Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
CES odontol ; 29(2): 40-51, jul.-dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-952232

RESUMEN

El tratamiento con implantes convencionales no puede hacer parte de la rehabilitación implantosoportada en maxilares edéntulos totales en algunos pacientes, debido a la resorción ósea avanzada o por neumatización del seno maxilar, lo que conduce a cantidades inadecuadas de tejido óseo para el anclaje de los implantes. Durante más de tres décadas, técnicas quirúrgicas para colocación de injertos óseos antes o simultáneamente con la colocación del implante se ha convertido en la rutina en rehabilitación oral. Diversas técnicas de aumento óseo, como la elevación de seno maxilar o injerto óseo, se han descrito con el objetivo común de aumentar el volumen de hueso de soporte. Actualmente con el desarrollo de la técnica en implantes cigomáticos se pueden evitar estas técnicas de injertos óseos devolviendo a los pacientes mejor calidad de vida y estética adecuada con un trauma menor y facilitando el tratamiento y el pronóstico del mismo.


Treatment with conventional implants can not be part of the implant rehabilitation in edentulous jaws in some patients due to advanced bone resorption or sinus neumatization, which leads to inadequate amounts of bone to anchor the implants. For over three decades, surgical placement of bone prior to or simultaneously with implant placement grafting techniques has become routine in oral rehabilitation. Several bone augmentation techniques such as sinus lift or bone graft, have been reported with the common goal of increasing the volume of load bearing bone. Now with the development of technology in zygomatic implants can prevent these bone graft techniques returning patients better quality of life and appropriate aesthetics. With less trauma and facilitating the treatment and prognosis of it.

2.
Int. j. med. surg. sci. (Print) ; 3(1): 771-777, 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-790605

RESUMEN

Severe resorption in the posterior maxilla sectors as a result of tooth loss along with the process of pneumatization of the maxillary sinus, difficult the prosthetic rehabilitation supported by conventional implants due to the shortage of vertical bone availability. So that over the years they have designed therapeutic alternatives to help overcome these drawbacks. The zygomatic implant was introduced in 1988 by Branemark. This implant has a design which allows it to be positioned over the ridge to the height of the first molar, reducing vestibular cantilever up to 20 percent and reducing complications of peri-implant inflammation, infection and gingival hyperplasia, which may lead to perforation horizontal process of the palatine bone. The purpose of this review is to determine the success rate of zygomatic implants for rehabilitation of severely atrophied maxillae. A total of 1410 zygomatic implants and 1673 Traditional implants were included in selected articles. Of these 1410 zygomatic Implants, 365 were conventional loading and 1045 were immediately and early loading, these had a success rate of 98.3 percent and 98.7 percent, respectively. Of these 1673 Traditional Implants, 463 were conventional loading and 1210 were immediately and early loading, they had a success rate of 93.9 percent and 97.8 percent, respectively. The overall success rate of zygomatic implants and Conventional implants was 98.6 percent and 96.8 percent, respectively. The rehabilitation of severely atrophied maxilla with fixed prosthesis immediately and conventional loaded by zygomatic implants gives excellent results in the medium term. When comparing traditional treatment modalities, proposals for prosthetic reconstruction of severely atrophied maxilla, the zygomatico implant has the highest success rate over conventional treatments...


La reabsorción severa en sectores posteriores del maxilar, como resultado de la pérdida de dientes junto con el proceso de neumatización del seno maxilar, resulta en una difícil rehabilitación protésica conel apoyo de los implantes convencionales, debido a la escasez de hueso vertical disponible. A lo largo de los años se han diseñado alternativas terapéuticas para ayudar a superar estos inconvenientes. El implante cigomático fue introducido en 1988 por Branemark. Este implante tiene un diseño que permite colocarse sobre la cresta hasta la altura del primer molar, reduciendo el voladizo bucal hasta en un 20 %, con la consecuente reducción de las complicaciones del peri-implantarias, como inflamación, infección y la hiperplasia gingival, que pueden conducir al desarrollo del proceso de perforación horizontal del hueso palatino. El propósito de esta revisión fue determinar la tasa de éxito de los implantes cigomáticos para la rehabilitación del maxilar gravemente atrófico. Un total de 1410 implantes cigomáticos y 1673 implantes tradicionales fueron descritos en los artículos seleccionados. De estos 1410 implantes cigomáticos, 365 eran de carga convencional y 1045 fueron de carga inmediata y temprana, teniendo una tasa de éxito del 98,3 % y 98,7 %, respectivamente. De los 1673 implantes tradicionales, 463 fueron de carga convencional y 1210 fueron de carga inmediata y temprana, presentando una tasa de éxito del 93,9 % y 97,8 %, respectivamente. La tasa de éxito de los implantes cigomáticos y los implantes convencionales fue del 98,6 % y 96,8 %, respectivamente. La rehabilitación del maxilar severamente atrofiado con prótesis fija convencional cargado inmediatamente y por los implantes cigomáticos otorgó excelentes resultados en el mediano plazo. Al comparar las modalidades de tratamiento tradicionales, propuestas para la re-construcción protésica del maxilar severamente atrofiado, el implante cigomático tiene la mayor tasa de éxito respecto a los tratamientos convencionales.


Asunto(s)
Humanos , Arcada Edéntula/cirugía , Atrofia Periodontal/cirugía , Cigoma , Implantación Dental Endoósea/métodos , Implantes Dentales , Resultado del Tratamiento
3.
Rev. odontol. mex ; 19(3): 192-200, jul.-sep. 2015. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-791608

RESUMEN

La prótesis maxilofacial estudia dos importantes ramas; la bucal y la facial. En relación a la bucal, algunos defectos originados por maxilectomías unilaterales o bilaterales ya sean parciales o totales en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello; dejan secuelas estructurales, funcionales y psicológicas; estableciendo así la necesidad de una rehabilitación protésica integral; para lo cual son utilizadas las prótesis obturadoras de paladar, que ofrecen así al paciente su reintegración a la sociedad con una mejor calidad de vida. En el presente caso clínico, el obturador es colocado en ausencia completa de maxilar, obteniendo como resultados el restablecimiento de las funciones y estética aceptables.


Maxillofacial prosthesis studies comprehend two main branches: oral and facial. In the mouth, some defects caused by unilateral or bilateral maxillectomies performed as part of head and neck cancer treatment, leave structural, functional and psychological sequels. This gives rise to the need of a comprehensive prosthetic rehabilitation. To this end, palate prostheses are used, which offer patients' reinsertion into society as well as better quality of life. In the present clinical case, the shutter was placed in a situation of complete absence of the maxilla, achieving thus function reestablishment and acceptable aesthetics.

4.
CES odontol ; 22(1): 47-54, ene.-jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-565659

RESUMEN

El uso de implantes cigomáticos provee una opción de tratamiento para pacientes con reabsorción maxilar severa, defectos maxilares grandes como en secuelas de trauma o en maxilectomías o situaciones con previa pérdida de implantes. El tratamiento con implantes cigomáticos es predecible, con alto porcentaje de éxito y poco índice de complicaciones, siempre y cuando sea realizado por cirujanos maxilofaciales con preparación adecuada en el procedimiento. El propósito de éste artículo es ilustrar al lector sobre una opción más de tratamiento en pacientes edéntulos maxilares, además de mencionar las indicaciones y contraindicaciones de los implantes cigomáticos y de la descripción de la técnica de la cirugía.


The use of zygomatic implants provides an alterative treatment option for patients with severe maxillary resorption, large maxillary defects sequale of trauma or maxillectomies or prior to implant placement. Treatment with this technique is predictable, has a high success rate and very few complications when carried out by maxillofacial surgeons with adequate training. The purpose of this article is to present a description of the zygomatic implant technique as an alternative for the treatment of edentulous maxillaries as well its indications and contraindications.


Asunto(s)
Humanos , Anomalías Maxilomandibulares/cirugía , Anomalías Maxilomandibulares/diagnóstico , Arcada Edéntula/rehabilitación , Implantes Dentales , Cigoma , Procedimientos Quirúrgicos Operativos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA