Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. argent. salud publica ; 8(31): 7-12, jun. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-883098

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El tabaquismo es la principal causa de muerte evitable en el mundo. En Argentina, el tabaco explica unas 40 000 muertes anuales, en su mayoría por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer. La primera acción que propone la Organización Mundial de la Salud es el monitoreo, con el fin de obtener la información necesaria sobre la evolución de esta epidemia. OBJETIVOS: Conocer las características relacionadas con el hábito de fumar en la población estable de la ciudad de Cipolletti. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal mediante una encuesta validada previamente. La población estuvo compuesta por mayores de 18 años con más de 10 años de residencia en la ciudad de Cipolletti. Se relevaron indicadores como: fumador actual, exposición al humo de tabaco ajeno, edad de comienzo del hábito y relación con otros factores de riesgo. RESULTADOS: El 57,2% (IC95%: 54,3- 60,1%) reconoció haber fumado alguna vez, y el 20,2% (IC95%: 17-23,9%) fumaba tabaco en el momento de la encuesta: 22,9% (IC95%: 18,9-27,3%) entre los hombres y 18,4% (IC95%: 15,5- 21,8%) entre las mujeres. La edad promedio de comienzo del hábito fue 17,8±7,8 años. CONCLUSIONES: Se observó una diferencia significativa de fumadores actuales frente a los reportes históricos tanto nacionales como regionales y provinciales. Este estudio aporta valiosa información para diseñar acciones de intervención en la población de la ciudad y probablemente de la región.


INTRODUCTION: Smoking is the leading cause of preventable death worldwide. In Argentina, smoking causes about 40,000 deaths annually, mostly from cardiovascular diseases, respiratory diseases and cancer. The first action proposed by the World Health Organization is monitoring in order to have the necessary information on the evolution of this epidemic. OBJECTIVES: To know the characteristics related to smoking habit in Citizens of Cipolletti City. METHODS: A cross-sectional study was carried out through a previously validated survey. The population was composed by people older than 18 living in Cipolletti for more than 10 years. The analyzed indicators were: current smoker, exposure to secondhand smoke, age at starting smoking and relationship with other risk factors. RESULTS: A total of 57.2% (CI95: 54.3-60.1%) of the population admitted having smoked at some point, and 20.2% (CI95: 17.0-23.9%) were current smokers at the time of the study: 22.9% (CI95: 18.9-27.3%) among men and 18.4% (CI95%: 15.5-21.8%) among women. The average age at starting smoking was 17.8±7.8 years. CONCLUSIONS: A significant difference in terms of current smokers was observed, comparing to historical reports at national, regional and provincial levels. This study provides valuable information to design interventions in the population of the city and probably the region.


Asunto(s)
Epidemiología , Prevalencia , Nicotiana , Contaminación por Humo de Tabaco
2.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): 318-324, ago. 2010. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558976

RESUMEN

Introducción. La exposición al humo de tabaco ajeno (HTA) es un grave problema de salud pública en la Argentina. Se estima que alrededor del 55% de los niños y adolescentes argentinos convive con un fumador. Diversos estudios muestran que lograr que padres y convivientes no fumen en el hogar ni en el auto disminuye ampliamente la exposición al humo y sus consecuencias. Objetivo. Establecer los conocimientos, actitudes y prácticas de los pediatras argentinos respecto de la exposición de los niños al humo de tabaco ajeno. Material y método. Se encuestó una muestra nacional de pediatras argentinos participantes del Programa Nacional de Actualización Pediátrica de la Sociedad Argentina de Pediatría, a través de un cuestionario enviado por correo electrónico. Resultados. El 74% de los 1126 pediatras que respondieron la encuesta, pregunta siempre por la exposición al humo de tabaco durante la consulta, el 50% lo registra en la historia clínica, 93% dice aconsejar a los padres para que no fumen en el hogar, 64% motiva a los padres para que dejen de fumar y 49% brinda material informativo sobre el tema. Se observa que el grado de conocimiento sobre las patologías más asociadas con la exposición al HTA es aceptable. Casi todos los pediatras consideran el tema como de importancia para la salud pública y para la salud de los niños. Conclusiones. Los resultados de esta encuesta muestran que es necesario mejorar la capacitación de los pediatras y estandarizar la discusión y el tratamiento de este tema durante la consulta.


Introduction. Passive smoking is a main public health problem in Argentina. It is estimated that about 55% of children live with a smoker at home. Several reports show that when parents and providers refrain from smoking at home and in the car, environmental tobacco exposure (ETS) and its health consequences decrease. Objective. To assess pediatricians’ knowledge,beliefs and practices regarding passive smoking and its prevention. Methodology. We surveyed a national sample of pediatricians, who participated in the National Pediatric Continuous Education Program(PRONAP) of the Argentine Pediatric Society, via e-mail. Results. Overall, 74% of the pediatricians that answeredthe questionnaire said that they alwaysasked about ETS exposure during the pediatric visit, 50% writes that on the children’s chart, 93% advises parents not to smoke at home, 64% motivatesparents to quit smoking and 49% provides information materials about the topic. Overall, their knowledge about the diseases most associated with ETS is appropriate. Almost all pediatricians believe the topic is of public health importance and important for children’s health. Conclusions. The results of this survey show it isimportant to improve the training provided to pediatricians and to standardize the discussion and the treatment of ETS during the pediatric visit.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recolección de Datos , Rol del Médico , Pediatría/educación , Contaminación por Humo de Tabaco , Tabaquismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA