RESUMEN
Las enfermedades hepáticas presentan múltiples manifestaciones sistémicas, entre las cuales se destacan los hallazgos en piel, siendo los más comunes el prurito y la ictericia; así mismo, se pueden encontrar angiomas en araña, eritema palmar, xantomas, vasculitis y cambios en anexos. Este artículo tiene como objetivo describir los principales signos y síntomas cutáneos en las enfermedades hepáticas para brindar herramientas semiológicas al clínico en su práctica diaria
Liver disease present multiple systemic manifestations, among which skin findings stand out, being the most common pruritus and jaundice. Other findings can also be manifested like spider angiomas, palmar erythema, xanthomas, vasculitis and changes in skin appendages. The objective of this article is to describe the main skin signs and symptoms of liver diseases to provide semiological tools to the physician in his daily practice.
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
La piel es el órgano más grande y visible del cuerpo humano; en ella se pueden reflejar diversos hallazgos de enfermedades sistémicas, incluidas las hepatopatías crónicas y agudas, las cuales se asocian a múltiples lesiones dermatológicas como principal manifestación extrahepática. Las manifestaciones cutáneas son comunes pero inespecíficas y pueden encontrarse en diferentes enfermedades; por lo tanto, la piel funciona como una ventana a nuestra salud general, de ahí que el examen clínico de la piel, las uñas y el cabello pueda permitir el reconocimiento adecuado, el diagnóstico y tratamiento temprano de las enfermedades hepáticas y la mejoría de la calidad y esperanza de vida de los pacientes afectados.
La piel es el órgano más grande y visible del cuerpo humano; en ella se pueden reflejar diversos hallazgos de enfermedades sistémicas, incluidas las hepatopatías crónicas y agudas, las cuales se asocian a múltiples lesiones dermatológicas como principal manifestación extrahepática. Las manifestaciones cutáneas son comunes pero inespecíficas y pueden encontrarse en diferentes enfermedades; por lo tanto, la piel funciona como una ventana a nuestra salud general, de ahí que el examen clínico de la piel, las uñas y el cabello pueda permitir el reconocimiento adecuado, el diagnóstico y tratamiento temprano de las enfermedades hepáticas y la mejoría de la calidad y esperanza de vida de los pacientes afectados.
Asunto(s)
HumanosRESUMEN
Desde su aparición en Wuhan, China, y luego de más de dos años de ser declarada como pandemia, la COVID-19 ha provocado más de cinco millones de muertes en el mundo. Es ampliamente conocido que no solo afecta al sistema respiratorio, sino que aparecen manifestaciones digestivas, cardiovasculares, endocrinometabólicas, neurológicas, renales y cutáneas. El espectro dermatológico que guarda relación con la COVID-19 se ha definido en cinco grupos principales de manifestaciones: lesiones maculopapulares, lesiones acrales, patrón urticariforme, patrón vesiculoso y lesiones de livedo o necrosis, según su frecuencia de aparición. Se describe un caso con presencia de rash urticariforme como único síntoma reportado en un paciente con diagnóstico de COVID-19(AU)
Since its appearance in Wuhan, China, and after more than two years after being declared a pandemic, COVID-19 has caused more than five million deaths in the world. It is widely known that it not only affects the respiratory system, but also has digestive, cardiovascular, endocrine-metabolic, neurological, renal and skin manifestations. The dermatological spectrum that is related to COVID-19 has been defined in five main groups of manifestations: maculopapular lesions, acral lesions, urticarial pattern, vesicular pattern and livedoid or necrotic lesions, according to their frequency of appearance. A case is described with the presence of urticarial rash as the only symptom reported in a patient diagnosed with COVID-19(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Manifestaciones Cutáneas , Urticaria/etiología , COVID-19/epidemiologíaRESUMEN
Metastatic Crohn's disease (MCD) is a rare cutaneous manifestation of Crohn's disease (CD). The simultaneous involvement of the vulva and oral region is uncommon in clinical presentations of MCD. We present the case of a middle-aged woman with a family history of autoimmunity who initially presented with oral and vulvoperineal involvement. Initially, Behçet's disease was ruled out, but histopathological studies of the vulva revealed findings compatible with MCD. The patient had no gastrointestinal symptoms, and fecal calprotectin levels were normal. Upper and lower endoscopic examinations and capsule endoscopy of the small intestine (SI) did not reveal any significant findings. Treatment with anti-tumor necrosis factor (anti-TNF) agents was initiated but resulted in paradoxical psoriasis with adalimumab and infliximab. Cyclosporine was also used, but the patient experienced intolerable tachycardia. After 18 months, the patient developed episcleritis and experienced diarrhea accompanied by cramp-like abdominal pain. Repeat upper and lower endoscopic examinations showed normal results, while capsule endoscopy of the SI revealed CD enteritis. The patient was diagnosed with CD of the small intestine, along with extraintestinal manifestations of vulvoperineal MCD, oral involvement, and episcleritis. Management with azathioprine and ustekinumab was initiated, resulting in significant clinical improvement. MCD poses a diagnostic challenge due to its unusual manifestations. It may present without gastrointestinal tract involvement, mimicking other conditions. Therefore, timely diagnosis and the selection of the most appropriate therapeutic strategy are crucial.
La enfermedad de Crohn metastásica (ECM) es una entidad rara, es una manifestación cutánea en enfermedad Crohn (EC), y en su presentación clínica es inusual el compromiso vulvar y oral de modo concomitante. Se describe el caso de una mujer de edad media que tiene historia familiar de autoinmunidad, presenta inicialmente compromiso oral y vulvoperineal. En su abordaje inicial se descartó enfermedad de Behçet, pero los estudios histopatológicos a nivel vulvar tuvieron hallazgos compatibles para ECM. Hubo ausencia de síntomas gastrointestinales y sus niveles de calprotectina fecal eran normales. Los estudios endoscópicos altos y bajos, y la cápsula endoscópica del intestino delgado (ID) no tuvieron hallazgos relevantes. Se inició el tratamiento con antifactor de necrosis tumoral (anti-TNF) y presentó una psoriasis paradójica con adalimumab e infliximab. También se utilizó ciclosporina y presentó una taquicardia intolerable. 18 meses después de estos síntomas tuvo epiescleritis e inició con diarrea asociada a dolor abdominal tipo cólico, por lo que se repitieron los estudios endoscópicos altos y bajos, que resultaron normales, y cápsula endoscópica de ID mostró una enteritis por EC. Se consideró EC de ID con manifestaciones extraintestinales y con ECM vulvoperineal, compromiso oral y epiescleritis. Se requirió manejo con azatioprina y ustekinumab, con una mejoría clínica significativa. La ECM es un reto diagnóstico, pues es una manifestación inusual; en su debut puede haber ausencia de compromiso en el tracto gastrointestinal y también simular otras entidades. Debe buscarse lograr el diagnóstico oportuno y la estrategia terapéutica más segura.
RESUMEN
Antecedentes: Los pacientes oncológicos pediátricos pueden desarrollar lesiones dermatológicas secundario a terapia antineoplásica, afectando piel, cabello y uñas. Objetivo: Describir las manifestaciones dermatológicas en los pacientes oncológicos pediátricos hospitalizados. Métodos: Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en sala de Hemato- Oncología Pediátrica, Hospital Escuela, período enero-junio 2022. Fueron incluidos 86 pacientes que presentaron manifestaciones dermatológicas durante el período del estudio. Para el análisis se generaron resultados como frecuencias, porcentajes y estadística descriptiva. La proporción de pacientes con manifestaciones dermatológicas se determinó como número total de pacientes con diagnósticos dermatológicos en el período del estudio/número total de pacientes hospitalizados en la sala de Hemato-Oncología Pediátrica multiplicado por 100. Resultados: La edad media fue 9.4 años (DS +/-5.0; rango: 5 meses-18 años). Predominó sexo masculino 62.8% (54/86), procedencia de Francisco Morazán 41.9% (36/86) y ambiente rural 53.5% (46/86). El diagnóstico oncológico fue leucemia linfoblástica aguda 60.5% (52/86), la clasificación fue malignidades hematológicas 67.4% (58/86). El principal fármaco oncológico administrado fue Vincristina 76.7% (76/86). El principal agente antineoplásico administrado fue alcaloides vegetales 75.6% (65/86). El tipo de lesión eritema 38.5% (34/86); la localización de la lesión fue en piel 47.6% (41/86). El diagnóstico dermatológico fue alopecia y mucositis 36.0% (31/86) respectivamente. La proporción de lesiones dermatológicas fue de 65.1% (86/132) y fueron clasificadas como secundarias al tratamiento oncológico 82.6% (71/86). Discusión: La proporción de lesiones dermatológicas fue 65%, siendo las principales manifestaciones alopecia y mucositis, posiblemente secundario a la administración de terapia antineoplásica específicamente alcaloides vegetales, similar a lo reportado en la literatura...(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Mucinosis Folicular , AlopeciaRESUMEN
Objetivo: Determinar las características clínicas y demográficas de los pacientes con lesiones de piel atendidos en un hospital general de Trujillo, Perú. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo, observacional y retrospectivo. Se hizo la revisión microscópica de 385 biopsias de piel de los archivos de Patología y de las historias clínicas de pacientes atendidos en el Hospital del Belén de Trujillo, durante el periodo comprendido entre enero del 2018 y diciembre del 2019. Resultados: La lesión más frecuente fue el carcinoma basocelular, localizado en alguna parte del rostro y de presentación mayor a edades de 60 años o más. En segundo lugar, carcinoma epidermoide. Las lesiones malignas afectaron al 66,7% de pacientes entre 55 y 79 años, con edad promedio de 67 años. En su mayoría (65,8%) fueron varones desocupados. De las lesiones benignas, la más frecuente fue el quiste de inclusión epidérmica y se ubicó en el tronco de varones entre 20 y 24 años. En segundo lugar, el pilomatrixoma se ubicó en los miembros superiores de menores de 10 años. Afectaron al 59,6%, entre los 30 y 54 años, con edad promedio de 44,1 años. En su mayoría (63,7%), se reportaron como ama de casa. Procedieron en su mayor parte de los distritos de Trujillo. No fue posible establecer el agente injuriante. Conclusiones: En personas de piel trigueña o cobriza, las lesiones tanto benignas como malignas tuvieron un patrón de presentación similar a la de otros estudios, tanto en localización, grupo etario y sexo. La procedencia y la ocupación no fueron contributorias.
SUMMARY Objective : To determine the clinical and socio demographic features of patients attended at a public hospital in Trujillo, Peru. Methods : A cross-sectional study that included 385 skin biopsies obtained from the archives of the Pathology Department and from the clinical charts of these patients at Hospital Belen in Trujillo from January 2018 to December 2019 was carried-out. Results : The most common entity was basocellular carcinoma located on the face in patients above 60 years of age. The second most common entity was epidermoid carcinoma. Malignant lesions affected 66.7% of patients between 55 and 79 years of age with a mean of 67 years. Most of the patients were unemployed males (65.8%). The most common benign lesion was the epidemic inclusion cyst mostly in the trunk among males from 20 to 24 years of age. The second most common benign lesion was the pilomatrixoma mostly located in the upper limbs of patients below 10 years of age. Benign lesions affected the 59.6% of the sample between 30 to 54 years of age with a mean of 44 years, mostly among housewives. Most of the patients came from districts of Trujillo. The causal agent was not identified. Conclusions : In mestizo patients both benign and malignant lesions had a clinical presentation similar as reported in the literature regarding location, age and gender distribution. Occupation and precedence were not contributory..
Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de la Piel , Manifestaciones Cutáneas , Dermatología , Estudios TransversalesRESUMEN
Harlequin color change is a benign, idiopathic, self-limiting disorder characterized by the appearance of skin divided into two distinctly colored areas. Its etiology is unknown but thought to be caused by immaturity of hypothalamic regulation of peripheral vascular tone. COVID-19 infection in neonates is infrequent and rarely symptomatic, with only a few cases described in the literature. In isolation, both conditions have a low incidence. It is the first case reported in the world literature of harlequin color change in a newborn who tested positive for COVID-19. There isn't a single publication that links harlequin color change to COVID-19.
El cambio de color arlequín es un trastorno benigno, idiopático y autolimitado que se caracteriza por una apariencia de la piel dividida en dos zonas de color distinto. Su etiología es desconocida, pero se cree que está causada por una inmadurez hipotalámica del tono vascular periférico. La infección por COVID-19 en neonatos es infrecuente y raramente sintomática, con sólo unos pocos casos descritos en la literatura. De forma aislada, ambas afecciones tienen una baja incidencia. Este es el primer caso descrito en la literatura mundial de cambio de coloración arlequín en un recién nacido que dio positivo a COVID-19. Aun no existe ninguna publicación que relacione el cambio de color arlequín con COVID-19.
RESUMEN
Las manifestaciones cutáneas relacionadas a la infección por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de COVID-19, se han descrito entre el 0,2% y 20,4% de las personas que cursan con esta enfermedad. Las más frecuentemente descritas son: lesiones maculopapulares (47%), lesiones acrales eritematosas con vesículas o pústulas (pseudoperniosis) (19%), urticariales (19%), lesiones vesiculosas (9%) y livedo/necrosis (6%). En particular, la pitiriasis rosada es una dermatosis autolimitada de etiología desconocida, sin embargo, se ha visto asociada a la infección por SARS-CoV-2, con algunos reportes de casos en la literatura. El mecanismo fisiopatológico de las lesiones cutáneas en COVID-19 no es claro, y se han planteado algunas teorías, entre las cuales está el papel que juega la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) utilizada por el virus para infectar las células, los infiltrados linfocíticos, los depósitos de factores del complemento en la piel, y la reactivación de virus latentes como los herpes virus humanos. Se presenta el caso de una paciente con pitiriasis rosada asociada a COVID-19 y se describen los casos reportados hasta la fecha
Asunto(s)
Humanos , Pitiriasis Rosada , Piel , Manifestaciones Cutáneas , Urticaria , Coronavirus , Exantema , SARS-CoV-2 , COVID-19RESUMEN
En los últimos años se ha evidenciado un aumento en la incidencia y prevalencia de la enfermedad inflamatoria intestinal, que comprende dos entidades: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa. Ambas, y paradójicamente su tratamiento, pueden desencadenar manifestaciones cutáneas con una amplia variedad de manifestaciones clínicas en piel, que son un reto diagnóstico para el médico. Solo el conocimiento de estos fenotipos clínicos permitirá el diagnóstico temprano, con el objetivo de lograr el abordaje diagnóstico y el tratamiento oportunos y de evitar secuelas a largo plazo.
In recent years, there is evidence of an increase in the incidence and prevalence of inflammatory bowel disease, in which two entities are involved: Chron disease and ul-cerative colitis. Both of these diseases and, paradoxically, their treatment with anti-TNF may trigger skin manifestations, whose variety of clinical presentations on the skin can represent a diagnostic challenge for the clinician. Only the knowledge of these clinical phenotypes will allow an early diagnosis to be carried out, in order to achieve a timely diagnostic approach and treatment, and to avoid long-term sequelae.
Nos últimos anos, tem havido um aumento na incidência e prevalência da doença infla-matória intestinal, que compreende duas entidades: doença de Crohn e colite ulcerosa. Ambos, e paradoxalmente o seu tratamento, podem desencadear manifestações cutâ-neas com uma grande variedade de manifestações clínicas na pele, o que constitui um desafio diagnóstico para o médico. Somente o conhecimento desses fenótipos clínicos permitirá o diagnóstico precoce, com o objetivo de alcançar uma abordagem diagnóstica e terapêutica oportuna e evitar sequelas a longo prazo.
Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Inflamatorias del Intestino , Fenotipo , Signos y Síntomas , Piel , Manifestaciones Cutáneas , Enfermedad , ColitisRESUMEN
RESUMEN La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa, multisistémica, de causa desconocida y con múltiples manifestaciones clínicas. La característica histopatológica esencial son los granulomas uniformes no caseificantes con escasos linfocitos periféricos (granulomas desnudos). Se presenta el caso de un paciente masculino de 62 años que acudió a Cuerpo de Guardia por presentar tos seca, falta de aire, inflamación de ganglios axilares y lesiones en piel, en forma de placas, máculas y otras de aspecto psoriasiforme. Las manifestaciones clínicas, los resultados de los exámenes complementarios y al hacer el diagnóstico diferencial con otras afecciones que cursan con hallazgos similares, se llegó al diagnóstico de sarcoidosis sistémica. El paciente evolucionó favorablemente con el tratamiento indicado. El compromiso cutáneo de la sarcoidosis representa un desafío dada la variada presentación de esta entidad y los diagnósticos diferenciales a considerar.
ABSTRACT Sarcoidosis is a multisystemic granulomatous disease of unknown etiology with multiple clinical manifestations. The essential histopathologic feature is uniform non-caseating granulomas with few peripheral lymphocytes (naked granulomas). We present the case of a 62-year-old male patient who came to the emergency room due to a dry cough, shortness of breath, swollen axillary glands and skin lesions, in the form of plaques, macules, and others with a psoriasiform appearance. The clinical manifestations, the results of the complementary tests and when making the differential diagnosis with other conditions that present similar findings, the diagnosis of systemic sarcoidosis was reached. The patient evolved favorably with the indicated treatment. The cutaneous involvement of sarcoidosis represents a challenge given the varied presentation of this entity and the differential diagnoses to be considered.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Sarcoidosis/diagnóstico , Sarcoidosis/tratamiento farmacológicoRESUMEN
El estudio de las manifestaciones dermatológicas asociadas al Coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, causante de la pandemia de la enfermedad por Coronavirus 2019, contribuye al diagnóstico de COVID-19 en pacientes con manifestaciones cutáneas de evolución reciente asociados a sintomatología respiratoria o pacientes asintomáticos que han mantenido contacto estrecho con pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmada. La presente revisión tiene por objetivo describir los patrones dermatológicos más frecuentemente asociados a la COVID-19 de acuerdo con la literatura publicada, entre los que se destacan: erupciones maculopapulares, lesiones acrales de eritema-edema con vesículas o pústulas, erupciones vesiculares, erupciones tipo urticaria, lesiones tipo livedo o necrosis y petequias. Se realizó la búsqueda de la literatura en la base de datos PUBMED, utilizando los descriptores COVID 19 OR Coronavirus AND «skin manifestations¼. Se identificaron un total de 119 artículos publicados durante el año 2020 de los cuales se incluyeron 44 artículos referentes a reporte de casos y revisiones para el análisis, efectuándose finalmente un narrativo de los resultados. Se concluye que el conocimiento de las manifestaciones cutáneas asociadas a COVID-19 puede ayudar en el diagnóstico precoz y estratificación de riesgo
The study of the dermatological manifestations associated with Coronavirus type 2 of severe acute respiratory syndrome, the cause of the Coronavirus disease pandemic 2019, contributes to the diagnosis of COVID-19 in patients with recent evolution of skin manifestations associated with respiratory symptoms or asymptomatic patients who have been in close contact with patients with confirmed SARS-CoV-2 infection. The present review aims to describe the dermatological patterns most frequently associated with COVID-19 according to the published literature, among which the following stand out: maculopapular eruptions, acral lesions of erythema-edema with vesicles or pustules, vesicular eruptions, type eruptions urticaria, livedo or necrosis type lesions and petechiae. The literature search was carried out in the PUBMED database, using the descriptors COVID 19 OR Coronavirus AND «skin manifestations¼. A total of 119 articles published during 2020 were identified, of which 44 articles referring to case reports and reviews were included for analysis, finally making a narrative of the results. It is concluded that knowledge of the skin manifestations associated with COVID-19 can help in early diagnosis and risk stratification
Asunto(s)
Humanos , Manifestaciones Cutáneas , Infecciones por CoronavirusRESUMEN
Abstract Introduction: Most patients infected with the coronavirus disease 2019 (COVID-19) experience mild to moderate symptoms. This condition may affect multiple organs and systems, including the skin, and cutaneous manifestations are varied. Although several studies on COVID-19 have been conducted in Peru, to date, this type of manifestation has not been described in the Peruvian population, especially in environments with high prevalence of viral diseases that cause similar dermatological lesions, such as the Peruvian jungle. Case presentation: A 16-year-old male patient with no relevant medical history was admitted to a hospital in the Peruvian jungle due to headache, chills, general malaise, and respiratory distress. On physical examination, oxygen saturation was 89-90%, and a skin rash was observed; it was characterized by non-evanescent, confluent, pruritic, and symmetrical morbilliform lesions in the limbs, abdomen, thorax, and face, without mucous membrane involvement. Due to the shortage of molecular tests in the region where he was treated, he was diagnosed with COVID-19 based on serological (serological tests for SARS-CoV-2 (IgM+ and IgG+)) and radiological criteria (imaging findings compatible with COVID-19 atypical pneumonia). The initial treatment included the administration of ceftriaxone, azithromycin, dexamethasone, cetirizine, as well as the use of oxygen by binasal cannula. After 5 days and given the persistence of symptoms and respiratory and skin signs, treatment with ivermectin was started. 48 hours after the introduction of this treatment, the cutaneous and respiratory manifestations had completely resolved. Conclusions: Patients with COVID-19 may develop several cutaneous manifestations similar to those produced by other viruses or adverse drug reactions. Therefore, it is necessary to appropriately interview the patient and establish the chronological order of symptom onset to diagnose this disease correctly.
Resumen Introducción. La mayoría de los pacientes con COVID-19 experimentan síntomas leves a moderados. Esta enfermedad puede afectar varios órganos y sistemas, entre ellos la piel, siendo las manifestaciones cutáneas muy variadas. A pesar de que en Perú existen varios estudios sobre COVID-19, a la fecha este tipo de manifestaciones no se han descrito en población peruana, lo cual llama la atención debido a que en el país existen varias zonas donde coexisten enfermedades virales que producen lesiones dermatológicas similares, tales como la selva peruana. Presentación del caso. Varón de 16 años sin antecedentes médicos relevantes quien ingresó a un hospital de la selva peruana con cefalea, sensación distérmica y dificultad respiratoria. Al examen físico, el paciente presentó una saturación de oxígeno de 89-90% y se observó erupción cutánea caracterizada por lesiones morbiliformes no evanescentes, confluentes, pruriginosas y simétricas en extremidades, abdomen, tórax y cara, sin compromiso de mucosas. Debido a la escasez de pruebas moleculares en la región donde fue atendido, al paciente se le realizó el diagnóstico de COVID-19 con base en criterios serológicos (pruebas serológicas para SARS-CoV-2 (IgM+ e IgG+)) y radiológicos (hallazgos de imagen compatibles con neumonía atípica por COVID-19). El manejo inicial incluyó la administración de ceftriaxona, azitromicina, dexametasona y cetirizina, así como el uso de oxígeno por cánula binasal. Después de 5 días, y ante la persistencia de los síntomas y signos respiratorios y cutáneos, se inició tratamiento con ivermectina; 48 horas después de haber instaurado este tratamiento se evidenció la resolución completa de las manifestaciones cutáneas y respiratorias. Conclusiones. Los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar manifestaciones cutáneas similares a las producidas por otros virus o por reacciones adversas a medicamentos; por lo tanto, para realizar un diagnóstico apropiado de la enfermedad, es necesario hacer una adecuada entrevista al paciente y establecer el orden cronológico de aparición de los síntomas.
RESUMEN
La enfermedad por coronavirus es una infección del tracto respiratorio altamente contagioso causado por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave. La infección se ha divulgado para demostrar diferentes tipos de manifestaciones cutáneas incluyendo lesiones urticariales, maculopapulares, papulovesiculares, purpuricas, livedoides, y trombótica-isquémica. Dada la alta tasa de mortalidad de la infección, la identificación oportuna y precisa de las manifestaciones cutáneas puede desempeñar un papel clave en el diagnóstico y manejo tempranos.Las manifestaciones cutáneas son comunes en infecciones virales, en el caso de la enfermedad por coronavirus se han reportado diversas manifestaciones, entre ellas las más comunes son: erupción morbilliforme, urticaria, erupciones vesiculares, lesiones acrales, y erupciones livedoides. Algunas de estas manifestaciones cutáneas surgen antes de los signos y síntomas más comúnmente asociados con COVID-19, lo que sugiere que podrían estar presentando signos de COVID-19.Los informes bibliográficos mostraron una gran heterogeneidad en las manifestaciones cutáneas asociadas a COVID-19, así como en sus períodos de latencia y los síntomas extracutáneos asociados. Se desconocen los mecanismos patógenos, aunque se han hipotetizado las funciones de una respuesta inmune hiperactiva, la activación del complemento y la lesión microvascular. Basándonos en nuestra experiencia y los datos bibliográficos, subdividimos las lesiones cutáneas notificadas en seis patrones clínicos principales: (I) erupción urticarial; (II) erupción eritematosa-maculopapular-morbilliforme confluente; (III) exantema papulovesicular; (IV) patrón acral similar a la chilblain; (V) patrón livedo reticularislivedo racemosa-like; y (VI) patrón "vasculítico" purpúrico. Estos seis patrones se pueden fusionar en dos grupos principales: el primero - inflamatorio y exantematoso - incluye los tres primeros grupos mencionados anteriormente, y el segundo incluye las lesiones vasculopáticas y vasculíticas de los últimos tres grupos.Podemos concluir que las manifestaciones cutáneas son similares a la afectación cutánea que ocurre durante las infecciones virales comunes.
COVID-19 is a highly contagious respiratory tract infection caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2. The infection has been reported to demonstrate different types of skin manifestations including urticarial, maculopapular, papulovesicular, purpuric, livedoid, and thrombotic-ischemic lesions. Given the high mortality rate of the infection, timely and accurate identification of relevant skin manifestations can play a key role in early diagnosis and management.Skin manifestations, a well-known effect of viral infections, are beginning to be reported in patients with COVID-19 disease. These manifestations most often are morbilliform rash, hives, vesicular rashes, acral lesions, and livedoid rashes. Some of these skin manifestations arise before the signs and symptoms most commonly associated with COVID-19, suggesting that they may be showing signs of COVID-19 Bibliographic reports showed great heterogeneity in the skin manifestations associated with COVID-19, as well as in their latency periods and associated extracutaneous symptoms. Pathogenic mechanisms are unknown, although the functions of an overactive immune response, complement activation and microvascular injury have been hypothesized. Based on our experience and bibliographic data, we subdivide reported skin lesions into six main clinical patterns: (I) urticarial rash; (II) erythematous-maculopapular-morbilliforma confluent rash; (III) papulovesicular exanthemum; (IV) chilblain-like acral pattern; (V) livedo reticularislivedo racemosa-like pattern; and (VI) purpurico "vasculytic" pattern. These six patterns can be fused into two main groups: the first inflammatory and exanthemum includes the first three groups mentioned above, and the second includes vasculopathic and vasculytic lesions of the last three groups.We can conclude that skin manifestations are similar to skin involvement that occurs during common viral infections.
RESUMEN
ABSTRACT Objective To identify the factors associated with the development of skin allergies in the first year of life in moderate and late preterm infants. Method: This is a cross-sectional study with 151 moderate and late preterm infants, born between May 2016 and May 2017. Participants were evaluated in the 3rd, 6th, 9th and 12th months of life, in telephone interviews. Statistical analyzes were performed in the SPSS software with frequency comparison tests and logistic regression. Results: The prevalence of skin allergy, in the perception of caregivers, among late and moderate preterm infants was 16%. Factors such as being admitted to neonatal intensive care (p = 0.006) and not being breastfed (p = 0.041) showed a significant association with the development of skin allergies in the 3rd and 12th months of life, respectively. Conclusion: Skin allergy, in the perception of caregivers, is more severe in newborn infants who have clinical respiratory and gastrointestinal manifestations, be it conditioning or cause-effect. Breastfeeding proved to be a protective factor in the first year of life.
RESUMEN Objetivo identificar los factores asociados con el desarrollo de alergias cutáneas en el primer año de vida en prematuros moderados y tardíos. Método Este es un estudio en sección con 151 recién nacidos prematuros moderados y tardíos, nacidos entre mayo de 2016 y mayo de 2017. Los participantes fueron evaluados en el tercer, sexto, noveno y duodécimo mes de vida, por contacto telefónico. Análisis estadísticos realizados en el software SPSS con pruebas de comparación de frecuencia y regresión logística. Resultados La prevalencia de alergia cutánea, en la percepción de los cuidadores, entre los prematuros tardíos y moderados fue del 16%. Factores como el alta de cuidados intensivos neonatales (p = 0,006) y la no lactancia (p = 0,041) mostraron asociación significativa en el 3º y 12º mes de vida, respectivamente. Conclusión La alergia cutánea, en la percepción de los cuidadores, es una característica más intensa en quienes presentan manifestaciones clínicas respiratorias y gastrointestinales, ya sea condicionante o causa-efecto. La lactancia materna demostró ser un factor protector en el primer año de vida.
RESUMO Objetivo Identificar os fatores associados ao desenvolvimento de alergias de pele no primeiro ano de vida em prematuros moderados e tardios. Método Trata-se de uma pesquisa seccional, com 151 prematuros moderados e tardios, nascidos entre maio de 2016 e maio de 2017. Os participantes foram avaliados no 3º, 6º, 9º e 12º mês de vida, por contato telefônico. As análises estatísticas foram realizadas no software SPSS com testes de comparação de frequência e regressão logística. Resultados A prevalência de alergia de pele, na percepção dos cuidadores, entre prematuros tardios e moderados foi de 16%. Fatores como ser egresso da terapia intensiva neonatal (p=0,006) e não estar em aleitamento materno (p=0,041) mostrou associação significativa no 3º e 12ª mês de vida, respectivamente. Conclusão A alergia de pele, na percepção dos cuidadores, é uma característica mais intensa naqueles que apresentam manifestações clínicas respiratórias e gastrointestinais, seja ela condicionante ou de causa-efeito. O aleitamento materno mostrou-se um fator protetor no 1º ano de vida.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Enfermería Pediátrica , Manifestaciones Cutáneas , Factores de Riesgo , Cuidados Críticos , Lactancia Materna , Estudios Transversales , Dermatitis Atópica , Factores ProtectoresRESUMEN
Resumen Desde la declaración de pandemia del coronavirus el mundo entero ha encaminado sus esfuerzos a ayudar a mitigar sus efectos, especialmente el personal de la salud. En ese intento por ayudar, buscan evitar su propio contagio por medio del uso de materiales de protección como mascarillas, gafas y guantes. Aunque protectores, éstos materiales y sus componentes pueden ser altamente perjudiciales para la piel, causando dermatitis de contacto, ulceraciones y erosiones. En esta revisión se abordan dichas manifestaciones y se proponen medidas para prevenirlas o tratarlas.
Abstract Since the declaration of coronavirus as a pandemic the entire world has directed its efforts to help mitigate the effects of it to the best of its ability, especially health personnel. In that attempt to help, we seek to avoid their own contact through the use of protective materials such as masks, goggles, and gloves. Although protective, this equipmment and its components can be highly damaging to the skin, causing contact dermatitis. This review addresses manifestations and reviews measures to prevent and cure them.
RESUMEN
El trasplante de médula ósea es una terapia potencialmente curativa para múltiples enfermedades; el alogénico es el más indicado en leucemias. La enfermedad injerto versus huésped (EIVH) constituye la principal complicación del trasplante de médula ósea alogénico. Tanto en la EIVH aguda como crónica, la piel es el órgano más frecuentemente comprometido. El objetivo fue analizar las manifestaciones cutáneas de esta entidad. Trabajo retrospectivo y descriptivo, que incluyó a 59 pacientes trasplantados de edades entre 0 y 20 años. En 50 casos, se realizó trasplante de médula ósea alogénico. Veinticinco pacientes desarrollaron EIVH (17, la forma aguda, y 8, la forma crónica), y 24 tuvieron compromiso cutáneo. En concordancia con lo comunicado se encontró que las manifestaciones cutáneas fueron la manifestación clínica más común de EIVH. El hallazgo principal en EIVH aguda en nuestra serie fue el rash eritematoso maculopapular y, en EIVH crónica, las lesiones escleróticas símil morf
Bone marrow transplant is a potentially curative therapy for several diseases, and allogeneic bone marrow transplant is the most commonly indicated type for leukemias. Graft versus host disease (GVHD) is the main complication of allogeneic bone marrow transplant. In both acute and chronic GVHD, the skin is the most frequently involved organ. The objective of this study was to analyze cutaneous manifestations of this disease. Retrospective and descriptive study that included 59 transplanted patients aged 0 to 20 years. In 50 cases allogeneic bone marrow transplant was performed. Twenty-five patients developed GVHD (17 acute disease and 8 chronic disease) and 24 of them had cutaneous involvement. According to the literature, skin compromise was the commonest clinical manifestation of GVHD. Main finding in acute GVHD in our series was the erythematous maculopapular rash, while in chronic GVHD they were sclerotic lesions resembling morphe
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad Injerto contra Huésped/diagnóstico , Manifestaciones Cutáneas , Trasplante Homólogo , Leucemia , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Trasplante de Médula Ósea , ExantemaRESUMEN
RESUMEN Se estima que en Colombia hay 2.836.500 adultos con diabetes, una enfermedad con una prevalencia del 8,4 %. La exposición a niveles elevados de glucosa afecta los procesos de proliferación y diferenciación en las células de todos los órganos y tejidos, así mismo en los queratinocitos, fibroblastos y demás células presentes en la piel, alteraciones que ocurren en más de un tercio de los diabéticos y que pueden ser la manifestación inicial de la enfermedad. La frecuencia y presentación de estas dermatosis varía según la población estudiada. La dermopatía diabética, la acantosis nigricans, los fibromas laxos, el prurito y la xerosis son las formas más comunes y se consideran marcadores cutáneos de la diabetes. La presente revisión se enfoca en las manifestaciones dermatológicas específicas y no específicas de la diabetes, así como en las relacionadas con su tratamiento. Estas pueden ser un reflejo del estado metabólico actual o previo del paciente diabético y su oportuna identificación permite orientar el diagnóstico primario, sospechar un estado prediabético u optimizar el tratamiento de la enfermedad en los individuos ya diagnosticados.
SUMMARY It is estimated that in Colombia there are 2,836,500 adults with diabetes, and that the disease has a prevalence of 8.4%. Exposure to elevated glucose levels affects the processes of cell proliferation and cell differentiation in all organs and tissues, as well as keratinocytes, fibroblasts, melanocytes and other cells present in the skin, alterations that occur in more than one third of diabetics and which may be the initial manifestation of the disease. The frequency and presentation of these dermatoses varies according to the population studied, with a pre-dominance of fungal and bacterial infections. Diabetic dermopathy, acanthosis nigricans, lax fibroids, pruritus and xerosis are also very frequent and are considered cutaneous markers of diabetes. This review focuses on the specific and non-specific dermatological manifestations of diabetes, as well as those related to its treatment. These manifestations can be a reflectionof the current or previous metabolic state of the diabetic patient and its timely identification allows guiding the primary diagnosis, to suspect a prediabetic state or to optimize the treatment of the disease in already diagnosed individuals.
Asunto(s)
Humanos , Enfermedades de la Piel , Diabetes MellitusRESUMEN
Abstract Introduction: Reports of dermatological manifestations in patients with COVID-19 suggest a possible cutaneous tropism of SARS-CoV-2; however, the capacity of this virus to infect the skin is unknown. Objective: To determine the susceptibility of the skin to SARS-CoV-2 infection based on the expression of viral entry factors ACE2 and TMPRSS2 in this organ. Method: A comprehensive analysis of human tissue gene expression databases was carried out looking for the presence of the ACE2 and TMPRSS2 genes in the skin. mRNA expression of these genes in skin-derived human cell lines was also assessed. Results: The analyses showed high co-expression of ACE2 and TMPRSS2 in the gastrointestinal tract and kidney, but not in the skin. Only the human immortalized keratinocyte HaCaT cell line expressed detectable levels of ACE2, and no cell line originating in the skin expressed TMPRSS2. Conclusions: Our results suggest that cutaneous manifestations in patients with COVID-19 cannot be directly attributed to the virus. It is possible that cutaneous blood vessels endothelial damage, as well as the effect of circulating inflammatory mediators produced in response to the virus, are the cause of skin involvement.
Resumen Introducción: Reportes de manifestaciones dermatológicas en pacientes con COVID-19 sugieren un posible tropismo cutáneo del virus SARS-CoV-2; sin embargo, se desconoce la capacidad de este virus para infectar la piel. Objetivo: Determinar la susceptibilidad de la piel a la infección por SARS-CoV-2 con base en la expresión de los factores de entrada viral ACE2 y TMPRSS2 en dicho órgano. Método: Se buscaron los genes ACE2 y TMPRSS2 en la piel, para lo cual se realizó un análisis extenso de las bases de datos de expresión genética en tejidos humanos. Asimismo, se evaluó la expresión de dichos genes en líneas celulares humanas derivadas de la piel. Resultados: Los análisis mostraron alta expresión conjunta de ACE2 y TMPRSS2 en el tracto gastrointestinal y en los riñones, pero no en la piel. Solo la línea celular de queratinocitos humanos inmortalizados HaCaT expresó niveles detectables de ACE2 y ninguna línea celular de origen cutáneo expresó TMPRSS2. Conclusiones: Los resultados sugieren que las manifestaciones dermatológicas en pacientes con COVID-19 no pueden ser atribuidas directamente al virus; es posible que sean originadas por el daño endotelial a los vasos sanguíneos cutáneos y el efecto de los mediadores inflamatorios circulantes producidos en respuesta al virus.
Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/complicaciones , Serina Endopeptidasas/genética , Enfermedades Cutáneas Virales/virología , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Peptidil-Dipeptidasa A/genética , Neumonía Viral/genética , Piel/virología , Línea Celular , Regulación de la Expresión Génica , Infecciones por Coronavirus/genética , Predisposición Genética a la Enfermedad , Internalización del Virus , Tropismo Viral/fisiología , Pandemias , Betacoronavirus/aislamiento & purificación , Enzima Convertidora de Angiotensina 2 , SARS-CoV-2 , COVID-19RESUMEN
RESUMEN En noviembre del 2019 inicia en Wuhan, lo que sería una nueva pandemia, por un coronavirus que no había sido identificado previamente, el SARS-CoV-2. Posteriormente fue reportado en Paraguay el primer caso de covid-19 en marzo del 2020. A pesar de que se trata de un virus de manifestación preferentemente respiratoria, sabemos hasta la fecha que pueden presentar otros síntomas, incluso ser totalmente asintomáticos. Se ha visto que las lesiones en piel, al igual que en muchas otras enfermedades infecciosas, también son causadas por este nuevo virus, por lo que el dermatólogo juega un rol importante en esta batalla. Reportamos el primer caso registrado por el servicio de Dermatología del Hospital Nacional de Itaugua, de manifestaciones cutáneas en un lactante, secundarias a la enfermedad de COVID-19.
ABSTRACT In November 2019, in Wuhan, China, what would be a new pandemic started, due to a coronavirus that had not been previously identified, SARS-CoV-2. Subsequently, the first case of COVID-19 was reported in Paraguay in March 2020. Despite the fact that it is a virus of preferential respiratory manifestation, we know to date that it can present with other symptoms, including asymptomatically. Skin lesions, like in many other infectious diseases, have been shown to be caused by this new virus as well, making the dermatologist play an important role in this battle. We report the first case registered by the Dermatology service of the Itaugua National Hospital of cutaneous manifestations in an infant, secondary to COVID-19 disease.
RESUMEN
La enfermedad renal crónica es la vía final común de distintas patologías que afectan al parénquima renal. La prevalencia e incidencia de esta enfermedad se ha incrementado en las últimas décadas de forma exponencial, que la convierte en un grave problema de salud pública a nivel mundial, de acuerdo a su estadio requiere terapia de sustitución renal tipo diálisis peritoneal. La piel y sus anexos son afectados cuando existe un deterioro crónico de la función renal, algunas de las cuales influyen notoriamente en la calidad de vida de estos pacientes. Objetivo: identificar las manifestaciones en piel de los pacientes con enfermedad renal crónica, en diálisis peritoneal. Material y Métodos: estudio no experimental, transversal, descriptivo. Previo consentimiento informado, se evaluó a todos los 87 pacientes en diálisis peritoneal automatizada intermitente, de la sala de Nefrología del Hospital Escuela Universitario, de julio a diciembre del 2017. Se aplicó instrumento obteniendo datos generales, condición metabólica actual, tiempo en diálisis peritoneal y se realizó examen físico en búsqueda de manifestaciones dermatológicas por un dermatólogo, el día que asistieron a su sesión programada de diálisis. Se utilizó el programa estadístico Epi-Info versión 7.2. Resultados: todos los pacientes estudiados tenían al menos 2 manifestaciones dermatológicas, las de mayor frecuencia fueron: xerosis 72(82.8%), palidez 80(81.4%), alteraciones ungüeales 64(73.4%), prurito 56(64.4%), alteraciones pigmentarias 47(54%) y alteraciones en pelo 46(52.9%). Conclusión: la xerosis fuela manifestación más frecuente; no se encontró relación entre xerosis y prurito, ni entre prurito y niveles de azoados, calcio o fosforo. La principal manifestación en uñas fue onicopaquia y en pelo dermatitis seborreica.La incidencia de manifestaciones dermatológicas en pacientes con enfermedad renal crónica fue mayor a la de otros estudios, es importante identificar estos signos y síntomas para realizar diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos...(AU)