Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. méd. Hosp. José Carrasco Arteaga ; 12(2): 92-97, 31-07-2020. Tablas
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1178705

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cáncer colorrectal ocupa el tercer lugar a nivel mundial entre las neoplasias malignas. El tratamiento utilizado depende entre otros factores de la localización, y va desde la escisión local hasta una resección abdominoperineal y se puede acompañar de tratamiento neoadyuvante y adyuvante, dependiendo del estadiaje. Los objetivos de este estudio fueron, determinar el tipo histológico más común del cáncer de recto, establecer el estadio más frecuente del cáncer de recto y conocer el tratamiento quirúrgico más empleado en el cáncer de recto y sus complicaciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal, con un total de 160 pacientes del Servicio de Cirugía digestiva del Hospital SOLCA, Guayaquil ­ Ecuador, durante el período comprendido entre Enero 2011 y Diciembre 2016, diagnosticados de cáncer de recto histológicamente e intervenidos quirúrgicamente. RESULTADOS: El sexo femenino fue el más afectado con 65.7 %, el 63.1% de los pacientes se diagnosticaron en estadio III, el diagnóstico histológico de adenocarcinoma fue el más común (73.7%), se localizó a nivel bajo en el 67.5 % de los pacientes. Se realizó cirugía programada en el 83.7 %, colostomía derivativa en el 48.8 % y las principales complicaciones registradas fueron las relacionadas con la ostomía en el 9.4% de la población. La mortalidad inmediata corresponde al 1.2 % y la tardía corresponde al 8.1 %. CONCLUSIÓN: El presente estudio, permitió evidenciar que el cáncer de recto afectó principalmente a mujeres, a pacientes mayores de 60 años. La mayoría de pacientes se diagnosticaron en estadios avanzados (III), con histología de adenocarcinoma. La colostomía derivativa fue la técnica quirúrgica más utilizada y la mayoría de pacientes con necesidad de terapia neoadyuvante. Las complicaciones más frecuentes fueron las relacionadas con las ostomías.(au)


BACKGROUND: Colorectal cancer is the third most common among malignant neoplasms worldwide. Treatment choice depends on the location of the tumor, among other factors, and varies from local excision to abdominoperineal resection, adjuvant or neoadjuvant therapy can be needed, depending on clinical stage. The purpose of this study was to determine the most common histological type of rectal cancer, establish the most frequent clinical stage at diagnosis, the most common surgical technique and complications. METHODOLOGY: A cross-sectional study was carried out, with 160 patients treated in the digestive surgery service of Hospital SOLCA, Guayaquil ­ Ecuador, between January 2011 and December 2016, with colorectal cancer histologically diagnosed and treated surgically. RESULTS: Female sex was the most affected, with 65.7%, 63.1% of the patients were diagnosed at stage III, adenocarcinoma was the most common histological type (73.7%), the tumor was more frequently located at a low level, in 67.5% of the patients. Surgery was scheduled for 83.7% of the patients, derivative colostomy was the most common surgical procedure for treatment (48.8%), and the most common complications were those related to the ostomy, in 9.4% of the patients. Immediate mortality was 1.2% and late mortality was 8.1%. CONCLUSION: This study evidenced that colorectal cancer affected with more frequency to women, mainly to people over 60 years old. Most of the patients were diagnosed with advanced clinical stage (III) carcinoma, most frequently adenocarcinoma. Derivative colostomy was the procedure of choice for most of the patients, most of them needed neoadjuvant therapy too. The most common postsurgical complications were those related to ostomies.(au)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Recto , Carcinoma , Neoplasias Colorrectales , Adenocarcinoma , Cirugía General , Diagnóstico
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 44(2)abr.-jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508315

RESUMEN

La historia de la Obstetricia ha estado indiscutiblemente ligada a una de las intervenciones quirúrgicas más antiguas que conoce la humanidad: la operación cesárea. La extracción del feto a través de las paredes abdominal y uterina, es practicada por el hombre desde la prehistoria. El objetivo del trabajo es presentar el desarrollo de esta cirugía obstétrica en la historia de la Medicina universal. Se revisaron 28 documentos contenidos en bibliotecas, portales digitales y textos. Se realizó la investigación de esta técnica quirúrgica a través de los años y se identificaron los momentos más importantes en su progreso, sus logros y reveses. Misterio, magia, sangre, leyenda y muerte definieron la historia de la cesárea desde su origen hasta la era moderna en que se lograron mejores resultados. La cesárea ha sido una de las cirugías de mayor permanencia en la historia de la Medicina, existiendo a lo largo de los siglos y controversial respecto a sus múltiples técnicas e indicaciones.


The history of obstetrics has been undeniably linked to one of the oldest surgical interventions known to humankind: cesarean section. Man practices the extraction of the fetus through the abdominal and uterine walls, since prehistory. The objective of this paper is to present the development of this obstetric surgery in the history of universal medicine. Twenty-eight documents contained in libraries, digital portals and texts were reviewed. The investigation of this surgical technique was carried out and the most important moments in its progress, its achievements and setbacks were identified. Mystery, magic, blood, legend and death defined the history of cesarean from its origin to the modern era in which better results were achieved. Cesarean section has been one of the most permanent surgeries in the history of medicine. Throughout centuries, it has been controversial with respect to its multiple techniques and indications.

3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 16(3): 1-10, set.-dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-960313

RESUMEN

Introducción: la transfusión autóloga presenta tres modalidades: transfusión autóloga con predepósito, hemodilución preoperatoria (normovolémica o hipervolémica) y el sistema de recuperación de sangre autóloga (cell saver) intraoperatoria o posoperatoria. Objetivo: demostrar la efectividad del uso del sistema de recuperación de sangre autóloga en pacientes quirúrgicos de alta complejidad en el Hospital Alcívar. Método: estudio retrospectivo, no experimental, de observación indirecta, con análisis correlacional. La muestra fue de 112 pacientes intervenidos por afecciones cardiovasculares, ortopédicas y traumatológicas, incluidos según criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó cell saver en 56 pacientes, y 56 pacientes utilizaron transfusiones de sangre homóloga. Resultados. el cell saver fue beneficioso en 93 por ciento de los pacientes; la morbilidad y la mortalidad disminuyeron, principalmente en los pacientes intervenidos de cualquier afección cardiovascular y aumentó el índice costo/beneficio, debido a que se priorizaron los recursos económicos. En traumatología y ortopedia no fue muy beneficioso, pues la cantidad de sangre recuperada fluctuó entre 300 y 500 mL en intervenciones convencionales, lo que motivó el uso de hemoderivados y aumentó el costo. En resecciones tumorales e instrumentaciones en diferentes segmentos de la columna vertebral se recuperó hasta 800 mL de sangre, lo que resultó significativo. La tasa de complicaciones fue menor en pacientes que utilizaron cell saver (7 por ciento) frente a los pacientes que utilizaron hemoderivados homólogos (32 por ciento). Se constató una menor estancia hospitalaria en el grupo cell saver (1-20 días) en comparación con los que usaron hemoderivados homólogos (> 10 días, en 5 casos fue mayor 21 días). Conclusiones: el uso de sistema de recuperación de sangre autóloga constituye un procedimiento efectivo para infundir hemoderivados con mayor seguridad(AU)


Introduction: Autologous transfusion has three modalities: autologous transfusion with predeposit, preoperative hemodilution (normovolemic or hypervolemic), and the system for autologous blood recovery (cell saver), whether intraoperative or postoperative. Objective: To show the effectiveness of the use of the autologous blood recovery system in highly complex surgical patients at Alcívar Hospital. Method: Nonexperimental, retrospective study, of indirect observation and with correlational analysis. The sample consisted of 112 patients who underwent surgery for cardiovascular, orthopedic and traumatological conditions, chosen based on inclusion and exclusion criteria. The cell saver system was used in 56 patients and 56 patients used homologous blood transfusions. Results: The cell saver system was beneficial in 93 percent of patients; morbidity and mortality decreased, mainly in patients operated for any cardiovascular condition, while the cost-benefit ratio increased, due to the fact prioritization of economic resources. In traumatology and orthopedics, it was not so beneficial, since the amount of blood recovered fluctuated between 300 and 500 mL in conventional interventions, which motivated the use of blood products and increased the cost. In tumor resections and instrumentation of different spine segments, up to 800 mL of blood were recovered, which was significant. The complication rate was lower in patients who used the cell saver system (7 percent), compared to patients who used homologous blood products (32 percent). A shorter hospital stay was observed in the cell saver group (1-20 days), compared to those who used homologous blood products (over 10 days, while in 5 cases it was over 21 days). Conclusions: The use of the autologous blood recovery system is an effective procedure to infuse blood products with greater safety(AU)


Asunto(s)
Humanos , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Transfusión de Sangre Autóloga/métodos , Recuperación de Sangre Operatoria/métodos , Estudios Retrospectivos , Terapia por Observación Directa
4.
Asunción; s.n; 20120600. 39 p. graf.
Tesis en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018711

RESUMEN

Una intervención quirúrgica oral prevé, una solución de continuidad de barrera mucosa que pone en contacto los tejidos profundos con el entorno bucal; representa una agresión o injuria sobre los tejidos del paciente, que de este modo sufre una lesión, ello obliga a que la decisión terapéutica deba siempre fundamentarse sobre una base científica, y que la técnica a realizar sea la más conservadora y atraumática posible.Con el objetivo de determinar las frecuencias de intervenciones quirúrgicas orales no relacionadas a exodoncia en pacientes que acudieron a las cátedras de cirugía bucal de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional de Asunción entre los años 2005 a 2011. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transverso con componente analítico, la muestra estuvo constituida por 49 pacientes de 5 a 50 años de edad. Para el efecto fueron analizadaslas carpetas con fichas clínicas y el libro de registro de actividades de pacientes, que acudieron a la institución en el periodo de tiempo fijado, que requirieron intervenciones quirúrgicas. Se observó que la mayor cantidad de intervenciones fueron realizadas en el sexo femenino (73,5%) y que las más frecuentes fueron la alveoloplastia (24,5%) y descubierta (24,5%). Se resalta la importancia de que no todas las intervenciones orales se reducen simplemente a la exodoncia dentaria, debido a que en la boca pueden presentarse diversas patologías y por ello se deben tomar medidas para un correcto diagnóstico del caso clínico, el planeamiento cuidadoso del acto quirúrgico y la prevención de las complicaciones intra y post operatoriasç.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Bucal , Odontología , Procedimientos Quirúrgicos Orales
5.
Rev. enferm. neurol ; 11(1): 14-20, ene.-abr. 2012.
Artículo en Español | BDENF, LILACS | ID: biblio-1034686

RESUMEN

Introducción: Los registros clínicos de enfermería son testimonios documentales sobre actos y conductas profesionales donde queda reconocida toda la información sobre la actividad de enfermería, la cual hace referencia al paciente, su diagnóstico, tratamiento y evolución. Éstos se llevan a cabo en un nuevo formato (instrumento) que sirve como documento médico legal que cumple con la NOM-168-SSA-1998 ya que forma parte del expediente clínico; se utiliza para registrar las intervenciones que se desempeñan, apoyándose en el Proceso Enfermero; en él se registra la atención que se proporciona a la persona que va a ser intervenida, garantizando así la seguridad del paciente de acuerdo a la Cuarta Meta Internacional propuesta en la Cirugía Segura; así mismo, se registra la continuidad de los cuidados de forma racional y sistemática, favoreciendo también la calidad de la atención y siendo una prueba objetiva de los cuidados que se brindan. Se basa en la teoría de Orem. Objetivo: Analizar las necesidades de los profesionales de enfermería para realizar el diseño de un instrumento de registros clínicos de enfermería quirúrgica. Metodología: Cualitativa, apoyados en la fenomenología; se llevan a cabo reuniones de profesionales de enfermería quirúrgica turno matutino con más de 30 años de experiencia para diseñar un instrumento de registros clínicos de enfermería quirúrgica. Resultados: El grupo de expertos, al terminar el diseño del formato, lo da a evaluar a colegas que lo van a utilizar y es modificado en dos ocasiones por medio de entrevista directa; se establece su viabilidad a través de encuestas al personal del área quirúrgica. Conclusiones: El instrumento de registro clínico quirúrgico cumple con los criterios de seguridad para el paciente a través de las metas internacionales y cumple con la NOM-168-SSA-1998 del expediente clínico, permite registrar todos los cuidados que se brindan durante el transcurso de la cirugía.


Introduction: Clinical records are documentary evidence on nursing actions and professional conduct, which is recognized all the information about the nursing activity, which refers to the patient their diagnosis, treatment and outcome. These are carried out in a new format (instrument) that serves as a forensic document to comply with NOM-168-SSA-1998 as part of the clinical record, is used to record the interventions play, based on the Nursing Process, it records the care provided to the person who will be wiretapped; thereby, ensuring patient safety according to the fourth goal in the proposed International Safe Surgery and record the same continuity of care rational and systematic way and to encourage the quality of care and being an objective test of care are provided. It is based on Orem’s theory. Objective: Analyze the needs of nurses for the design of an instrument of surgical nursing clinical records. Methodology: Qualitative supported by phenomenology, was conducted meetings surgical nurses morning shift with over 30 years of experts to design an instrument of surgical nursing clinical records. Results: The group of experts to complete the design of format is given to assess colleagues who will use it and amended twice by direct interview, establishing its feasibility through staff surveys surgical area. Conclusions: instrument surgical clinical record meets the criteria for patient safety through international targets and comply with NOM- 168-SSA-1998 from clinical files, allows you to record all care is provided during the course of surgery.


Asunto(s)
Humanos , Registros de Enfermería/clasificación , Registros de Enfermería/estadística & datos numéricos , Registros de Enfermería/legislación & jurisprudencia , Registros de Enfermería/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA