las manos pueden afectar de manera significativa la función de éstas, por lo que es importante que el tratamiento inicial sea el adecuado. Si bien las lesiones en las manos producidas por armas de fuego no son frecuentes en nuestro medio, este trabajo tuvo el objetivo de mostrar nuestra experiencia al respecto.MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal de 10 pacientes con lesiones en la manos, producidas por armas de fuego, que fueron atendidos en el Hospital Militar General de Sana`a (Yemen) entre enero y octubre del 2009. Todos los pacientes presentaron fracturas en alguno de los huesos de la mano: metacarpianos (8) y falanges (2). Las lesiones nerviosas (7) se localizaron en la rama motora del nervio mediano (2) y en las ramas sensitivas de los dedos (5). Nueve de los 10 pacientes tenían lesiones tendinosas: en los extensores y flexores (5) y en los extensores solamente (4). RESULTADOS. Todas las fracturas consolidaron: 8 de forma primaria y 2 de ellas requirieron injerto óseo. Entre las complicaciones se registró la gangrena seca de un dedo, y fue necesaria la amputación de ese rayo. También hubo rigidez interfalángica proximal en 2 pacientes.CONCLUSIONES. Si bien las lesiones en las manos, producidas por armas de fuego, son lesiones complejas, cuando se tratan adecuadamente desde el primer momento, con lavado y desbridamiento adecuado, fijación de las fracturas, cierre de las heridas cuando se requiera, inmovilización adecuada, tratamiento del dolor y la inflamación, y rehabilitación precoz, el número de complicaciones disminuye y se obtienen resultados funcionales buenos


INTRODUCTION. The wounds caused by firearms in hands may to affect significantly their functions, thus, it is important that the first treatment be the appropriate. Although the hand's lesions caused by firearms are infrequent in our environment, the objective of present paper was to demonstrate our experience in this respect. METHODS. A longitudinal and prospective study was conducted in 10 patients presenting with hands's lesions caused by firearms seen in the Sana's General Military Hospital (Yemen) from January to October, 2009. All patients had fractures in some of the hand's bones: metacarpal(8) and phalanx (2). Nervous lesions (7) were located in the motor branch of median nerve (2) and in the finger's sensitive branches (5). Nine of the 10 patients had tendinous lesions in the extensor and flexor ones (5) and in the extensors only (4). RESULTS. All fractures welded: eight in a primary way and two of them requiring bone graft. Complications included dry gangrene in one finger with a necessary amputation of that ray as well as a proximal interphalangeal stiffness in two patients. CONCLUSIONS. Although the hand's lesions caused by firearms are complex, when they are appropriately treated from the first moment using a suitable lavage and debridement, fracture's fixation, wound closure when be necessary, appropriate immobilization, pain and inflammation treatment and early rehabilitation, complications decrease achieving good functional results


INTRODUCTION. Les blessures manuelles dues Ó des armes Ó feu peuvent nuire significativement la fonction des mains, c'est pourquoi le traitement initial appropriÚ dÚvient trÞs important. Bien que ces lÚsions ne sont pas frÚquentes chez nous, ce travail a pour but de dÚmontrer notre expÚrience Ó cet Úgard. MÉTHODES. Une Útude prospective et longitudinale de 10 patients atteints de lÚsions manuelles dues Ó des armes Ó feu, et traitÚs Ó l'H¶pital militaire gÚnÚral Ó Sana'a (Yemen) entre janvier et octobre 2009, a ÚtÚ rÚalisÚe. Tous les patients ont ÚtÚ atteints de fractures des os des mains, mÚtacarpiens (8) et phalangiens (2). Les lÚsions nerveuses (7) Útaient localisÚes au niveau de la branche motrice du nerf mÚdian (2) et les branches sensitives des doigts (5). Neuf patients ont eu des lÚsions tendineuses: au niveau des extenseurs et des flÚchisseurs (5) et au niveau des extenseurs seulement (4). RÉSULTATS. Toutes les fractures ont rÚussi Ó consolider: 8 de faþon primaire, et 2 par greffon osseux. Parmi les complications, une gangrÞne sÞche d'un doigt, ayant besoin d'amputation, est remarquÚe. On a Úgalement trouvÚ une rigiditÚ interphalangienne proximale chez 2 patients. CONCLUSIONS. Bien que les lÚsions manuelles, dues Ó des armes Ó feu, sont des lÚsions complexes, si elles sont immÚdiatement et convenablement traitÚes -lavage, dÚbridement, fixation et fermeture des blessures si nÚcessaire, immobilisation, traitement de la douleur et inflammation, et rÚÚducation prÚcoce, le nombre de complications diminue, et de bons rÚsultats de la fonction sont obtenus

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA