Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. med ; 62(4)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1550880

RESUMEN

Introducción: La formación académica de posgrado es un proceso continuo de incorporación de conocimientos, que se puede ver afectado por factores intrínsecos y extrínsecos. Objetivo: Determinar los factores limitantes de la formación académica de posgrado en enfermeros. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Pediátrico de Camagüey durante el primer semestre de 2022. El universo estuvo constituido por 275 enfermeros, y la muestra quedó conformada por 272 que se cumplieron con los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupo etario, factores limitantes de la superación profesional relacionados con los ambientes físico, psicológico, social, familiar y económico. Para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico para las ciencias sociales y se expresaron en valores absolutos y porcentajes. Resultados: En el estudio predominó el grupo etario de 20-29 años (29,0 por ciento); condiciones de trabajo inadecuado (33,8 por ciento); presencia de estrés (61,8 por ciento) lo que se sumó la no disponibilidad de desarrollo o promoción (55,5 por ciento) al igual que el bajo nivel retributivo como el principal factor limitante relacionado en la esfera económica (97,4 por ciento). Conclusiones: Los factores que limitaron la formación académica de posgrado en enfermeros incluyen los relacionados con el ambiente físico, psicológico, social, laboral y económico, entre los que se encuentran las condiciones de trabajo inadecuadas, el estrés y el bajo nivel retributivo(AU)


Introduction: Postgraduate academic training is a continuous process of incorporating knowledge, which can have effects due to intrinsic and extrinsic factors. Objective: To determine the limiting factors of nurse postgraduate academic training. Methods: A descriptive observational study was carried out at Camagüey Pediatric Hospital during the 2022 first semester. The universe consisted of 275 nurses and the sample was made up of 272, once the selection criteria were applied. The variables were studied age group, limiting factors of professional improvement related to the physical, psychological, social and family, and economic environments. The Social Science Statistical Package was used to process the data and they were expressed in absolute values and percentages. Results: The age group of 20-29 years predominated in the study (29.0%), with inadequate working conditions (33.8percent), presence of stress (61.8percent), which added to the lack of availability of development or promotion (55.5percent), as well as the low level of remuneration as the main limiting factor related to the economic sphere (97.4percent). Conclusions: The factors that limited nurse postgraduate academic training include those related to the physical, psychological, social, work and economic environment, among which are inadequate working conditions, stress and low remuneration(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Educación de Postgrado en Enfermería , Enfermeros , Epidemiología Descriptiva , Estudio Observacional
2.
Rev. bras. med. esporte ; 27(4): 363-366, Aug. 2021. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1288599

RESUMEN

ABSTRACT Introduction: Education administrative departments and schools should regard sports as an integral part of school education and allow students to use sports every day. Guarantee the time for sports activities; schools should organize various forms of extracurricular sports activities". Objective: Based on the ecological system theory, the paper constructs a three-factor structural model that restricts youth sports participation and compiles a scale of factors restricting youth sports participation. Methods: The thesis selected 1,800 primary and secondary school students as the research object and used exploratory factor analysis to explore the questionnaire structure on the obstacles to sports participation. Results: 1) Exploratory factor analysis, the cumulative contribution rate of the first three factors extracted was 58.90%, and the load of each factor was more significant than 0.4. The three factors were school factors, family factors, and personal factors in order; 2) Reselected subjects, Exploring the three-factor structural model of obstacles to sports participation were verified. The final modified model RMSEA was 0.071, CFI was 0.98, and χ2/df was 8.55. The three factors were school factors, family factors, and personal factors. Conclusions: The fit of the three-factor structural indicators restricting youth sports participation is ideal, and the model is relatively stable. The "Questionnaire on Restricting Factors of Youth Sports Participation" can be used as a measurement tool to evaluate and understand youth sports participation constraints. Level of evidence II; Therapeutic studies - investigation of treatment results.


RESUMO Introdução: Departamentos administrativos de educação e escolas devem considerar os esportes como parte integrante da educação escolar e permitir que os alunos pratiquem esportes todos os dias. Garantia de tempo para atividades esportivas; as escolas devem organizar várias formas de atividades esportivas extracurriculares. Objetivo: Com base na teoria do sistema ecológico, o artigo constrói um modelo estrutural de três fatores que restringe a participação em esportes de jovens e compila uma escala de fatores que restringem a participação em esportes de jovens. Métodos: a tese selecionou 1.800 alunos do ensino fundamental e médio como objeto de pesquisa e utilizou uma análise fatorial exploratória para explorar a estrutura do questionário sobre obstáculos à participação esportiva. Resultados: 1) Análise fatorial exploratória, a taxa de contribuição cumulativa dos três primeiros fatores extraídos foi de 58,90% e a carga de cada fator foi mais significativa do que 0,4. Os três fatores eram fatores escolares, fatores familiares e fatores pessoais em ordem; 2) Foram verificados os temas reelecionados, explorando o modelo estrutural de três fatores de obstáculos à participação esportiva. O modelo RMSEA modificado final foi 0,071, CFI foi 0,98 e χ2 / df foi 8,55. Os três fatores eram fatores escolares, fatores familiares e fatores pessoais. Conclusões: O ajuste dos indicadores estruturais de três fatores que restringem a participação dos jovens em esportes é ideal e o modelo é relativamente estável. O "Questionário sobre Fatores Restritivos da Participação em Esportes de Jovens" pode ser usado como uma ferramenta de medição para avaliar e compreender as limitações da participação em esportes de jovens. Nível de evidência II; Estudos terapêuticos: investigação dos resultados do tratamento.


RESUMEN Introducción: Los departamentos administrativos de educación y las escuelas deben considerar los deportes como una parte integral de la educación escolar y permitir que los estudiantes utilicen los deportes todos los días. Garantizar el tiempo para actividades deportivas; las escuelas deberían organizar diversas formas de actividades deportivas extracurriculares. Objetivo: Basado en la teoría del sistema ecológico, el artículo construye un modelo estructural de tres factores que restringe la participación deportiva juvenil y compila una escala de factores que restringen la participación deportiva juvenil. Métodos: La tesis seleccionó a 1.800 estudiantes de primaria y secundaria como objeto de investigación y utilizó un análisis factorial exploratorio para explorar la estructura del cuestionario sobre los obstáculos a la participación deportiva. Resultados: 1) Análisis factorial exploratorio, la tasa de contribución acumulada de los tres primeros factores extraídos fue de 58,90% y la carga de cada factor fue más significativa que 0,4. Los tres factores fueron factores escolares, factores familiares y factores personales en orden; 2) Se verificaron sujetos reselegidos, Explorando el modelo estructural de tres factores de obstáculos a la participación deportiva. El modelo final modificado RMSEA fue 0.071, CFI fue 0.98 y χ2 / df fue 8.55. Los tres factores fueron factores escolares, factores familiares y factores personales. Conclusiones: El ajuste de los indicadores estructurales de tres factores que restringen la participación deportiva juvenil es ideal y el modelo es relativamente estable. El "Cuestionario sobre factores restrictivos de la participación deportiva juvenil" puede utilizarse como una herramienta de medición para evaluar y comprender las limitaciones de la participación deportiva juvenil. Nivel de evidencia II; Estudios terapéuticos: investigación de los resultados del tratamiento.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Participación Social , Deportes Juveniles/estadística & datos numéricos , Estudiantes , Encuestas y Cuestionarios , Análisis Factorial , Educación Primaria y Secundaria , Análisis de Clases Latentes , Factores Sociales
3.
Rev. Círc. Argent. Odontol ; 79(229): 5-8, abr. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1253185

RESUMEN

El propósito de este trabajo cualtitativo fue aplicar el método de Bioneuroemoción en individuos que, estando en tratamiento por bruxismo, continuaban con dolor y sintomatología asociada. El análisis de las creencias limitantes en común de los individuos, las resonancias familiares y la emoción primaria desencadenada, permitieron obtener desde dónde percibían dichos individuos las situaciones de mayor estrés. Para ello, se consideró un diseño muestral centrado en un grupo de cinco pacientes que concurrían al Servicio de ATM (Articulación Temporomandibular) de un hospital odontológico de la Ciudad de Buenos Aires, donde estaban siendo tratados por bruxismo con placas miorrelajantes (AU)


Asunto(s)
Psicoterapia Racional-Emotiva , Articulación Temporomandibular/fisiopatología , Bruxismo/terapia , Terapia Centrada en la Emoción , Servicio de Acompañamiento de Pacientes , Argentina , Dolor Facial , Ferulas Oclusales , Entrevista , Cultura , Servicio Odontológico Hospitalario , Estudios de Evaluación como Asunto
4.
Biosci. j. (Online) ; 36(5): 1577-1582, 01-09-2020. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1147812

RESUMEN

This study aimed to verify whether inoculation with strains of diazotrophic bacteria, with proven ability to solubilize potassium (K) in vitro, contributes towards the release of K in the soil after fertilization with phonolite rock powder. The experiment was conducted in containers with 0.3 dm-3 of soil containing low potassium content. Fifteen treatments were used, namely, 12 inoculated with the bacterial strains, a control treatment (without phonolite and without inoculation), one containing phonolite without inoculation and one containing KCl, soluble fertilizer, without inoculation. In treatments with phonolite and KCl, the doses of these materials were applied to provide the soil with 195 mg dm-3 of K. A completely randomized design with four replications was used. The soil was incubated during 90 days at room temperature and humidity at about 70% retention capacity. After this period, the content of K+ (Mehlich and resin), pH value and potential acidity (H+Al) were evaluated. Phonolite, associated with inoculation with most bacterial strains, increased the availability of potassium in the soil, pH rate and reduced potential acidity. Among the strains tested, UNIFENAS 100-01, UNIFENAS 100-16, UNIFENAS 100-27, UNIFENAS 100-39 and UNIFENAS 100-93 were the most efficient for the solubilization of K+ of the phonolite. In spite of the observed results, K content released by the bacterial strains in the soil decreased when compared to in vitroconditions, thus justifying the need for studies on bio-solubilization of soil to select the most efficient strains in the process.


O objetivo desse estudo foi avaliar se a inoculação com estirpes de bactérias diazotróficas de comprovada capacidade de solubilizar potássio (K) in vitro, contribui para a liberação de K no solo, após adubação com o pó da rocha fonolito. O experimento foi conduzido em recipientes contendo 0,3 dm-3 de solo contendo baixo teor de potássio. Foram utilizados 15 tratamentos, sendo: 12 com fonolito inoculados com as estirpes bacterianas e 3 tratamentos controle, um sem fonolito e sem inoculação, um contendo fonolito sem inoculação e um contendo KCl, fertilizante solúvel, sem inoculação. Nos tratamentos contendo fonolito e KCl, foi aplicada doses desses materiais para fornecer ao solo 195 mg dm-3 de K. Foi utilizado delineamento inteiramente casualizado com quatro repetições. O solo foi incubado por 90 dias, em temperatura ambiente e a umidade foi mantida a cerca de 70% da capacidade de retenção. Após esse período, foram avaliados o teor de K+ (Mehlich e resina), valor de pH e da acidez potencial (H+Al). A utilização do fonolito, associado a inoculação com a maioria das estirpes bacterianas contribuiu para aumentar a disponibilidade de potássio no solo, o valor de pH e reduzir a acidez potencial. Dentre as estirpes testadas, destacaram-se UNIFENAS 100-01, UNIFENAS 100-16, UNIFENAS 100-27, UNIFENAS 100-39 e UNIFENAS 100-93, que foram as mais eficientes para a solubilização do K+ do fonolito. Apesar dos resultados observados, verificou-se que o teor de K liberado pelas estirpes bacterianas no solo foi reduzido quando comparado às condições in vitro, justificando assim, a necessidade de estudos de biossolubilização no solo visando selecionar as estirpes mais eficientes para desempenhar o processo


Asunto(s)
Potasio , Suelo , Bacterias
5.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 52(2): 39-48, 20190700.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1007017

RESUMEN

Introducción: La descentralización ha sido una política de Estado en Paraguay desde la promulgación de la Constitución Nacional en 1992 y la ley del Sistema Nacional de Salud en 1996. Aunque el marco legal es favorable el proceso es incipiente y está estancado. Objetivos: describir la importancia de ciertos factores políticos, jurídicos, institucionales, financieros y técnicos como limitantes de la descentralización sanitaria en Paraguay. Materiales y Métodos: se aplicó una encuesta a 511 informantes claves seleccionados por conveniencia para valorar sus percepciones sobre 8 factores identificados mediante entrevistas. Respondieron utilizando una escala ordinal de 1 a 4 referidos a que tan críticos son para ellos estos factores limitantes. Se calculó una resultante para cada factor y se categorizó como mínimo, incipiente, moderado y máximo. Previamente se realizaron entrevistas en profundidad exploratorias para identificar estos factores. Resultados: sobre la percepción de los encuestados señalan que el marco legal inadecuado es un determinante moderado (3 de la escala) con 81,0% mientras que los demás son valorados como máximos (4 de la escala): reticencia a delegar autoridad 81,7%; capacidad técnica limitada 84,7%; acceso limitado a tecnologías 85,4%; capacidad de gestión limitada 86,6%; afinidad política 87,9%; burocracia excesiva 90,9% y presupuesto insuficiente 92,7%. Conclusión: el hecho que la descentralización sanitaria haya avanzado poco se debe a un conjunto de factores, algunos más críticos que otros, que deberían ser considerados en las políticas sectoriales.


Introduction: Decentralization has been a state policy in Paraguay since the promulgation of both the National Constitution in 1992 and the law of the National Health System in 1996. Although the legal framework is favorable, the process is incipient and it's stagnating. Objective: describe the importance of certain political, legal, institutional, financial and technical factors as limitations of the health decentralization in Paraguay. Material and Methods: a poll was applied to 511 key informants selected for convenience to value their perceptions about 8 identified factors through interviews. They answered using an ordinal scale from 1 to 4 referring to how critical these limiting factors are to them. Was calculated a resultant for every factor and was categorized as minimum, incipient, moderate, and maximum. First, exploratory interviews were conducted to identify these factors. Results: about perceptions of the surveyed demonstrate that inadequate legal framework is a moderate determinant (3 from the scale) with 81.0% while others are evaluated as maximums (4 from the scale); reluctance to delegate authority 81.7%; limited technical capacity 84.7%; limited access to technology 85.4%; limited management capacity 86.6%; political affinity 87.9%; excessive bureaucracy 90.9% and insufficient budget 92.7%. Conclusion: the fact that health decentralization has advance poorly is due to a set of factors, some more critical than others, that should be considered in sectoral policies.

6.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 14(1): 53-61, ene.-jun. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: lil-791206

RESUMEN

Introducción: El cuidado paliativo se define como el cuidado total activo de los pacientes cuya enfermedad no responde a tratamiento curativo; de esta manera, el presente estudio pretende identificar el nivel de actitudes y conocimientos en cuidados paliativos de un hospital de alto nivel de complejidad. Materiales y métodos: Estudio observacional, de corte transversal, mediante una encuesta validada, auto-suministrada vía web. Se evaluó la perspectiva práctica, grado de conocimiento, grado de comodidad, perspectiva de pertinencia y perspectiva de idoneidad de los encuestados (médicos) en cuidados paliativos; se describieron las características generales, el grado de fiabilidad y los puntajes por ítem y dominio. Resultados: Se encuestaron 145 médicos, la mayoría de sexo masculino, con 0 a 5 años de ejercicio profesional y pertenecientes al área de urgencias (51,03 %), se encontraron apropiados coeficientes de confiabilidad. El nivel global de actitudes y conocimientos de cuidados paliativos fue de 59,09 puntos de 100 posibles, los dominios de menor puntaje fueron las Perspectivas de idoneidad (40,73 puntos) y práctica (47,04 puntos). Conclusiones: La encuesta mostró un nivel de moderado a bajo en actitudes y conocimientos, los puntos más débiles fueron la perspectiva práctica y la idoneidad en la toma de decisiones, deben realizarse capacitaciones dirigidas a establecer pronósticos y mejorar la toma de decisión de remisión al servicio de cuidados paliativos. Los resultados de encuestas de control, posteriores a las capacitaciones, permitirán evaluar las mejoras en los conocimientos y actitudes de los cuidados paliativos.


Introduction: Palliative care is defined as the total active care of patients whose disease is not responsive to curative treatment, therefore this study aims to identify the level of attitudes and knowledge in palliative care hospital with high level of complexity. Materials and methods: Observational, cross-sectional method; using a validated survey. It was self-supplied via web. Perspective practice, knowledge degree, comfort level, perspective relevance and appropriateness of the respondents (doctors) in palliative care were assessed. General characteristics, reliability and scores per item and domain were described. Results: 145 physicians, mostly males, were surveyed, most of them with 0-5 years of professional practice and working in the emergency department (51.03 %). Appropriate reliability coefficients were found; overall level of attitudes and knowledge of palliative care was 59.09 points out of 100; lowest score domains were the prospects suitability (40.73 points) and practice (47.04 points). Conclusions: The survey showed moderate to low degrees in attitudes and knowledge, the weakest points were practical perspective and expertise in decision-making. Training aimed at establishing prognosis and improving decision making as to referring to palliative care service must be carried out. Survey results of inspection after training will allow an assessment of the improvements in knowledge and attitudes of palliative care.


Introdução: O cuidado paliativo define-se como o cuidado total ativo dos pacientes cuja doença não responde a tratamento curativo; o presente estudo pretende identificar o nível de atitudes e conhecimentos em cuidados paliativos de um hospital de alto nível de complexidade. Materiais e métodos: estudo observacional, de corte transversal; por meio de um inquérito validado, auto-administrado através da web; avaliou-se a Perspectiva prática; Grau de conhecimento; Grau de comodidade; Perspectiva de pertinência e Perspectiva de idoneidade dos respondentes (médicos) em cuidados paliativos; descreveram-se as características gerais, o grau de fiabilidade e as pontuações por item e domínio. Resultados: inquiriram-se 145 médicos, a maioria de sexo masculino; com 0 a 5 anos de exercício profissional e pertencentes à área de emergências (51,03 %), encontraram-se apropriados coeficientes de confiabilidade; o nível global de atitudes e conhecimentos de cuidados paliativos foi de 59,09 pontos de 100 possíveis; os domínios de menor pontuação foram as Perspectivas de idoneidade (40,73 pontos) e prática (47,04 pontos). Conclusões: o inquérito mostrou um nível moderado a baixo em atitudes e conhecimentos, os pontos mais fracos foram a perspectiva prática e a idoneidade na tomada de decisões, devem realizar-se capacitações dirigidas a estabelecer prognósticos e melhorar a tomada de decisão de remissão ao serviço de cuidados paliativos; resultados de inquéritos de controle posterior às capacitações permitiram avaliar, as melhoras nos conhecimentos e atitudes dos cuidados paliativos.


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Paliativos , Médicos , Práctica Profesional , Terapéutica , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , Encuestas y Cuestionarios
7.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-953055

RESUMEN

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

8.
Rev. pediatr. electrón ; 10(1)abr. 2013. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-718962

RESUMEN

En Chile fallecen aproximadamente 800 niños menores de 15 años por diversas causas, entre ellas, por enfermedades sin tratamiento curativo. La Sociedad Chilena de Pediatría creó el Comité de Niños y Adolescentes con Necesidades Especiales en Atención de Salud (NANEAS), que entregó las pautas para una atención integral de estos pacientes, incluyendo los cuidados paliativos (CP). Resulta indispensable conocer el número y características de los pacientes que padecen enfermedades limitantes de la vida (ELV) para elaborar programas de atención que prioricen por un cuidado ambulatorio bajo la supervisión de equipos multidisciplinarios. Objetivo: Estimar la prevalencia de pacientes con ELV en un hospital pediátrico de alta complejidad. Pacientes y método: Se revisaron los egresos de las Unidades de Pediatría General y Unidad de Paciente Crítico del Hospital Roberto del Río, durante el 2009 y 2010. Se seleccionaron los casos con diagnósticos de ELV según CIE-10, registrando datos demográficos y clasificándolos según los grupos de la ACT para ELV. Se excluyeron pacientes con cáncer avanzado. Resultados: De 6585 pacientes egresados, 190 tenían diagnóstico ELV (2.89 por ciento). Los lactantes fueron el grupo más numeroso (33 por ciento). El 51,6 por ciento de los pacientes pertenecían al grupo 4 (parálisis cerebral severa, genopatías complejas, TEC con secuelas graves) y todos fueron atendidos por 3 o más especialistas. Conclusión: Los niños con ELV constituyen un grupo emergente entre los pacientes pediátricos hospitalizados, demandando una atención de alta complejidad. Es un desafío implementar políticas públicas que optimicen su manejo y permitan planificar unidades especializadas para su atención, incluyendo los CP.


In Chile, approximately 800 children under the age of 15 years die from a variety of causes, including life-limiting conditions (LLC). The Chilean Society of Pediatrics established a Committee on Children and Adolescents with Special Health Care Needs (NANEAS), which established guidelines for comprehensive care of these patients, including palliative care (PC). It is essential to know the number and characteristics of patients with LLC, in order to develop programs for outpatient care under the supervision of multidisciplinary teams. Objective: To estimate the prevalence of patients with LLC in a high complexity pediatric hospital. Patients and methods: We reviewed the discharges from General Pediatric Units and the Critical Patient Unit at the Roberto del Rio Hospital during 2009 and 2010. We selected patients with LLC according to ICD-10. Their demographic characteristics were registered and classified into the four ACT groups. Patients with advanced cancer were excluded. Results: Of 6585 patients discharged, 190 were diagnosed as LLC (2.89 percent). Infants were the largest group (33 percent). 51.6 percent of patients belonged to group 4 (severe cerebral palsy, genopathies, serious sequelae of traumatic brain injury) and all were attended by at least three specialists. Conclusion: Children with LLC are an emerging group among hospitalized pediatric patients and they are demanding attention of high complexity. It is a challenge to design and implement public policies that can optimize health care for these patients, and facilitate the establishement of specialized units for this purpose, including PC.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad Crítica/epidemiología , Enfermo Terminal/estadística & datos numéricos , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Alta del Paciente/estadística & datos numéricos , Chile , Cuidados Paliativos , Enfermedades Genéticas Congénitas/epidemiología , Estudios Transversales , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Parálisis Cerebral/epidemiología , Prevalencia , Tiempo de Internación , Lesiones Traumáticas del Encéfalo/epidemiología , Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico/estadística & datos numéricos
9.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 22(3): 96-102, jul.-sept. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-564503

RESUMEN

OBJETIVOS. Determinar los factores que limitan la utilización de las GPC, grado de uso y el perfil del médico usuario. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional, descriptivo y transversal realizado en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, de junio a agosto del 2007. Se entrevistó a 26 internistas con un cuestionario semiestructurado con preguntas cerradas y abiertas. RESULTADOS. Los principales factores asociados al bajo uso de las GPC fueron: no se discutieron en consenso (22,7 por ciento), no disponían de las guías clínicas en la atención (18,2 por ciento), se hallaban desactualizadas (13,6 por ciento). Causas menos frecuentes: las GPC no se basaban en evidencias, des-conocían la existencia de las guías, la economía del paciente no permitía su uso, eran muy rígidas, la infraestructura sanitaria no permitía su uso, habían sido modificadas por los colegas y no eran prácticas. El 2,3 por ciento de internistas refirió no usar las guías por el deseo de aplicar su experiencia. El grado de uso de las guías fue 38,5 por ciento. Los que tuvieron mayor probabilidad de usar las GPC fueron los internistas que realizaban docencia, publicaban trabajos de investigación y eran miembros de por lo menos una sociedad científica. CONCLUSIONES. La mayor parte de factores limitantes están relacionados a debilidades en la elaboración de las guías de prácticas clínicas. Los factores limitantes reportados, en menor medida, fueron dependientes de la actitud del médico y del equipamiento e infraestructura hospitalaria.


OBJECTIVES. To determine the factors that limit the use of clinical practice guidelines (CPG), degree of use and the physicians profile that use them. MATERIAL AND METHODS. A cross sectional, descriptive, observational study was carried out in the Internal Medicine department, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, from June to August 2007. Twenty six internists were interviewed with closed and opened ques-tions. Data were collected in an elaborated form. RESULTS. The main factors associated to the low use of the CPG were: the lack of discussion in consensus (22,7 per cent), not available CPG during the medical attention (18,2 per cent), outdated CPG (13,7 per cent). Less relevant factors were not evidence-based GPC, ignored the existence of the guidelines, patientÆ econ-omy that did not allow their use, their rigidity, the sanitary infrastructure that did not allow their use, they had been modified by colleagues and the lack of versatility. A small percentage (2,3 per cent) referred not to use the them because of desire to gain his own experience. The degree of use of the guides was 38,46 per cent. The internists that teached medicine, published papers and were members of at least one scientif-ic society had more probabilities of using the CPG. CONCLU-SIONS. Weaknesses in the elaboration and implementation of the clinical practice guides were the most frequent factors that limit their use; and, besides, the physicianÆs attitude and the hospital facilities contribute to it.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Medicina Interna , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudios Observacionales como Asunto
10.
Braz. j. biol ; 68(2): 279-285, May 2008. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-486752

RESUMEN

Studies of grasslands on specific soil types suggest that different nutrients can limit biomass production and, hence, species composition and number. The Brazilian cerrado is the major savanna region in America and once covered about 2 million km², mainly in the Brazilian Central Plateau, under seasonal climate, with wet summer and dry winter. In view of the importance of soil chemical factors in the distribution of the vegetation forms within the Cerrado domain and which may influence the number of species, we analyzed some soil characteristics in three herbaceous vegetation forms - hyperseasonal cerrado, seasonal cerrado, and wet grassland - in Emas National Park, a core cerrado site, to investigate the relationship between number of species and soil characteristics. We collected vegetation and soil samples in these three vegetation forms and submitted the obtained data to multiple linear regression. We found out that aluminum and pH were the best predictors of species density, the former positively related to species density and the latter negatively related. Since the predictable variation in species density is important in determining areas of conservation, we can postulate that these two soil factors are indicators of high species density areas in tropical grasslands, which could be used in selecting priority sites for conservation.


Estudos em comunidades herbáceas em tipos específicos de solos sugerem que diferentes nutrientes podem limitar a produção de biomassa e, também, a composição e o número de espécies. O cerrado brasileiro é a maior região de savana na América e ocupava, originalmente, cerca de 2 milhões de km², principalmente no Planalto Central Brasileiro. Encontra-se sob clima estacional, com verão chuvoso e inverno seco. Como as variáveis químicas do solo são importantes na distribuição das formas de vegetação no domínio do Cerrado e podem influenciar no número de espécies, analisamos algumas variáveis edáficas em três formas vegetacionais herbáceas - cerrado hiperestacional, cerrado estacional e campo úmido - no Parque Nacional das Emas, uma região nuclear de cerrado, para investigar quais seriam as relações entre o número de espécies e as características do solo. Coletamos amostras de solo e vegetação nesses três ambientes e submetemos os dados obtidos a uma análise de regressão múltipla linear. Encontramos que o alumínio e o pH foram os melhores previsores da densidade de espécies, sendo o primeiro relacionado positivamente com a densidade de espécies, e o último, negativamente. Já que a variação previsível na densidade de espécies é importante para se determinar áreas de conservação, podemos postular que esses dois fatores do solo podem ser indicadores de áreas com alta densidade de espécies em comunidades herbáceas tropicais, que poderiam ser usados para a escolha de locais prioritários para conservação.


Asunto(s)
Poaceae/clasificación , Suelo/análisis , Biomasa , Brasil , Química Física , Densidad de Población , Poaceae/fisiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA