Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Actual. nutr ; 23(2): 117-124, abr.2022.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1417979

RESUMEN

Introducción: Los primeros 1000 días de vida representan un período crítico del ciclo vital que impacta en el estado de salud de la mujer y de la progenie. Objetivo: Realizar una revisión sobre la información disponible con relación al estado nutricional materno-infantil, la lactancia materna y los hábitos alimentarios en esta etapa de la vida en el territorio de la Argentina. Métodos: Búsqueda de información de investigaciones realizadas en el país en niños y niñas de 0 a 2 años, embarazadas y mujeres en período de lactancia, publicadas en el período 2013-2020. Resultados: Los datos disponibles muestran que la alimentación tanto en las mujeres como en los niños y las niñas puede ser deficiente en nutrientes críticos, asociada a un perfil epidemiológico con prevalencia de sobrepeso. La baja talla, un indicador de malnutrición intergeneracional, se describe en una proporción de aproximadamente el 8% al 9% tanto en los menores de 2 años como en las gestantes, en tanto que la proporción de bajo peso se encuentra en el orden del 2 % al 10%, respectivamente. Los datos sobre lactancia materna revelan que aún no se alcanza a garantizar una cobertura satisfactoria; solo del 36,5% al 63,4% de los niños reciben lactancia materna exclusiva al sexto mes. La deficiencia de hierro y la anemia siguen siendo problemáticas frecuentes y en los pocos estudios regionales disponibles se encuentran resultados variables según la región y la población estudiada. Conclusión: Tanto los resultados de las encuestas nacionales como los procedentes de pequeños estudios poblacionales regionales muestran que las condiciones de vulnerabilidad social comprometen el estado nutricional durante estos primeros 1000 días de vida. Si bien se han implementado en el país en los últimos años una serie de programas e intervenciones de ayuda alimentaria, no existe información respecto del impacto que dichas políticas públicas han tenido en la población


Introduction: The first 1000 days of life represent a critical period of the life cycle that impacts the health status of women and their offspring. Objective: To carry out a review of the information available in relation to the maternal and infant nutritional status, breastfeeding and eating habits at this stage of life in the territory of Argentina. Methods: Search for information on research performed in Argentina on infants from 0 to 2 years of age, pregnant women and lactating women, published in the period 2013-2020. Results: The available data show that the diet of both women and children can be deficient in critical nutrients, associated with an epidemiological profile with prevalence of overweight. Short stature, an indicator of intergenerational malnutrition, is described in a proportion of approximately 8% to 9% in both those under 2 years of age and in pregnant women, while the proportion of underweight is in the order of 2% at 10% respectively. Data on breastfeeding reveal that satisfactory coverage has not yet been guaranteed; only 3,5% to 63,4% of children are exclusively breastfed at the sixth month. Iron deficiency and anemia continue to be frequent problems and the few available regional studies find variable results depending on the region and population studied. Conclusion: Both the results of national surveys and those from small regional population studies show that conditions of social vulnerability compromise nutritional status during these first 1,000 days of life. Although a series of food aid programs and interventions have been implemented in the country in recent years, there is no information regarding the impact that these public policies have had on the populatio


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Lactante , Estado Nutricional , Lactancia
2.
Rev. cuba. pediatr ; 90(1): 79-93, ene.-mar. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-901469

RESUMEN

Introducción: las prácticas óptimas de alimentación del lactante y el niño pequeño se sitúan entre las intervenciones con mayor efectividad para mejorar la salud de la niñez. Las encuestas de consumo de alimentos revisten gran importancia en la detección precoz de un consumo inadecuado de alimentos y sus repercusiones sobre la salud. Objetivos: identificar las prácticas reales de alimentación complementaria, y determinar la adecuación de la ingesta de energía y nutrientes. Métodos: se realizó un estudio transversal en niños con edades entre 6 y 23 meses. Comprendió un muestreo aleatorio bietápico. Se calculó la muestra en 560 niños. Se obtuvo información sociodemográfica del niño y su medio familiar. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos por recordatorio de 24 horas. Resultados: se encuestaron 543 madres de niños entre 6 y 23 meses de edad. El 42,4 por ciento de los menores de un año son amamantados con una disminución hasta el 20,9 por ciento durante el segundo año de vida, existe bajo consumo de frutas y vegetales, los menores de 1 año de edad consumieron como promedio 914 kcal, el 45,3 por ciento sobrepasa las recomendaciones de energía para esas edades y presenta un consumo excesivo, mientras los de 1 a 2 años consumen 1 052 kcal. Respecto a los minerales, se destaca el bajo consumo de hierro, con 51,1 por ciento de niños con un consumo deficitario de este mineral. Conclusiones: el elevado porcentaje de niños con ingestas excesivas de energía constituye un factor predisponente a la obesidad desde las etapas tempranas de la vida(AU)


Introduction: optimal infant and young child feeding practices are among the most effective interventions to improve child health. Food consumption surveys are extremely important for early detection of inadequate food intake and its impact on health. Objectives: identify actual complementary feeding practices and determine the adequacy of energy and nutrient intake. Methods: a cross-sectional study was conducted with children aged 6-23 months. The study included two-staged random sampling. The sample was composed of 560 children. Sociodemographic information was obtained about the children and their family environment. A food intake survey was applied based on 24-hour recall. Results: the survey was applied to 543 mothers of children aged 6-23 months. It was found that 42.4 percent of the children under one year of age are breastfed, a percentage that falls to 20.9 percent during the second year of life. Fruit and vegetable intake is low. Children under one year of age consumed 914 kcal on average, and 45.3 percent exceed the energy intake recommendations for that age, which constituted excessive consumption. Children aged 1-2 years consume 1 052 kcal. As to minerals, low iron intake stands out, with 51.1 percent of the children consuming less than required. Conclusions: the high percentage of children with an excessive energy intake is a risk factor for obesity since early life stages(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Nutrición del Niño/educación , Ingestión de Alimentos/normas , Lactancia Materna/métodos , Ingestión de Energía , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA