Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 159(1): 38-43, ene.-feb. 2023. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448263

RESUMEN

Resumen Introducción: La extensión apropiada de los márgenes de resección en el melanoma acral no está claramente establecida. Objetivo: Investigar si la escisión con margen estrecho es adecuada en el melanoma acral grueso. Métodos: Se estudiaron 306 pacientes con melanoma acral. Conforme a la extensión del margen quirúrgico (de 1 a 2 cm y > 2 cm), se analizaron los factores asociados a la recurrencia y la supervivencia. Resultados: De 306 pacientes, 183 fueron mujeres (59.8 %). La mediana del grosor de Breslow fue 6 mm; 224 casos (73.2 %) fueron de tipo ulcerados, 154 pacientes (50.3 %) tenían enfermedad en estadio clínico III, 137 en II (44.8 %) y 15 en IV (4.9 %). Todos los casos presentaron margen negativo, con una mediana de 31.5 mm. Un grosor de Breslow de 7 mm (p = 0.001) y la etapa clínica III (p = 0.031) se asociaron a recurrencia; los factores asociados a la supervivencia fueron el índice de Breslow (p = 0.047), la ulceración (p = 0.003), la etapa clínica avanzada (p < 0.001) y el uso de adyuvancia (p = 0.003). Conclusión: Un margen de resección de 1 a 2 cm no afectó la recurrencia tumoral ni la supervivencia en los pacientes con melanoma acral.


Abstract Introduction: Appropriate size of resection margins in acral melanoma is not clearly established. Objective: To investigate whether narrow-margin excision is appropriate for thick acral melanoma. Methods: Three-hundred and six patients with acral melanoma were examined. Factors associated with recurrence and survival were analyzed according to surgical margin size (1 to 2 cm and > 2 cm). Results: Out of 306 patients, 183 were women (59.8%). Median Breslow thickness was 6 mm; 224 cases (73.2%) were ulcerated, 154 patients (50.3%) had clinical stage III disease, while 137 were at stage II (44.8%) and 15 at stage IV (4.9%). All cases had negative margins, with a median of 31.5 mm. A Breslow thickness of 7 mm (p = 0.001) and clinical stage III (p = 0.031) were associated with recurrence; the factors associated with survival were Breslow index (p = 0.047), ulceration (p = 0.003), advanced clinical stage (p < 0.001), and use of adjuvant therapy (p = 0.003). Conclusion: A resection margin of 1 to 2 cm did not affect tumor recurrence or survival in patients with acral melanoma.

2.
Gac. méd. Méx ; 157(2): 215-219, mar.-abr. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1279104

RESUMEN

Resumen Antecedentes: Los estudios sobre factores pronóstico de melanoma están basados en poblaciones caucásicas, con predominio de melanomas delgados (Breslow < 3 mm). Los pacientes mexicanos muestran predominio de melanomas gruesos (Breslow ≥ 3 mm). Objetivo: Identificar factores asociados al pronóstico de pacientes con melanomas gruesos. Material y métodos: Se analizó la influencia pronóstica de factores clinicopatológicos en 362 melanomas gruesos. Resultados: La mediana de Breslow fue de 7 mm, 271 (74.9 %) pacientes tuvieron melanoma acral y 49 (13.5 %) melanoma nodular. El 56.6 % de los pacientes se encontró en etapa clínica [EC] III), 269 (74.3 %) tenía ulceración y 15 (4.1 %) márgenes positivos. Las variables asociadas con menor supervivencia global [SG] fueron la EC (p < 0.001), Breslow (p = 0.044), ulceración (p = 0.004), mitosis (p < 0.001) y margen < 2 cm (p < 0.001) . En el análisis multivariante los factores que influyen en SG fueron la EC, mitosis y el margen quirúrgico. Conclusiones: En pacientes con melanomas gruesos la SG es influida por un margen positive, mitosis y EC.


Abstract Background: Studies on prognostic factors in melanoma are based on Caucasian populations, with a predominance of thin melanomas (Breslow <3 mm). Mexican patients show a predominance of thick melanomas (Breslow ≥ 3 mm). Objective: To identify factors associated with the prognosis of patients with thick melanomas. Material and methods: The prognostic influence of clinicopathological factors was analyzed in 362 thick melanomas. Results: The Breslow median was 7 mm, 271 (74.9 %) patients had acral melanoma and 49 (13.5 %) nodular melanoma. The 56.6 % of patients were found in clinical stage [CS] III), 269 (74.3 %) had ulceration, and 15 (4.1 %) had positive margins. The variables associated with lower overall survival [OS] were CS (p < 0.001), Breslow (p = 0.044), ulceration (p = 0.004), mitosis (p < 0.001) and margin < 2 cm (p < 0.001). In the multivariate analysis, the factors influencing OS were CD, mitosis, and the surgical margin. Conclusions: In patients with thick melanomas, OS is influenced by a positive margin, mitosis and CS.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Neoplasias Cutáneas/mortalidad , Neoplasias Cutáneas/patología , Carga Tumoral , Melanoma/mortalidad , Melanoma/patología , Pronóstico , Úlcera/patología , Márgenes de Escisión , Metástasis Linfática , Melanoma/clasificación , México , Mitosis
3.
Rev. argent. dermatol ; 97(1): 1-12, mar. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843066

RESUMEN

El Melanoma Acral Lentiginoso (MAL) es una variante de melanoma maligno, frecuente en nuestro medio, de predomino en las manos, pies y aparato ungular. En Colombia representa cerca del 15% de los casos de melanomas. Objetivo: el objetivo de este estudio es describir las características epidemiológicas, clínicas e histopatológicas de los pacientes con melanoma acral lentiginoso, atendidos en el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia (INC), durante el período 2003-2006. Este es el primer reporte descriptivo de esta condición en nuestro país y de los pocos a nivel mundial. Métodos: estudio observacional retrospectivo tipo serie de casos, que resume las características clínicas y epidemiológicas de todos los pacientes con MAL diagnosticados en el INC, entre 2003 y 2006. Resultados: los pacientes con MAL constituyen en el INC el 25% de los casos de melanoma. Un total de 93 pacientes fueron atendidos en el INC durante el período de estudio, de los que 78 recibieron manejo quirúrgico. El porcentaje de casos avanzados (Estadios III y IV) 33% (n=31). Entre los antecedentes se registraron el de trauma previo, en el sitio de la lesión en 11 (11.8%). La mayoría (n=60-64.5%) de los pacientes, no tuvieron antecedentes de exposición solar como factor de riesgo. Tres pacientes (3.4%) registraron historia familiar de melanoma, de primer grado. El compromiso de miembros inferiores fue mayoritario (88.1%) n=82, siendo la región plantar y digital los sitios más frecuentes de presentación n=77 (94%). De los pacientes llevados a cirugía, en 59 (75%) pacientes se realizó ganglio centinela. Otras opciones terapéuticas empleadas fueron: el tratamiento adyuvante con interferón alfa realizado en 14 pacientes (18%), quimioterapia en 8 pacientes (10.2%), radioterapia en 18 pacientes (23%), cirugía más quimioterapia en 8 pacientes (10.2 %), cirugía más radioterapia en 18 pacientes (23%) y cirugía, quimioterapia más radioterapia en 3 pacientes (3.8%). Conclusión: el presente estudio describe las características epidemiológicas del MAL en Colombia y constituye el punto de partida, para el estudio local de esta variante del melanoma, frecuente en nuestra población.


Introduction: Acral Lentiginous Melanoma (ALM) is a variation of malignant melanoma which frequently occurs in Latin America; in developed countries it accounts for 2-8% of all melanoma types; in Colombia, 15% of all melanoma cases are classified as ALM. Histopathological characteristics of acral lentiginous melanoma patients treated at the National Cancer Institute of Colombia (NCI) during the years 2003-2006. This is the first descriptive report carried out on ALM in our country, and is among the few conducted in the world. Methods: an observational, retrospective study compiled the clinical and epidemiological characteristics of all acral lentiginous melanoma patients treated at the National Cancer Institute of Colombia during the years 2003-2006. Results: ALM patients accounted for 25% of all melanoma cases treated at the National Cancer Institute. A total of 93 patients were treated over the course of the study, 78 of whom underwent surgery. Advanced cases (Stages III and IV) made up 33% (n=31) of the total; among tumor antecedents, trauma at lesion site came to 11.8% (n=11). Non-solar exposure as a risk factor was reported in 64.5% (n=60) of patients; three patients (3.4%) had immediate family history of melanoma. Lower limb involvement prevailed, 88.1% (n=82) of which toes and soles of the feet were the most frequent sites, 94% (n=77). Three quarters (75%) of the 59 patients who underwent surgery received sentinel lymph node surgery. Other treatments included: adjuvant therapy with interpheron-alpha in 14 (18%) patients, chemotherapy in 8 patients (10.2%), radiotherapy in 18 patients (23%), surgery plus chemotherapy in 8 patients (10.2%), surgery plus radiotherapy in 18 patients (23%), and surgery plus chemotherapy plus radiotherapy in 3 patients (3.8%). Conclusion: this study describes the epidemiological characteristics of ALM in Colombia and provides a reference for the local study of this frequent melanoma variation in our population.

4.
Rev. chil. dermatol ; 31(2): 141-144, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-836003

RESUMEN

En este trabajo se analizan las características clínico patológicas del MM Acral en población consultante de hospitales públicos, en los períodos 1992-2001 y 2005-2009. La muestra contó con 70 casos, de los cuales 51.4 por ciento correspondió a sexo femenino, la edad promedio de la muestra fue 66,6 años. Casi la totalidad de los MM acrales fueron de planta de pies (97.1 por ciento). Los diagnósticos de derivación, fueron MM en el 78.6 por ciento, seguido por otros diagnósticos (17.1 por ciento). El tipo clínico más frecuente fue melanoma nodular (31.4 por ciento). El tipo histológico más frecuente fue el melanoma invasivo (62.9 por ciento). El índice de Breslow más frecuente fue > 1.7 mm en el 52.9 por ciento. Este estudio es uno de los primeros sobre MM acral en población chilena, con resultados similares a lo publicado en la literatura internacional, sin embargo, destaca una edad promedio de diagnóstico más tardía y un porcentaje no menor de derivación con otro diagnóstico.


In this study we analyze the clinical and histopathological profile of acral MM in the population attending at state hospitals, during the periods (1992-2001) and (2005-2009). We analyzed 70 cases of acral MM, 51.4 percent were females, with average age of 66.6 years old. The majority of acral MM were located in soles (97.1 percent). The main clinical diagnosis was malignant melanoma (78.6 percent); however, a 17.1 percent of acral MM showed a different clinical diagnosis. The main clinical type of MM was Nodular Melanoma (31.4 percent). The most frequent histopathological type was invasive melanoma (62.9 percent). The most frequent Breslow thickness was > 1.7 mm (52,9 percent). This study is one of the first analyses of acral MM in the Chilean population, with similar results to the observed in the international literature; however, our patients presented an older average age of diagnosis and showed an important percentage of clinical diagnosis different to Malignant Melanoma.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Melanoma/epidemiología , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/patología , Chile/epidemiología , Hospitales Públicos/estadística & datos numéricos , Estadificación de Neoplasias , Estudios Retrospectivos
5.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 219-223, mayo-jun. 2008. graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568068

RESUMEN

Antecedentes: El melanoma maligno es una neoplasia derivada de los melanocitos que suelen localizarse en la unión dermoepidérmica. A pesar de que su incidencia es baja, menor de 10%, 75% de las muertes por cáncer cutáneo se debe a esta neoplasia. Existen cuatro variantes: de extensión superficial, léntigo melanoma maligno, acral lentiginoso y nodular. En la población caucásica predomina el melanoma de extensión superficial; en series mexicanas se ha encontrado que prevalece el nodular. El objetivo de este estudio fue describir los casos de melanoma maligno del Hospital General “Dr. Manuel Gea González” para establecer la frecuencia de presentación y el subtipo clínico. Métodos: Se realizó estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, de marzo de 1981 a diciembre del 2006, de los pacientes con melanoma; se registró sexo, edad, residencia, ocupación, evolución de la lesión, topografía y manifestaciones clínicas. Histológicamente se valoró el índice de Breslow y el nivel de Clark. Resultados: Se incluyeron 165 pacientes, de los cuales 112 fueron del sexo femenino y 53 del masculino. La localización más frecuente fue la extremidad inferior. El melanoma acral lentiginoso fue el que mostró mayor prevalencia. Conclusiones: En esta serie los subtipos con mayor prevalencia fueron el melanoma acral lentiginoso y el léntigo maligno melanoma, a diferencia de otras series donde se informa el nodular y el de extensión superficial. La proporción mujer:hombre fue de 2.1:1, mayor a la indicada en otras series.


BACKGROUND: Melanoma is a type of tumor that arises from melanocytes generally located in the dermoepidermal junction. Although melanoma is found in less than 10% of cases, mortality is high representing 75% of deaths attributed to cutaneous cancer. There are four major subtypes: Superficial spreading melanoma, lentigo malignant melanoma, acral lentiginous melanoma and nodular melanoma. Superficial spreading melanoma is the most common type among Caucasians. In a Mexican case series, the nodular type is the most common type reported. The aim of this study was to determine the most common type seen at our medical facility. METHODS: We analyzed patient's medical records from March 1981 to December 2006. Demographic data included sex, age, place of residence, occupation, tumor progression, location and clinical description. Histologically we evaluated tumor thickness using the Breslow scale; invasion was measured using the Clark scale. This is a descriptive, cross-sectional and retrospective study. RESULTS: 165 patients were studied, 112 were females and 53 males. The most common location was the lower limb. Acral lentiginous melanoma was the most common subtype. CONCLUSIONS: Our findings differ from the other series where they report nodular and superficial spreading melanoma as the most common types. The most common subtypes in our study were acral lentiginous melanoma and lentigo malignant melanoma among females, with a ratio of female-male of 2.1:1.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Melanoma/patología , Neoplasias Cutáneas/patología , Estudios Transversales , Hospitales , Melanoma/epidemiología , Neoplasias Cutáneas/epidemiología , Estudios Retrospectivos
6.
Col. med. estado Táchira ; 14(4): 59-64, oct.-dic. 2005. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-531057

RESUMEN

El Melanoma Maligno Acral es una entidad rara, asociado a un patrón nodular es menos frecuente. El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos. La mayoría se localizan en piel y menos frecuentemente en mucosas, retina y meninges. El melanoma cutáneo constituye del 2-3 por ciento del total de neoplasias. El diagnóstico se basa en la sospecha clínica de una lesión cutánea con coloración heterogénea, asimetría, bordes irregulares y diámetro >5mm. Se presenta el caso clínico de paciente femenino de 47 años de edad, quien consultó por presentar tumoración exofítica gigante, de crecimiento rápido y progresivo, en talón derecho. Se realizó exéresis para estudio histopatológico, el cual reportó melanoma maligno nodular ulcerado, con bordes de resección quirúrgica positivos para invasión tumoral.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Melanocitos/patología , Neoplasias de Anexos y Apéndices de Piel/cirugía , Neoplasias de Anexos y Apéndices de Piel/diagnóstico , Neoplasias de Anexos y Apéndices de Piel/patología , Úlcera del Pie/diagnóstico , Traumatismos de los Pies , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA