Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 41(3): 775-784, jun. 2023. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1514312

RESUMEN

SUMMARY: The objective of this study was to evaluate the maxillary molar root canal morphology in individuals from the Shandong province, China, using cone-beam computed tomography (CBCT) and classify it based on Ahmed et al. (2017) classification system to obtain a reference for clinical diagnosis and treatment. From December 2020 to June 2021, we screened CBCT data of 1,619 patients at the Jinan Stomatological Hospital who had been indicated for CBCT because of various oral abnormalities. The root and root canal morphologies of all teeth were statistically analyzed, and the root canal morphology was classified based on Ahmed et al. (2017) classification system. In the maxillary molars, three roots were the most common, accounting for 99.24 % and 74.61 % of all maxillary first and second molars, respectively. Two roots were the second most common, accounting for 0.66 % and 17.29 % of all maxillary first and second molars, respectively. Root morphology variation, e.g., fusion or furcation defect, was present in 22 (0.76 %) maxillary first molars and 765 (25.39 %) maxillary second molars, with the most common being mesiobuccal and distobuccal root fusion. Detection rates of a second mesiobuccal canal (MB2) in the maxillary first and second molars were 48.5 % and 26.5 %, respectively. Among age groups, the frequency of MB2 was the highest in the 15-24-year-old group and lowest in the 55-64-year-old group. Bilateral MB2 root canals were present in 64.8 % and 48.4 % of the maxillary first and second molars, respectively. Men and women accounted for 60.6 % and 67.8 % of the maxillary first molars, respectively, and 51.7 % and 45.6 % of the maxillary second molars, respectively. According to Ahmed et al. (2017) classification of root canal morphology, 18 and 22 root canal configurations were found in 1,453 right maxillary first molars and 1,444 left maxillary first molars, respectively. The right maxillary first molars showed three two-rooted, 14 three-rooted, and one four-rooted type. The left maxillary first molars showed two one-rooted, six two-rooted, and 14 three-rooted types. According to Ahmed et al. (2017) classification of root canal morphology, 43 and 45 root canal configurations were found in 1,507 right maxillary second molars and 1,506 left maxillary second molars, respectively. The right maxillary second molars showed 17 one-rooted, 16 two- rooted, eight three-rooted, and two four-rooted types. The left maxillary second molars showed 19 one-rooted, 13 two-rooted, 12 three- rooted, and one four-rooted type. This study showed that the maxillary molar root canal morphology is diverse in the Shandong province. Ahmed et al. (2017) classification system provides a clear description of the root canal morphology. CBCT can be used to study complex root and root canal morphologies.


El objetivo de este estudio fue evaluar la morfología del conducto radicular del molar superior en individuos de la provincia de Shandong, China, utilizando tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y clasificarla con base en el sistema de clasificación de Ahmed et al. (2017) para obtener una referencia para diagnóstico clínico y tratamiento. Desde diciembre de 2020 hasta junio de 2021, analizamos los datos de CBCT de 1619 pacientes en el Hospital Estomatológico de Jinan a quienes se les indicó CBCT debido a diversas anomalías orales. Las morfologías de la raíz y del conducto radicular de todos los dientes se analizaron estadísticamente, y la morfología del conducto radicular se clasificó según el sistema de clasificación de Ahmed et al. (2017). En los molares superiores, tres raíces fueron las más comunes, representando el 99,24 % y el 74,61 % de todos los primeros y segundos molares superiores, respectivamente. Dos raíces fueron las segundas más comunes, representando el 0,66 % y el 17,29 % de todos los primeros y segundos molares superiores, respectivamente. La variación de la morfología de la raíz, por ejemplo, fusión o defecto de furcación, estuvo presente en 22 (0,76 %) primeros molares superiores y 765 (25,39 %) segundos molares superiores, siendo la fusión radicular mesiovestibular y distovestibular la más común. Las tasas de detección de un segundo canal mesiovestibular (MB2) en los primeros y segundos molares superiores fueron del 48,5 % y 26,5 %, respectivamente. Entre los grupos de edad, la frecuencia de MB2 fue más alta en el grupo de 15 a 24 años y más baja en el grupo de 55 a 64 años. Los conductos radiculares MB2 bilaterales estaban presentes en el 64,8 % y el 48,4 % de los primeros y segundos molares superiores, respectivamente. En los hombres y en las mujeres representaron el 60,6 % y el 67,8 % de los primeros molares superiores, respectivamente, y el 51,7 % y el 45,6 % de los segundos molares superiores, respec- tivamente. Según la clasificación de la morfología del conducto radicular de Ahmed et al. (2017) se encontraron configuraciones de conducto radicular 18 y 22 en 1453 primeros molares superiores derechos y 1444 primeros molares superiores izquierdos, respectivamente. Los primeros molares superiores derechos mostraron tres tipos de dos raíces, 14 de tres raíces y uno de cuatro raíces. Los primeros molares superiores izquierdos mostraron dos tipos de una raíz, seis de dos raíces y 14 de tres raíces. Según la clasificación de la morfología del conducto radicular de Ahmed et al. (2017) se encontraron configuraciones de conducto radicular 43 y 45 en 1507 segundos molares superiores derechos y 1506 segundos molares superiores izquierdos, respectivamente. Los segundos molares superiores derechos mostraron 17 tipos de una raíz, 16 de dos raíces, ocho de tres raíces y dos de cuatro raíces. Los segundos molares superiores izquierdos mostraron 19 de una raíz, 13 de dos raíces, 12 de tres raíces y uno de cuatro raíces. Este estudio mostró que la morfología del conducto radicular del molar superior es diversa en la provincia de Shandong. El sistema de clasificación de Ahmed y colaboradores proporciona una descripción clara de la morfología del conducto radicular. CBCT se puede utilizar para estudiar morfologías complejas de raíces y conductos radiculares.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Cavidad Pulpar/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada de Haz Cónico , Diente Molar/diagnóstico por imagen , Clasificación , Distribución por Edad , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Diente Molar/anatomía & histología
2.
Rev. estomat. salud ; 31(1): 1-12, 20230123.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1435257

RESUMEN

Antecedentes: La Diafanización dental es una técnica que permite transparentar los dientes haciendo visible la anatomía interna de los conductos radiculares ofreciendo una herramienta pedagógica económica y confiable; sin embargo, la literatura no reporta protocolos estandarizados para obtener una diafanización dental predecible. Objetivo: Obtener un protocolo estandarizado para diafanización dental, como modelo educativo, a partir de la revisión de la literatura y la realización de un estudio piloto. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos Scopus y Medline con los términos Mesh "root canal", "diaphonization", "clearing", "morphology" anatomy", y se estructuró una tabla de extracción con las variables más representativas para establecer las 3 fases de la Diafanización, a. Descalcificación, se evaluó Ácido Nítrico 5% (HNO3), Ácido Fórmico 10% (CH2O2) y EDTA 10%, b. Deshidratación, se empleó Alcoholes etílicos ascendentes, c. Clarificación, se evaluó Metil Salicilato y Aceite de Inmersión Sintético. Se seleccionaron 54 dientes, 36 sin endodoncia, y 18 con endodoncia, y se distribuyeron en dos grupos: Grupo A. Dientes sin endodoncia, Grupo B. Dientes con endodoncia, constituidos por 18 subgrupos que estaban definidos de acuerdo al tipo de descalcificante, momento de aplicación medio de contraste y medio de Clarificación. Resultados: El Ácido Nítrico al 5% pese a que fue el más corrosivo, permitió el mayor flujo y accesibilidad para el medio de contraste (Tinta China) en especímenes sin endodoncia. De igual manera, el Ácido Fórmico al 10%, preservó la estructura de los dientes tratados endodónticamente. El Metil Salicilato como clarificante, brindó mejores resultados visuales alcanzando una mayor transparencia. Conclusiones: El desarrollo de un estudio piloto para estandarizar técnicas de diafanización en odontología, permite la estructuración de un protocolo educativo que posibilita conocer la gran variabilidad anatómica de los dientes y la comprensión y análisis de los dientes que han si do tratados endodóncicamente, aportando una herramienta pedagógica para la comprensión de la anatomía radicular. El uso de Ácido Fórmico al 10%, en dientes con tratamiento de endodoncia y de Ácido Nítrico 5% en dientes sin endodoncia, c on una transparencia alcanzada por el uso del Metil Salicilato, muestran los mejores resultados visuales en anatomía y obturación endodóntica.


Background: Dental diaphonization is a technique that allows the teeth to be made transparent, making the internal anatomy of the root canals visible, offering an economical and reliable pedagogical tool; however,the literature does not report standardized protocols to obtain a predictable dental clearance. Aim: obtain a standardized protocol for dental diaphonization as an educative model from the review of the literature and the realization of a pilot study. Materials and methods: A systematic search was made on databases Scopus and Medline, with the Mesh terms "root canal", "diaphonization", "clearing", "morphology" and, "anatomy", and an extraction table was structured wit h the most representative variables to establish the three diaphanization phases, a. Decalcification, 5% Nitric Acid, 10% Formic Acid (TBD-2) and 10% EDTA were evaluated, b. Dehydration, ascending Ethyl Alcohols were used, c. Clarification, Methyl Salicylate, a nd Immersion synthetic oil were evaluated. 54 teeth were selected, 36 without root canal treatment and 18 with root canal treatment, then they were distributed into two groups: Group A, Teeth without root canal treatment, and Group B, Teeth with root canal treatment. Each group was constituted of 18 subgroups defined in order of the decalcification agent type, moment of the contrast medium application, and clarification agent type. Results: Even though 5% Nitric Acid was the most corrosive agent, it allowed a better flow and accessibility for the contrast medium (Chinese ink) in teeth without root canal treatment. Likewise, 10% Formic Acid preserved the structure of the endodontic tooth. As a clarification agent, the Methyl Salicylate showed better visual results, achieving greater transparency. Conclusion: The development of a pilot study aimed to standardize diaphonization techniques in dentistry allows the structuring of educative protocols that permit knowing the great tooth anatomic variability and the comprehension as well as the analysis of the root canal treated teeth, contributing to a pedagogic tool for the root anatomy awareness. Using 10% Formic Acid on root canal-treated teeth and 5% Nitric Acid on root canal not treated teeth, with transparency achieved by using Methyl Salicylate, showed better visual results on anatomy and endodontic filling

3.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(76): 17-23, 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102448

RESUMEN

Una de las variaciones anatómicas que pueden presentar los molares inferiores es una tercera raíz que ha sido denominada radix entomolaris o paramolaris dependiendo de su localización, ya sea lingual o vestibular respectivamente. Conocer las variaciones morfológicas de las piezas dentarias es un requisito fundamental para el éxito del tratamiento endodóntico. El objetivo de este artículo es la presentación de un caso clínico de una paciente con ambos primeros molares inferiores con presencia de radix entomolaris; en la pieza dentaria 4.6 se realizó tratamiento endodóntico y en 3.6 con una lesión endoperiodontal combinada verdadera se decidió su exodoncia (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Cavidad Pulpar/anatomía & histología , Diente Molar/anatomía & histología , Tratamiento del Conducto Radicular , Extracción Dental , Raíz del Diente/anatomía & histología , Radiografía Panorámica , Factores Raciales , Mandíbula
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA