Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
West Indian med. j ; 62(9): 831-834, Dec. 2013. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045764

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the correlation of ultrasonographic estimation of fetal weight and actual birthweight and the impact of the level of resident s training on the results. METHODS: This was a prospective study of 90 women with term pregnancies. Ultrasound estimated fetal weight (EFW) was calculated by a pre-programmed Hadlock formula. Days from ultrasound to delivery were less than seven. The EFW was compared to the actual birthweight at delivery. The year of training of the resident that performed the ultrasound was recorded. Exclusion criteria included diabetes mellitus and known fetal anomalies. RESULTS: Mean age was 28 years, parity was 0 to 4 and mean gestational age was 38 weeks. There was an average over-estimation of 64.8 grams. The difference between mean EFW and mean birthweight was not significant (p = 0.067). The difference between mean EFW and mean birthweight when calculated according to year of residency was not significant, p = 0.075 and 0.402for junior and senior residents, respectively. CONCLUSION: There is good correlation between residents' ultrasonographic estimation of fetal weight and actual birthweight at the UHWI. There was no significant difference in correlation between senior and junior residents. Developments in computer technology might contribute to decrease in the learning curve.


OBJETIVO: Determinar la correlación de la estimación ultrasonográfica del peso fetal y el peso real al nacer, y el impacto del nivel de formación del residente en los resultados. MÉTODOS: Se trató de un estudio prospectivo de 90 mujeres con embarazos a término. El peso fetal estimado (PFE) por ultrasonido fue calculado mediante una fórmula de Hadlock preprogramada. Los días transcurridos desde el ultrasonido hasta el parto fueron menos de siete. Se comparó el PFE con el peso real en el parto. Se registró el año de formación del residente que realizó el ultrasonido. Los criterios de exclusión criterios incluyeron diabetes mellitus y anomalías fetales conocidas. RESULTADOS: La edad promedio fue 28 años; la paridad fue de 0 a 4; la edad gestacional fue de 38 semanas. Hubo una sobreestimación promedio de 64.8 gramos. La diferencia entre el PFE promedio y el peso promedio al nacer no fue significativa (p = 0.067). La diferencia entre el PFE promedio y el peso promedio al nacer calculada según el año de residencia no fue significativa, siendo p = 0.075 y 0.402 para médicos en la primera y última etapa de su residencia, respectivamente. CONCLUSIÓN: Existe una buena correlación entre la estimación ultrasonográfica del peso fetal, realizada por los residentes, y el peso real al nacer en el HUWI. No hubo ninguna diferencia significativa en la correlación entre los residentes en sus primeras y últimas etapas. Los desarrollos en la tecnología informática pueden contribuir a la disminución de la curva de aprendizaje.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Peso al Nacer , Ultrasonografía Prenatal , Competencia Clínica , Peso Fetal , Internado y Residencia , Estudios Prospectivos
2.
West Indian med. j ; 62(1): 35-38, Jan. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1045584

RESUMEN

OBJECTIVES: High perinatal autopsy rates are necessary for institutional management protocols and national policy-making. This study reviews perinatal autopsy rates and factors affecting these rates at the University Hospital of the West Indies. METHOD: All perinatal deaths (stillborn infants > 24 weeks gestation or 500 g; early neonatal deaths ie 0-7 days old) at the University Hospital of the West Indies, between January 2002 and December 2008, were reviewed retrospectively, using the annual perinatal audit records. The annual autopsy rates were calculated and the reasons why autopsies were not done examined. RESULTS: The average stillbirth (SB) autopsy rate was 59.6% (range 51.9 - 76.7%), while that for early neonatal deaths (ENDs) was 47.9% (range 34.4 - 63.2), with an overall average perinatal autopsy rate of 54.0% (range 42.2 - 62.2). Autopsies were requested in 79.3% and 51.7% of SBs and ENDs, respectively. Of those requested, 81.7% were done (75.2% stillbirths; 92.5% ENDs). In the ENDs, failure to request an autopsy was predominantly noted in premature infants weighing < 1000 g (75.2% of those not requested). In stillbirths, the reasons for failure to request were largely unknown with failure to gain permission accounting for only 20.3% of these cases. CONCLUSIONS: The average annual perinatal autopsy rate at the University Hospital of the West Indies between 2002 and 2008 was 54.0%. This is below the internationally recommended rate of 75%. Failure to request an autopsy was the most significant factor contributing to this. The reasons for this are not entirely clear and require further study.


OBJETIVOS: Las altas tasas autopsia perinatal son necesarias para los protocolos institucionales de tratamiento, y el establecimiento de políticas a nivel nacional. Este estudio examina las tasas de autopsia perinatal y los factores que afectan estas tasas, en el Hospital Universitario de West Indies. MÉTODO: Todas las muertes perinatales (mortinatos > 24 semanas de gestación o 500 g; muertes neonatales tempranas, es decir, 0-7 días de nacido) en el Hospital Universitario de West Indies, entre el 2002 de enero y el 2008 de diciembre, fueron sometidas a examen retrospectivo, usando los registros de auditoría perinatales anuales.Las tasas de autopsia anuales fueron calculadas y se analizaron las razones por las que no se hicieron autopsias. RESULTADOS: La tasa de autopsia promedio de mortinatos (MN) fue 59.6% (rango 51.9-76.7%), mientras que la tasa de autopsia promedio de las muertes neonatales tempranas (MNT) fue 47.9% (rango 34.4-63.2), con una tasa promedio general de autopsia perinatal de 54.0% (rango 42.2-62.2). Se requirieron autopsias en 79.3% y 51.7% de los MN y las MNT respectivamente. De las autopsias requeridas, se realizaron 81.7% (75.2% mortinatos; 92.5% MNT). En relación con las MNT, la no solicitud de autopsia se notó predominantemente en infantes prematuros de peso < 1000 g (75.2% de aquéllos no solicitados). Con respecto a los mortinatos, se desconoce en gran medida las razones por las que no se hizo una solicitud, excepto el no haber obtenido permiso, lo cual explica sólo el 20.3% de los casos. CONCLUSIONES: La tasa de autopsia perinatal promedio anual en el Hospital Universitario de West Indies entre 2002 y 2008 fue 54.0%. Esta cifra se halla por debajo de la tasa internacionalmente recomendada de 75%. La no solicitud de una autopsia fue el factor más significativo que contribuyó a ello. Las razones para esto no están completamente claras y requieren estudio posterior.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Autopsia/estadística & datos numéricos , Hospitales Universitarios/estadística & datos numéricos , Indias Occidentales , Estudios Retrospectivos , Mortalidad Fetal , Mortinato , Mortalidad Perinatal
3.
West Indian med. j ; 61(6): 598-604, Sept. 2012. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672964

RESUMEN

PURPOSE: To assess the epidemiology of paediatric ocular trauma presenting to the University Hospital of the West Indies (UHWI), Jamaica, between January 2000 and December 2005. METHODS: Retrospective review of all paediatric patients (< 16 years old) admitted with ocular trauma in the UHWI trauma database. RESULTS: Three hundred and ninety-seven patients were admitted with ocular trauma during the study period, 36.5% of admissions were < 16 years old. Males comprised 69.6% (101/145) of the paediatric admissions. The mean age was 8.3 years (95% CI 7.2, 9.4) and 8.7 years (95% CI 7.9, 9.4) for the females and males, respectively. The commonest place of injury was in the home: 47.5% and 50% in males and females, respectively. Females were more likely to be involved in domestic disputes (4.8%). Stones (20.3%) were the most common causative agent of eye injury in children, only occurring in the 4-16-year old age group. The highest incidence for hospitalization of paediatric eye injury occurred in March and May, with the least admissions occurring in February. Contusions (48.3%) were the most common type of injury. Open globe injuries occurred in 35.9% of cases. Chemical burns were the least common type of injury. The admission period ranged from 1-58 days. The median hospitalization period was five days (95% CI 4.5, 6.0). CONCLUSION: Paediatric ocular injury can be age specific. Contusion was the most common ocular injury and males were more likely to be hospitalized than females. Epidemiological information is important in determining the burden of ocular disease in the population. It is also essential in planning improvement in health services and patient education for prevention of serious eye injuries.


OBJETIVO: Evaluar la epidemiología del trauma ocular pediátrico en el Hospital Universitario de los Indias Orientales (UHWI), Jamaica, entre enero de 2000 y diciembre de 2005. MÉTODOS: Revisión retrospectiva de todos los pacientes pediátricos (<16 años de edad) ingresados con trauma ocular, según la base de datos del HUWI. RESULTADOS: Trescientos noventa y siete pacientes con trauma ocular fueron ingresados en el periodo bajo estudio; 36.5% de los ingresos tenían < 16 años de edad. Los varones comprendían el 69.6% (101/145) de los ingresos pediátricos. La edad promedio fue de 8.3 años (95% CI 7.2, 9.4) y 8.7 años (95% CI 7.9, 9.4) para las hembras y los varones, respectivamente. El lugar más común del accidente traumático fue la casa: 47.5% y 50% en los varones y las hembras, respectivamente. Las hembras presentaban una mayor probabilidad de estar involucradas en disputas domésticas (4.8%). Las piedras (20.3%) fueron el agente causante más común de la lesión del ojo en los niños, ocurriendo solamente en el grupo de 4-16 años de edad. La incidencia más alta de hospitalización por lesión ocular pediátrica ocurrió en marzo y mayo, siendo febrero el mes de menores ingresos. Las contusiones (48.3%) fueron el tipo más común de lesión. Las lesiones abiertas del globo ocular tuvieron lugar en 35.9% de los casos. Las quemaduras químicas fueron el tipo menos común de lesión. El periodo de ingreso osciló de 1-58 días. El periodo promedio de hospitalización fue de cinco días (95% CI 4.5, 6.0). CONCLUSIÓN: La lesión ocular pediátrica puede ser específica por edad. La contusión fue la lesión ocular más común, y la probabilidad de hospitalización fue más alta en los varones que en las hembras. La información epidemiológica es importante a la hora de determinar la carga de la enfermedad ocular sobre la población. También resulta fundamental cuando se trata de planificar el mejoramiento de nuestros servicios de salud y la educación de los pacientes para prevenir lesiones oculares serias.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Lesiones Oculares/epidemiología , Contusiones/epidemiología , Lesiones Oculares/etiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Jamaica/epidemiología , Tiempo de Internación , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , Factores de Tiempo
4.
West Indian med. j ; 61(6): 605-609, Sept. 2012. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-672965

RESUMEN

OBJECTIVE: To assess the epidemiology of ocular trauma in adult patients admitted to the University Hospital of the West Indies (UHWI), Jamaica, between January 2000 and December 2005. METHODS: Retrospective review of all adult patients admitted with ocular trauma in the UHWI trauma database. RESULTS: Three hundred and ninety-seven patients were admitted with ocular trauma during the study period; 35.8% of admissions with ocular trauma were < 16 years of age. There were 252 adults (>17 years old); 21.4% (54/252) were females and 78.6% (198/252) were males. The ratio of males to females was 3.7:1. The median age of the females and males was 32 years (95% CI 27, 35.9) and 33 years (95% CI 30, 35.0), respectively. The hospitalization period ranged from 1-283 days, mean 8.8 days in the males; and ranged from 1-39 days, mean six days in the females. March had the highest mean admissions over the six years. Severe chemical burns were the cause of the longest admissions. The most common place of injury was the home (30.2%) followed by in the street (28.2%); only 2% were from recreation. The most common cause of ocular injury was motor vehicle accident in 18.6%. The second most common cause was from nail hammering (14.3%); of this, 97.2% were male. Females (14.8%) were more commonly admitted from chemical injuries than males (11.1%). Of the females, 50% were due to domestic dispute and 50% were accidental bleach spills. CONCLUSION: The most common cause of ocular injury was motor vehicle accidents, nail hammering in males and chemical injuries in females. Epidemiological information is important in determining the burden of ocular disease on the population. It is essential in planning improvement in health services and patient education for prevention ofserious eye injuries.


OBJETIVO: Evaluar la epidemiología del trauma ocular en pacientes adultos ingresados en el Hospital Universitario de West Indies (UHWI), Jamaica, entre enero de 2000 y diciembre de 2005. MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión retrospectiva de todos los pacientes adultos ingresados por trauma ocular en el HUWI, de acuerdo con la base de datos de dicho centro hospitalario. RESULTADOS: Trescientos noventa y siete pacientes fueron ingresados con trauma ocular en el periodo del estudio; 35.8% de los ingresos por trauma ocular tenían <16 años de edad. Se trataba de 252 adultos (>17 años de edad); 21.4% (54/252) eran hembras y 78.6% (198/252) eran varones. La proporción de varones con respecto a las hembras fue 3.7:1. La edad promedio de hembras y varones fue 32 años (95% CI 27, 35.9) y 33 años (95% CI 30, 35.0), respectivamente. El periodo de hospitalización osciló de 1 - 283 días, con una media de 8.8 días para los varones; y fluctuó de 1-39 días, con una media de 6 días, para las hembras. Marzo presentó el mayor promedio de ingresos durante los seis años. Las quemaduras químicas severas constituyeron la causa de los ingresos de mayor estadía. El lugar más común de ocurrencia de las lesiones fue la casa (30.2%), seguido por la calle (28.2%); sólo 2% fueron lugares de recreación. La causa más común de lesión ocular fueron los accidentes motovehiculares en 18.6%. La segunda causa más común provino de martillar clavos (14.3%); de éstos, 97.2% fueron varones. Las hembras (14.8%) fueron más comúnmente ingresadas a causa de lesiones por sustancias químicas, en comparación con los varones (11.1%). De las hembras, 50% de los casos se debieron a disputas domésticas, y 50% a derramamientos accidentales de lejía. CONCLUSIÓN: La causa más común de la lesión ocular fueron los accidentes motovehiculares y el martilleo de clavos en los hombres, y las lesiones por sustancias químicas en las hembras. La información epidemiológica es importante a la hora de determinar la carga de las enfermedades oculares sobre la población. La misma es fundamental para planificar el mejoramiento de los servicios de salud y la educación de los pacientes en la prevención de lesiones oculares.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Lesiones Oculares/epidemiología , Hospitalización/tendencias , Accidentes de Tránsito/estadística & datos numéricos , Lesiones Oculares/etiología , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Jamaica/epidemiología , Tiempo de Internación , Estudios Retrospectivos , Factores Sexuales , Factores de Tiempo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA